Nunca... (124) Los nuevos y la OTAN
Tras
la entrada de Polanco en el consejo de la SER y los nombramientos de Galdón y Planas como
director general y director gerente, llegaba el momento de tomar
decisiones en los siguientes niveles de gestión y contenidos. Galdón les comunicó a
Tomás Martín Blanco, Iñaki Gabilondo y Mariano de la Banda que Polanco estaba “hasta las narices de palmar dinero con Radio El País” y que siendo la cadena
Ser número 1 de audiencia, no se debía tocar lo que funcionaba, dejando en manos de
ellos tres hacer lo que creían que podía funcionar mejor. Le pidió a Iñaki que fuera a su casa y le confirmó estos extremos.
Los nuevos
![]() |
Juan Roldán (Foto: APM) |
![]() |
Javier Agustí |
Al
comenzar 1986 Fernando Onega, que se había mostrado plenamente identificado con
Fontán, se marcha y Galdón ficha como director de informativos a Juan Roldán,
procedente de TVE y Radio El País, nombrando a Javier González Ferrari, hombre
de la casa de toda la vida e hijo del legendario Antonio González Calderón,
subdirector. En Marzo se celebrará el referéndum anunciado en 1982 por el PSOE
sobre la permanencia de España en la OTAN y Roldán es un firme defensor de la
Alianza Atlántica.
En
la misma fecha entró en la Ser Javier Agustí como director de Recursos Humanos,
un puesto inexistente hasta ese momento porque las funciones de la gestión del
personal las desempeñaba Ramón Varela con el apoyo de Jaime de la Cova, un
hombre que llevaba muchos años en la empresa y al que le quedaba poco tiempo
para jubilarse. Agustí procedía de Sintel, compañía subsidiaria de
Telefónica, en la que había trabajado con Andrés Galdón, hermano del nuevo
director general. Junto a ellos llegó Rafael Bernardo, Ingeniero de
Telecomunicaciones, que procedía de la Cope para ocupar el puesto de Director
Técnico junto a Domingo Pasarón, al cumplir Jesús Galindo la edad de
jubilación.
El
año del cometa Halley traía nuestro segundo regalo: dos días después de
fallecer el mejor alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, el 21 de Enero,
Paloma ingresaba en el Sanatorio San Francisco de Asís; a las 7 de la mañana se
había puesto de parto adelantándose dos semanas el nacimiento de nuestra
segunda hija. En esta ocasión no pude asistir al
parto. A las 10,10 nació Elena. A mediodía trajeron a Paloma a la habitación y
medio inconsciente aún por la anestesia vimos el entierro y homenaje de Madrid
al “viejo profesor”.
+++
+++
El referéndum de la OTAN
![]() |
De la oposición al gobierno, de 1981 a 1986 |
El
12 de marzo de 1986 se celebró el controvertido referéndum sobre la permanencia
de España en la OTAN. En la sesión del Congreso de los Diputados en la que
Leopoldo Calvo-Sotelo, tras ser investido como presidente del Gobierno, propuso
la entrada de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte y que ganó
por mayoría con los votos de UCD y el resto de la derecha, Felipe González
anunció que cuando llegara al gobierno convocaría una consulta a los ciudadanos
sobre la permanencia de nuestro país en la Organización. Habían pasado casi cinco años pero finalmente se celebró la consulta. La pregunta a la que
debería responder los ciudadanos con un “Sí” o un “No” era:
El Gobierno considera conveniente, para los intereses nacionales, que
España permanezca en la Alianza Atlántica, y acuerda que dicha permanencia se
establezca en los siguientes términos:
1. La Participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su
incorporación a la estructura militar integrada.
2. Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir
armas nucleares en territorio español.
3. Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de
estados Unidos en España.
¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica
en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?
En Ser
Guadalajara habíamos seguido la campaña organizando entrevistas, tertulias y
debates a los que asistieron todos los representantes de los ciudadanos, tanto
diputados nacionales como provinciales, senadores y concejales. Los debates
estaban en la calle, en todos los bares y restaurantes. En la radio todos
analizábamos los pros y contras; aún recuerdo las reflexiones y discusiones
entre todos, principalmente con Olga Flórez, nuestra jefa de informativos.
La Ser anunció la victoria del Sí a las 20,01
La
Ser, como años después diría un slogan, fue un paso por delante y anunció que
daría el resultado a las 20,00 horas, es decir en el momento que cerraran los
colegios electorales, si bien se tuvo que desconectar durante una hora a Canarias de la
programación de la Cadena debido a la diferencia horaria. Tras su
experiencia en análisis de resultados y encuestas en los años de trabajo como
consultor externo para presidencia de gobierno, Jorge Planas había encargado a
Emopública el trabajo de montar un dispositivo de consulta en 289 colegios
electorales de 200 municipios en 24 provincias. Era la primera vez en nuestro
país que una cadena de radio realizaba un despliegue de este tipo.
Las
entrevistas del sondeo se realizaban cada dos minutos y medio en cada colegio elegido, y
había que tener mucho cuidado por las amenazas que los gobiernos civiles y el
Ministerio del Interior habían realizado al considerar que preguntar a un ciudadano se violaba su derecho al voto secreto considerando ilegal dicha consulta. Resultó curioso porque precisamente desde Moncloa se seguía con enorme interés el resultado que la Ser iba a ofrecer a las 8 de la tarde. Por otro lado estaban los espionajes
del resto de medios y los intentos de pisotones informativos por parte de la
competencia.
Mas
de 600 profesionales de la Cadena Ser se entregaron a la cobertura de un día
histórico, y como estaba anunciado a las 20,01 tras sonar el arreglo clásico de
la Sintonía Azul que Federico Mompou
i Duncausse compuso para la cadena Ser, Iñaki Gabilondo y Juan Roldán
anunciaban a la audiencia que los españoles habían dado el “Sí” al Gobierno.
A partir de las 7,30 de la tarde, desde ese día y durante una decena de años cada noche electoral "La Ser recibía". Se trataba de un acto de relaciones públicas y promoción al que eran invitados ministros, diputados del partido del gobierno y de la oposición, intelectuales, artistas, deportistas, anunciantes, clientes y resto de personajes de la vida pública. Mientras degustaban bebidas y canapés eran entrevistados por miembros de la redacción de informativos buscando el análisis y opinión de cada uno.
A partir de las 7,30 de la tarde, desde ese día y durante una decena de años cada noche electoral "La Ser recibía". Se trataba de un acto de relaciones públicas y promoción al que eran invitados ministros, diputados del partido del gobierno y de la oposición, intelectuales, artistas, deportistas, anunciantes, clientes y resto de personajes de la vida pública. Mientras degustaban bebidas y canapés eran entrevistados por miembros de la redacción de informativos buscando el análisis y opinión de cada uno.
Finalmente
votaron a favor de la permanencia en la OTAN el 52,5%, en contra el 39,8%, el
2,01% voto en blanco y el 1,09% resultó voto nulo. Por comunidades o provincias
únicamente venció el “No” en Cataluña, País Vasco, Navarra y la provincia de
Las Palmas, en Canarias.
***
Próximamente: ¿También Móstoles?
Comentarios
Publicar un comentario