Nunca estuve... (2), Hora 25
Llamó por el teléfono interno a recepción de la 9ª planta,
donde se encontraba entonces la redacción del programa aunque los estudios de
emisión de Cadena y continuidad estaban en el segundo piso. Amablemente nos
llamó al ascensor, al que bautizamos como el ataúd por su color negro y sonido
chirriante. Aquella cabina a ratos oscilaba, piso a piso, entre las guías por las
que discurría el subir y bajar en un baile tenebroso. Pasados unos segundos que
se nos hicieron eternos y tras un pequeño saltito, el ataúd se detuvo.
Habíamos llegado a nuestro destino.
![]() |
Publicidad de Hora 25 |
El conserje de la “planta noble” de la Sociedad Española de
Radiodifusión, S. A. (se cambiaria a S. L. a mediados de 2009) nos invitó a
pasar conduciéndonos por un pasillo laberíntico que se abría a la izquierda de
la entrada principal hasta la redacción. La puerta estaba abierta, y en la
pequeña instalación cinco mesas de patas metálicas con acabado en formica
simulando madera, sus respectivos teléfonos grises y sillas giratorias de color
Burdeos, tres grandes ventanas orientadas al este y norte, la sala de teletipos
y dos pequeños despachos que ocupaban el propio Martín Ferrand y José María
García, era toda la redacción del programa que hacía soñar cada noche a cientos
de futuros periodistas.
Luis Rodríguez Olivares y Javier Roch se acercaron a
nosotros en cuanto nos vieron llegar mostrándose muy afectuosos. Tras confirmarnos
que Martín Ferrand, José María García y Manolo Alcalá, entonces reportero del
programa, estaban en los premios “Populares” de Pueblo recogiendo el que habían
obtenido y que entregaba el diario de los sindicatos que dirigía Emilio Romero,
nos ofrecieron la posibilidad de volver al día siguiente, pero decidimos
quedarnos allí. Nos contaron como realizaban el trabajo, las dificultades de
censura y la coordinación con las emisoras. Javier nos enseñó las instalaciones
y bajamos con él a la segunda planta donde vimos por primera vez los estudios
de la emisión de local (6, continuidad y 7 grabaciones), Cadena (5) y la FM (8)
donde se realizaban “Los 40 Principales de 10 de la mañana a 10 de la noche. En
ese momento estaba haciendo el turno un chaval que había llegado de Puertollano
apenas un par de años antes. Verle “pinchar” los singles era todo un
espectáculo. Su nombre, José Luis Arriaza.
Hora XXV fue otra de la últimas grandes aportaciones de uno
de los mas importantes hombre de la radio española llamado Antonio González
Calderón, padre de Javier González Ferrari. El programa de “cuestiones
actuales” había arrancado en Enero de 1972 en una apuesta de Calderón -apoyada
desde los inicios por Tomás Martín Blanco, entonces jefe de programas de la
Cadena Ser- por la información en una época en la que todas las emisoras estaban
obligadas a conectar con Radio Nacional de España para “dar el parte” a las
14,30 y a las 10 de la noche. La denominaban de “esos informativos” de la radio
pública provenía de la época de la guerra civil y los famosos partes de guerra.
![]() |
Luis R. Olivares (tercero por la izquierda) y M. M. Ferrand (segundo por la derecha) en el Estudio 5 de Radio Madrid (*) |
Luis Rodríguez Olivares, Javier Roch, Juana Ginzo y Manolo
Alcalá, formaban el grupo de profesionales que Antonio G. Calderón había puesto
en la redacción del programa en Madrid junto a María Teresa Navaza en Radio
Galicia de Santiago de Compostela, Joan Castelló Rovira en Radio Barcelona,
José Juan Chicón en Radio Zaragoza, Rafael Mauricio en Radio Valencia y María
Esperanza Sánchez en Sevilla.
Era el programa de referencia de los jóvenes estudiantes
universitarios que soñábamos con formar parte algún día de aquél equipo o
incluso llegar a ser corresponsales en cualquiera de las grandes capitales
europeas o americanas. Sueño que pronto se encargaría de derribar Ángel Benito
en sus clases de Teoría de la Comunicación al hacernos ver que esas plazas estaban
ocupadas, y que no había medios suficientes en este país para dar salida a
tanto “corresponsal” cada año de las distintas Facultades de Ciencias de la
Información del aquél momento Barcelona, Pamplona, La Laguna (Tenerife) y
Complutense (Madrid).
Martín Ferrand llegó media hora antes de empezar el
programa, nos presentó Javier Roch y se disculpó por no poder atendernos ese
día ya que al terminar el programa tenía que volver a marcharse, pero nos citó al
día siguiente a media tarde para ver toda la elaboración del programa y hablar
con él al finalizar el mismo.
Al día siguiente no fuimos a la facultad, y a las 6 de la
tarde Romualdo y yo volvíamos a la 9ª planta de la Avenida de José Antonio 32
para empezar a aprender el oficio de periodista radiofónico. Juana Ginzo,
Olivares y Javier se deshicieron en atenciones con nosotros colocándonos en una
nube de ensueño. Ángel de la Vega, un veterano periodista de la radio
coordinaba la información internacional que vomitaban los teletipos, García
trabaja con Joaquím Mª Puyal la información deportiva de Madrid y Barcelona y
el resto del equipo despachaban con los corresponsales para preparar el
programa de esa noche.
Contraportada del libro "Mis días de radio" de Luis R. Olivares y Juana Ginzo |
García entraba en antena a las 12,30 para contar con su ya
peculiar estilo la actualidad deportiva, y de 1,00 a 1,30 Martín Ferrand
conducía la “Recta final” del programa con una entrevista a un invitado
protagonista de la actualidad o el análisis en reportajes de un tema de interés
social.
![]() |
José Mª García |
Nos despedimos a las 3 y media de la madrugada en la puerta
de la radio. La luz de neón en verde y azul de Radio Madrid que colgaba de la
balconada de la segunda planta ya la habían apagado, y aquellos dos estudiantes
nos fuimos a casa emocionados con la invitación de Manolo para ir a verle la
mañana siguiente a la redacción de Tele-7, la revista de información televisiva
dirigía desde octubre de 1972, y que empezaba a competir con Tele-Programa,
hasta entonces única revista de información televisiva. Quizás habría en ella
trabajo para nosotros.
(*) Material gráfico cedido por el Departamento de Documentación de la SER
(*) Material gráfico cedido por el Departamento de Documentación de la SER
¡Cuántos recuerdos! Tan lejanos que parece que no los hemos vivido. Y no importa. Importa el presente. Espero que sea bueno para ti.
ResponderEliminarNavegando de aquí para allá he llegado a tu entrada sobre Hora XXV. Solo una aclaración. Esa fotografía con Martin Ferrand no responde a una emisión del "programa de cuestiones actuales". Se trata de una campaña/maratón para Hacienda. El primero por la izquierda es Ramón Drake, un inspector de Hacienda (no recuerdo su cargo en el ministerio), con grandes dotes de divulgación.
Un abrazo.
Luis Rodriguez Olivares
Gracias Luis por la aclaración y procedo a corregir. Aquellos fueron unos maravillosos años y los actuales también lo son porque son herederos de aquellos.
ResponderEliminarUn abrazo, maestro.