Nunca... (155) Sin playa, Aznar se va y llegan las teles privadas y El Larguero
Las fiestas del 89
El
25 de Agosto, en el primer consejo de ministros tras las vacaciones de verano,
la portavoz del gobierno, Rosa Conde anunciaba las adjudicaciones de las tres
primeras televisiones proivadas en España. El monopolio de TVE finalizaba después
de 33 años. Las empresas concesionarias fueron Gestevisión-Telecinco, formada
por Anaya (25%), ONCE (25%), Fininvest (Silvio Berlusconi, 25%), Juan Fernández
(Chocolates Trapa,15%) y otros empresarios extremeños; Antena 3 (25% de La
Vanguardia y Antena 3 de radio, 10% de trabajadores de la empresa, 10% de 16
publicaciones, un 35% de diferentes industrias y un 20% de entidades
financieras internacionales) y Canal Plus, promovida por Prisa, editora de El
País y la Ser, y por Canal+ Francia. Además del 25% de cada uno de los dos
grupos en el proyecto participaban el BBV (15%), Grupo March (15%) y
Cajamadrid, Bankinter, Grucycsa y Eventos, cada una de ellas con el 5%.
![]() |
Con Abellán la noche de Los Refrescos |
Las
novedades mas importantes de la temporada 89-90 iban a ser la incorporación
definitiva a la mañana de Carlos Flores que arrancaría en las vísperas de las
denominadas entonces Fiestas de San Mateo (ahora de la Virgen de San Lorenzo),
con el apoyo de las dos unidades móviles, la vieja Seat 131 y la recién
adquirida Suzuki 4x4, el regreso del Super 1 como el año anterior a la Feria de
Muestras y la realización de El Gran Musical presentado de nuevo por Abellán,
pero que en esta ocasión se realizó por la noche en el escenario de la Plaza
Mayor que nos facilitaba el Ayuntamiento con la actuación de Refrescos, grupo
que seguía batiendo récords de ventas y conciertos con su “Aquí no hay playa”…
Al finalizar la actuación les llevamos a la Playa de la Moreras para que vieran
que en Valladolid "sí había playa".
Carlos
Flores con la producción y apoyo de María Jesús Lorenzo, hacían un programa
ameno, divertido, ágil, con permanente participación del oyente y la intervención
del equipo de informativos y deportes según pidiera la actualidad. Su tono
generaba una fuerte empatía con la audiencia y eso se demostraría a lo largo de
toda la temporada con diferentes secciones.
Aznar se marcha
Pero
el otoño de 1989 venía muy cargado. Tras los sucesivos fracasos de Alianza
Popular, Manuel Fraga decide tomar las riendas del partido de nuevo y en el
congreso que se había celebrado los días 20, 21 y el 22 de Enero en Madrid bajo
el lema “Avanzar en libertad" es elegido de nuevo presidente con Álvarez
Cascos como secretario general y José Mª Aznar, que veía fructificar sus deseos
de progresar en el partido, como vicepresidente y señalado como delfín del
propio fundador del partido. El 16 de Septiembre presentó la dimisión como
Presidente de la Junta de Castilla y León para trasladarse a Madrid y terminar
su labor de “aprendizaje” al lado del líder de la derecha española y presentándose
a las elecciones legislativas del 29 octubre por AP, dejando al frente del
gobierno regional a Jesús Posada.
Habían
sido dos años y medio duros en los que, si bien había intentado tener unas
relaciones cordiales a pesar de su doble cara, las quejas de Ana Botella, las
constantes controversias de Miguel Ángel Rodríguez y la incapacidad de los tres
para admitir la crítica habían hecho finalmente que las relaciones fueran muy
difíciles. Había asistido a su ambición finalmente saciada y esperábamos tener
una vida política e informativa mas sensata con el sucesor. Parecía presentarse
una temporada brillante y mas limpia.
Atrás
quedaban las exigencias de dimisión de Demetrio Madrid sobre las que construyó
su campaña, las amenazas sobre los debates, el amago de plantón en uno de
ellos, el escándalo de la construcción en Burgos que le perseguirían aún
durante un tiempo, su desconfianza basada en una cierta inseguridad que Miguel Ángel
Rodríguez intentaba tapar, y su incredulidad ante los intentos de mantener una
buena relación institucional como le intenté demostrar con el plan de emisoras
que finalmente aprobó el gobierno de Felipe González.
Todo
ello lo daba por bien empleado porque durante los dos años y medio que
coexistimos en Valladolid conocí la cara de la ambición política cuando no se
detiene ante nada y utiliza todos los resortes para llegar al poder. Hice un máster
en relaciones políticas que por un lado me vacunarían y por otro me mostró la
peor faz. Hasta ese momento había tratado y conocido a políticos que creían en
el servicio a la comunidad pero a partir de Valladolid conocí el otro lado de
la moneda que llegaría a mostrarse totalmente unos mese después ya desde el
poder.
Llegan las televisiones privadas

Hubo
dos grupos damnificados, el catalán Canal C y Univisión Canal 1, de Antonio
Asensio que tras conocer que no obtenía el canal solicitado arrancaría un largo
proceso que empezaría a enturbiar el panorama mediático de nuestro país. El
panorama mediático español se apadpàta el del resto de democracias y daba un
giro radical
La nueva temporada de la SER; El
Larguero
Para
la nueva temporada la Ser mantenía sus programas emblemáticos con sus
conductores; Hoy por hoy con Iñaki Gabilondo, Pepe Domingo, con Mediodía Ser,
Carlos Llamas seguía al frente de Hora 14, Ángel Casas continuaba con El Sermón
y Manuel Campo Vidal dirigía Hora 25. Las novedades mas importantes de la
temporada las protagonizaban Juan Ramón Lucas que se hacía con los mandos de
Matinal SER y a las 12 de la noche arrancaba el 4 de Septiembre la apuesta mas
fuerte de la nueva temporada y que marcaría un antes y un después en la
historia de la radio.
Alfredo
Relaño encargó a José Ramón de la Morena la dirección y realización del
programa deportivo de la noche que había venido realizando Julio César
Iglesias, La Ventana al Deporte con la colaboración estelar de Michael
Robinson. Pocas semanas después José Ramón le presenta a Relaño el formato
definitivo rebautizando el programa como El Larguero y utilizando como sintonía
un tema de Benito Moreno, hermano del legendario cantante de Yerbabuena y humorista,
Josele; el popular "Ra Ra Ra". Tras su retirada como futbolista
Robinson había colaborado con TVE en diferentes transmisiones de partidos de fútbol
logrando una importante experiencia mediática.
De
la Morena había empezado como reportero en Radio Intercontinental porque a
pesar de lo que pensaba su amigo Tomás Martínez, él no creía que les dejarían
entrar en la Ser, pero en 1981 lo consiguió el chico de Brunete. Joserra estaba
convencido de que se podía hacer buen periodismo del deporte, que el humor tenía
mucho que ver en todo este proceso y de ello convenció a Delkáder que se
convertiría en su mayor apoyo como lo demostró en los momentos mas duros. Tras
varios años haciendo todo tipo de trabajo la llegada de Delkáder, primero, pero
principalmente Alfredo Relaño, le dieron las alas necesarias para empezar a
volar con los partidos de la jornada en Carrusel, y cuando estuvo
suficientemente maduro pasar a dirigir un programa diario en la noche en
competencia directa con García que tras varios años había consolidado
Super-García en Antena 3.
Parrilla 1989/90
6,00 a 9,00
|
Matinal Ser
|
Juan Ramón Lucas
|
9,00 a 12,00
|
Hoy por hoy
|
Iñaki Gabilondo
|
13,00 a 13,30
|
Mediodía Ser
|
Pepe Domingo Castaño
|
14,00 a 15,00
|
Hora 14
|
Carlos Llamas
|
17,00 a 19,00
|
El Sermón
|
Ángel Casas (*)
|
20,00 a 21,00
|
Hora 20
|
José Antonio Marcos
|
22,00 a 23,00
|
Coplas de mi Ser
|
Carlos Herrera
|
23,00 a 0,00
|
Hora 25
|
Manuel Campo Vidal
|
0,00 a 1,00
|
El Larguero
|
José Ramón de la Morena/Michael Robinson
|
1,00 a 4,00
|
La Ventana Indiscreta
|
Julio César Iglesias
|
3,00 a 6,00
|
De la noche a la mañana
|
Elicio Dómbriz
|
(*) En Marzo 1990 llegará Sesión de tarde con Julio César Iglesias y los miércoles La Verbena de la Moncloa
Por delante teníamos una nueva Seminci, elecciones lehgislativas, la
Asambla directores de Bayona, una sorprendente propuesta para volver a Madrid y
la posibilidad de hacer fijo a Antonio García Ferreras. El futuro que se abría
era esperanzador.
+++
Comentarios
Publicar un comentario