204/ De la muerte de Antonio Herrero a la visita de Gloria Estefan
La
tarea que más me llamó la atención dentro de las actividades del gabinete de
prensa, y me marcaría en los años siguientes, fue el seguimiento de antena.
Según los archivos conservados parece ser que la actividad había comenzado en
1993. Se trataba de escuchar a la competencia y a nosotros mismos para efectuar
estudios comparativos sobre lo que hacía cada cadena sobre contenidos,
tratamientos de temas de actualidad, invitados, publicidad, etc.,
principalmente a lo largo de la mañana aunque años después se ampliaría a otros
tramos horarios. A partir de las 8 de la mañana se empezaba a transcribir en
tiempo real lo que escuchaba con auriculares en cada cadena. Lógicamente
llegaba un momento en el que la velocidad del locutor superaba la de
transcripción del redactor que efectuaba el seguimiento además de necesitar
reconocer todas las voces, y en los tramos publicitarios comenzaba la
recuperación de lo perdido. La tensión bajaba a partir de las 10 de la
mañana, momento en el que el “seguidor/a” empezaba a escuchar mas
tranquilamente en directo el programa de turno con un pinganillo en un oído -por si había algo interesante y resumir- mientras
que con una grabadora tipo walk-man empezaba a recuperar los tramos anteriores
con otro auricular en el otro oído, para finalmente alrededor de las 1 de la
tarde juntar los seguimientos de cada una de las cadenas SER, COPE, Onda Cero,
Ser y RNE. El silencio debía ser permanente en el departamento para no romper
la tensión de la escucha. Y la gente lo sabía porque quien entraba en el
departamento lo hacía con sigilo ya fuera para mirar un periódico o “robar” un
pitillo…
Ese
despliegue de medios se fue rebajando con los años y de haber mas de media
docena de redactores en los primeros momentos cuando yo me incorporé solo había
dos redactoras, las mencionadas Ana Vázquez y Marisol Piñero, pero la tensión
había aumentado y se había concentrado en escuchar a Antonio Herrero (COPE) y
Carlos Herrera (RNE). El trabajo que había nacido con vocación para mejorar los
contenidos propios se había convertido en un exhaustivo seguimiento de lo que
se decía de la SER, el Grupo Prisa, Polanco y resto de directivos debido al
frentismo mediático que se había creado, principalmente por parte de los
mencionados comunicadores.
La muerte de Antonio Herrero
![]() |
Antonio Herrero |
Por
eso cuando me enteré de su fallecimiento el 2 de mayo buceando en aguas de
Marbella, practicando uno de sus deportes favoritos, me puse en la piel de
Marisol, encargada de “seguir” a la Cope, y de la propia Ana porque habría que
hacer turnos para escuchar, no ya lo que decían del periodista fallecido, sino
de los posibles ataques a nuestra casa. No sentí la más mínima empatía mas allá de pensar en su familia. Cuando alguien hace tanto daño de forma cruel e injusta
lo que mas quieres te alejas hasta menospreciar cuando no sentir indiferencia
por quien te maltrata desde su personal egoísmo. Así lo viví yo.
No
conocí personalmente a Antonio. Casado con Cristina Pécker Pérez de Lama, redactora de Antena 3, coincidí con su hermana Beatriz en los primeros años de carrera en la facultad, pero las tendencias y
gustos personales y profesionales hizo que no coincidiéramos en ninguna
actividad. Ella se movía alrededor del mundillo de la radio pública, imagino
que por ser “la tierra” a la que se había movido su padre, el gran José Luis
Pécker tras su salida de la SER, mientras que mis amigos y yo estábamos mas
cerca de la forma de trabajar de la radio privada teniendo como referente Hora
25, precisamente el programa de "otro" Martín Ferrand. Con el tiempo Beatriz se entregó al mundo de la música cuando a mi me alejaron de ella.

Desde que se supo la noticia hasta que se celebró el entierro fueron
tres días de absoluto homenaje de la Cope al periodista fallecido de forma dura
e impresionante. Los programas de la Cope se convirtieron durante esos tres
días en un auténtico homenaje radiofónico al profesional, que justo es decirlo,
había revolucionado la crítica política y social, aunque de forma vil y
equivocada. Sus mas allegados y que formaban de su círculo de amigos mas
próximo; Luis Herrero, Federico Jiménez-Losantos, Pedro J. Ramírez y José María García no paraban de contar
sus anécdotas y experiencias profesionales con su amigo. Sirva como ejemplo uno
de los comentarios que realizó García sobre su amigo:
“Desde tiempos juveniles, sabía lo que quería ser. Es
algo que recomiendo a los jóvenes, cuanto antes decidir qué quieren ser, y él,
evidentemente, hijo de periodistas, de un grandísimo periodista de los momentos
más dolorosos también de su vida personal y profesional fueron los injustísimos
ataques, la auténtica canallada que, desde el imperio del monopolio, un impresentable hizo de quien ha sido santo
y seña del periodismo, como era don Antonio Herrero Losada (director de Europa Press y miembro del Opos Dei), el padre de Antonio. Y Antonio, desde el
primer momento sabía qué quería ser. Le recuerdo de reportero de Europa Press
acompañándome en un viaje cuando yo hacía el partido de la jornada,
precisamente en la Cadena SER, hasta Salamanca, se organizó un Cristo
impresionante porque el árbitro se equivocó contra el equipo de casa y claro,
el culpable de todo siempre era el García, y Antonio estaba en su salsa, o sea,
con un espíritu de reportero durante toda su vida. Y luego, al margen de ese
sexto sentido periodístico e informativo, al margen de su cultura lo
fundamental en Antonio ha sido su capacidad de trabajo, era en la acepción más
cariñosa de la palabra, “un auténtico animal”.
Una
vez superados los duros momentos para la cadena de la Conferencia Episcopal
pusieron al frente de La Mañana a Luis Herrero y al frente de La Linterna,
informativo nocturno, a Jiménez-Losantos.
“Hay periodistas que han juzgado, sentenciado, fusilado y enterrado, y eso no es sano” (Iñaki Gabilondo, El País, 6 de Mayo de 1998)
Precisamente
tres días después de la muerte de Herrero, Iñaki Gabilondo manifestaba en
Sevilla que en este país “hay periodistas que
han juzgado, sentenciado, fusilado y enterrado, y eso no es sano”, reclamando a
la prensa de forma muy suave “mas prudencia y delicadeza”. Realmente nadie
podía imaginar que el panorama mediático se iba a envilecer de tal manera que
nada volvería a ser como hasta ese momento.
Memoria del ’97 y la visita de Gloria Estefan
![]() |
Luis Merino entrega el pin de oro de Los 40 Principales a Gloria Estefan |
Al
liderazgo en audiencia de la Cadena Ser había que añadir el de Los 40
Principales en el campo de las radiofórmulas habiéndose asentado
definitivamente como la marca de referencia de la música en España, y así se
demostró con la visita que realizó en exclusiva a la SER en sus diferentes
cadenas y programas la propia Gloria Estefan. Al encuentro en la radio fueron
invitados los medios para que pudieran hacer reportajes fotográficos de su
visita a las instalaciones.
Uno
de los datos mas reseñables en los referente a las actividades de la Ser en
1997 fue la cobertura que se realizó con motivo de las inundaciones de otoño en
Extremadura. Finalmente destacábamos el trabajo que estábamos realizando con
motivo de cumplir el año siguiente el 75º aniversario del nacimiento de su
primera emisora. La SER recordaba que también había sido pionera en las
emisiones vía satélite en 1988 y en la innovación digital de sus estudios en
1992. Finalmente resaltábamos el nacimiento en abril de 1997 de la página web.
La Junta General de Accionistas tendría lugar el 18 de Junio en el Círculo de
Bellas Artes e Madrid.
Y
cuando creía que había empezado a adaptarme a la velocidad de crucero de la
flota iba a encontrarme solo, abandonado por la tripulación, al frente de mi
fragata en medio de una nueva batalla que se abría dentro de la guerra
mediática que había estallado unos años antes. Ni siquiera iba a tener tiempo
de disfrutar –o padecer- el Mundial de Francia.
Comentarios
Publicar un comentario