202/ Carreras arriba y abajo, las concesiones de la Xunta de Galicia

A primeros de Marzo se hizo oficial el nombramiento de José Luis Sainz como subdirector general de la Ser en sustitución de Juan Casal que se había como gerente a Sogecable. Sainz era economista y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo comenzado sus actividades profesionales en Arthur Andersen, para posteriormente incorporarse al diario EL PAÍS como Adjunto a Gerencia. Su presentación ante el comité de dirección se hizo el lunes, 2 a las 9,30 de la mañana en la sala de juntas de la 9ª planta, dándonos Delkáder la bienvenida a ambos.

Dicho comité se reunía los primeros lunes de mes para analizar la marcha de la radio por departamentos, las ventas de emisoras y cadena en particular y el sector en general. Cada director de departamento ponía en conocimiento del resto los proyectos en los que estaba trabajando. Uno de los temas en los que ya se había empezado a trabajar en coordinación con la dirección regional de la SER en Cataluña era los preparativos para la celebración del 75 Aniversario de la radio que tendrían lugar el año siguiente, para el que se había creado un comité de organización y seguimiento formado por Dirección General, y los responsables de la Cadena SER, Radiofórmulas, Informativos, Relaciones Públicas, Prensa, Marketing, Ser Cataluña y GDM.

Aquella primera semana la recuerdo como un constante frenesí de subidas y bajadas por las escaleras, corriendo siempre “armado” con mi cuaderno para tomar nota de todo lo que se decía en las múltiples reuniones a las que tenía que asistir e informar a Ana y Marisol, mis compañeras del gabinete. Todos los días a las 10,30 asistía a la reunión de la papela de la mañana con José Antonio Marcos para conocer los temas que las diferentes secciones de informativos preparaban para Hora 14 y resto de la jornada por si había alguna entrevista o exclusiva de la cadena. Por la tarde se producía la misma reunión con Carlos Llamas para estudiar los contenidos y análisis del fin de la jornada en Hora 25

Cuando creía que tenía un momento de respiro sonaba el “zapatófono”, un intercomunicador directo e interno de consulta privada y personal directa entre los directores de departamento, pero que al compartir con mis compañeras la misma dependencia, en ocasiones, no podía atender a la consulta y tenía que acudir al despacho del interlocutor. Quien habitualmente utilizaba el sistema era Gavela, si bien sus consultas eran respondidas por Ana y Marisol porque se referían lo que se había dicho en otras cadenas a las que ellas realizaban un seguimiento de antena. Cuando había temas de mayor calado lo utilizaba para llamarme a su despacho.

El Chispazo y World Dance Music

Lo mismo sucedía con los contenidos del fin de semana que empezaban a trabajar con la incorporación del equipo de A Vivir…” a partir del miércoles y con las aún llamadas radiofórmulas. Al mismo tiempo que yo me incorporaba a mi nuevo puesto nacía en M-80 Radio El Chispazo, un programa de Javier Martín y Sergio Pazos que habían obtenido una gran popularidad con el “Caiga quien caiga de El Gran Wyoming. El programa era una especia de carrusel del ocio para el fin de semana que se emitía los viernes de 20,00 a 22,00 repitiéndose los sábados de 12,00 a 14,00. El primer programa arrancó con Miguel Bosé y Beatriz, de Greta y los Garbo.  

Las otras grandes operaciones del departamento de musicales esas semanas eran el World Dance Music y Sur Jerez 98, al margen de las visitas de artistas o políticos que tenían lugar en los programas matinales de Los 40 con Juanma Ortega (Anda ya) y Gomaespuma en M-80. El World Dance Music era un festival presentado por Fernandisco, auténticamente pionero en nuestro país en el que primaban las actuaciones de los mas importantes DJ’s de Los 40 de cada localidad en la que se celebraba. Tengo apuntados en mi agenda los de Leganés, localidad del sur madrileño siempre muy relacionada con las cadenas musicales, Sevilla y Tenerife como referentes y mas multitudinarios a los que acudían decenas de miles de oyentes. Tenerife llegaría a reunir a mas de cien mil fans. 

El escándalo de las concesiones de Galicia 

Aquella carreras, subidas y bajadas por todas las áreas de la radio en la primera semana se iban a quedar en nada entre los días 5 y 9 de marzo por obra y gracia de la Xunta de Galicia. El 13 de Septiembre del año anterior el BOE había publicado la ampliación del Plan Nacional de FM por el que las comunidades autónomas podían conceder hasta un total de 350 nuevas emisoras de radio privada. Sólo cinco de las diecisiete comunidades habían convocado concurso. La primera fue Extremadura (9 emisoras) a la que siguió Galicia (46). El resto lo irían haciendo posteriormente. Las emisoras asignadas por el Plan para las comunidades fue Asturias (11), Cantabria (10), Navarra (8), Rioja (8), Aragón (32), Cataluña (22), Baleares (9), Comunidad Valenciana (15), Murcia (12), Andalucía (26), Castilla- La Mancha (17), Castilla y León (52), Madrid (25), Canarias (46), Ceuta (1) y Melilla (1). 

De las 46 emisoras que le tocaba conceder a la Xunta ¡ninguna! -0- fue para la SER que se había presentado al concurso directamente por un lado y sus socios, empresarios independientes por otro. También fueron excluidos Tele 5, El Grupo Zeta, y Cadena Ibérica, esta última integrada ya en Televisa y que presidía Luis María Anson. El reparto quedó así: el 25% fueron para la Cope, con dos emisoras se quedaron El Mundo, Prensa Española (editora de ABC), Editorial Compostela (El Correo Gallego), Uniprex (Onda Cero), Luis del Olmo y la empresa editora de El Faro de Vigo. Con una emisora se quedaron el grupo Recoletos, Publicidad 3 y Hercus, el ex director de La Voz de Galicia, Juan Ramón Díaz, Medios Autonómicos de Radiodifusión Gallegos, que representaba Manuel Casal, exconsejero de Industria de la Xunta, Antonio Couceiro, y otras cinco se declararon desiertas.

De esa forma la Cope pasaba de tener siete emisoras a disponer de 18. Onda Cero se quedaba con 4 mas las otras seis de Blas Herrero de las que podía disponer y la de Luis del Olmo, total 11. El Grupo Voz pasaba de 8 a 17. La Ser tenía en propiedad seis emisoras y otras 20 procedentes del acuerdo con Godó a las que habría que sumar dos de un empresario independiente asociado a la Ser.

La respuesta de la SER

Aquellas concesiones provocaron una interpelación en el parlamento gallego por parte de los grupos socialista y mixto. En la Ser dijimos que el reparto de la Xunta era “tan elocuente” que no necesitaba mas comentarios recordando “que la iniciativa privada fue la pionera de los medios audiovisuales de España creando, pronto hará 75 años, lo que hoy es la Cadena Ser. La radio nació en España con la Ser. Esta, quizás, es la reflexión que hoy nos merece la decisión administrativa. La Ser es una institución reconocida y admirada en Europa y el resto del mundo, y por tanto estas decisiones de la Xunta de Galicia y del Gobierno del PP no van a apartarla de su servicio informativo y plural al conjunto de la sociedad española”.

Por parte de Cadena Ibérica, participada en un 25% por Televisa, se manifestó a través de su presidente José Antonio Sánchez, señalando que “las emisoras se dan a dedo y las decisiones de los gobiernos de turno son siempre arbitrarias”. Finalmente el presidente de Tele 5, Alejandro Echevarría, mostró su preocupación por lo sucedido como un posible ejemplo de lo que podía acontecer en el resto de comunidades, esperando que en el las siguientes concesiones se aplicaran “criterios mas profesionalizados y menos politizados”.

El 21 de Mayo el vicesecretario general del PSOE gallego, Miguel Cortizo, envió un escrito a la Fiscalía Anticorrupción para solicitarle una investigación sobre el reparto de nuevas licencias para emisoras de FM en la comunidad autónoma, realizado por la Xunta. En el escrito Cortizo destacaba el sorprendente hecho de que la Cope, comenzase a emitir por cuatro frecuencias a las pocas horas de conocerse la decisión de la Xunta debido a que las adjudicaciones eran provisionales hasta que se resolviesen los posibles recursos anunciados por todos los solicitantes a falta, además de que los beneficiarios presentasen el proyecto técnico según informó Xosé Hermida en El País

No sería la única reacción; unas semanas después Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense se refería a las concesiones de los diferentes gobiernos en un artículo publicado en El País bajo el título “Autonomías: lo pequeño no siempre es hermoso” y destacaba que se amontonaban las noticias sobre gobiernos regionales que repartían ayudas a la prensa con lógicas partidistas.

Subirse a un transatlántico en marcha

El día 13, aun con la resaca del escándalo de las concesiones gallegas le brindamos una comida de despedida a Juan Casal en la Cava Baja. Por mi parte me reuní con el personal de Móstoles,  en una cena en el Asador Las dos Castillas de Villaviciosa de Odón y a mediados de mes me llamó Alfredo Relaño para disfrutar de uno de nuestros habituales cocidos en el Restaurante La Bola con un amigo que me quería presentar, Patxo Unzueta.

El tamaño de la organización, del grupo, querer abarcar lo máximo posible y atender a todos los que reclamaban apoyo hacían que el día pasara sin enterarme. Quedaba con Joaquín Prieto, responsable de comunicación y medios de El País, Gemma Nierga se iba a realizar La Ventana a Lisboa con motivo de la Expo, los hermanos Carmelo y Martín Rivero estaban preparando un libro sobre Iñaki Gabilondo, había que preparar entrevistas de los conductores de la radio con diferentes medios y se acercaba la entrega de la primera oleada del EGM. No daba tiempo ni en pensar en la Semana Santa. 

La velocidad de crucero del transatlántico que eran el grupo y la radio, al que me había subido en plena marcha no daba un momento de respiro y, además, el destino reservaba momentos trascendentales para todos, la primavera iba ser muy movida. A la vuelta de unas semanas se iban a producir un hecho luctuoso, un procesamiento de un juez, la marcha de mis compañeras y los cursos de El Escorial, con una intervención rotunda y clarificadora de Augusto Delkáder sobre la profesión y los medios.

Comentarios

Entradas populares