203/ Un EGM multicolor y Sur Jerez 98
Antes de tomar el
respiro que daba la Semana Santa tenía que aprovechar el tiempo para hacerme a
la velocidad de crucero de la radio y el grupo. A finales de marzo siguiendo el
consejo de Augusto me puse en contacto con Soledad Álvarez-Coto, responsable de
comunicación de Prisa y que sería la persona que me abriría las puertas al
resto de los departamentos de las empresas de Prisa. Álvarez-Coto tenía una
dilatada carrera profesional habiendo formado parte de El País desde sus
comienzos, posteriormente delegada de RTVE en Nueva York donde conoció en
profundidad la radio y televisión norteamericanas, regresando finalmente al
grupo. El contacto con ella fue breve porque poco tiempo después se marchó a disfrutar de un sabático. Fue una gran ayuda y a pesar del poco tiempo en el
que coincidimos siempre le estuve agradecido, y este recuerdo es la mejor
manera de reconocérselo al cabo de los años.
Tuve una primera reunión
con José Luis Sainz nada mas tomar posesión de su nuevo cargo para despachar
con él los trámites del departamento y las necesidades, principalmente el
cambio de la dependencia o aumento de la superficie, al tiempo de ponerme a su
entera disposición para lo que pudiera necesitar, como no podía ser de otra
manera. No encontramos solución para la ampliación del angosto departamento
pero me dijo que estaban previstas unas obras para ampliar las instalaciones
incorporando la séptima planta del edificio a la radio. No me pareció una
persona fácil en el trato en un primer momento hasta que di con la tecla. Era
un hombre al que había que plantearle directamente y sin ambigüedades los temas
yendo directamente al grano con argumentos consistentes, de lo contrario era
perder el tiempo y eso era lo que mas le molestaba. Un hombre de una gran
capacidad de trabajo.
Tenía pendiente una
comida con Ana Pérez, secretaria de Delkáder, que podía ser importante para
conocer a fondo la forma mas efectiva de trabajar con el director general. Ana
había entregado su vida al trabajo con Augusto desde sus comienzos en la
redacción de El País, y para él, y el resto de la gente, ella era la clave de
la conexión y relación con Delkáder. Fuimos a comer a Perico, una casa de
comidas en la calle de la Ballesta con un menú casero a muy buen precio y al
que iba casi toda la radio. Además de darme consejos sobre como le gustaba
trabajar a su jefe se puso a mi plena disposición para ayudarme en todo lo que
necesitara. Fue una gran ayuda aunque en ocasiones yo mismo dudara de la
confianza que me solicitaba.
![]() |
Con Marisa Gallego, Conchita Migoya, Ana Pérez, Pedro Collado, el autor
y Mari Carmen Losada. (Foto: Pedro Menéndez) |
Junto a Marisa
Gallego, Conchita Migoya, y Mari Carmen Losada formaban el staff de secretarias
de dirección. A Marisa y Mari Carmen las conocía desde hacía muchos años, eran
mis amigas y apoyo desde mis primeros pasos como director de emisora y siempre
estaban muy pendientes de mi y de todo lo que pudiera necesitar. Realmente
fueron un gran soporte en un mundo que empezaba a conocer y en el que en
ocasiones me sentía sobrepasado por su envergadura. Gracias a todas ellas el
transcurrir de los primeros mese fue menos traumático de lo que me podía haber
imaginado.
Mi primer EGM

La AIMC servía en
primer lugar los datos de Lunes a Viernes a partir de las 8 de la mañana e iba
soltándolos a los medios a través de fax y/o correo electrónico, a continuación
los de las cadenas musicales en el mismo periodo y finalmente los correspondientes
al fin de semana. En la radio nos reuníamos a primera hora de la mañana con
Daniel Gavela en su despacho Antonio García Ferreras (director de
Informativos), Claudio Martínez (director de Marketing) y yo para, según
llegaban los datos, ir realizando la nota de prensa que pasaríamos a la
redacción de informativos y programas en un primer avance y posteriormente, una
vez completada, al resto de departamentos y medios.
Los resultados de
aquella primera oleada de 1998 correspondiente a los meses de Febrero y
Marzo a la que asistí, ofrecían un cuadro muy diverso en el que las audiencias
estaban muy repartidas entre las cadenas y programas aunque empezaba a verse la
tendencia que iba a seguir la radio en España en las oleadas siguientes. La
cadena Ser era líder con 4.121.000 oyentes de media diaria, dejando a la Cope a
816.000, concretamente con 3.305.000. A continuación se situaban Onda Cero con
2.018.000 y RNE obtenía un resultado de 1.868.000. Esa variedad se iba a romper
definitivamente a raíz de la trágica muerte de Antonio Herrero el 3 de Mayo.
EGM 1ª Ola 1998
Cadenas
Cadena Ser
|
4.121.000
|
Cope
|
3.305.000
|
Onda Cero
|
2.018.000
|
RNE
|
1.868.000
|
Mañanas
Hoy por hoy (Iñaki Gabilondo-Cadena
Ser)
|
2.014.000
|
La Mañana (Antonio Herrero-Cope
|
1.926.000
|
Protagonistas (Luis del Olmo-OCR)
|
1.503.000
|
Buenos Días (Carlos Herrera-RNE)
|
1.078.000
|
Tardes
La Radio de Julia (Julia Otero-OCR)
|
539.000
|
La Ventana (Gemma Nierga-Cadena
Ser)
|
420.000
|
La Tarde (Mari Cruz Soriano-Cope
|
268.000
|
Lo que es la Vida (Nieves
Herrero-RNE)
|
205.000
|
Informativos Mediodía
Hora 14 (José A. Marcos-Cadena Ser)
|
420.000
|
Diario de las 2 (RNE)
|
205.000
|
Noche
La Linterna (Luis Herrero-Cope)
|
715.000
|
Hora 25 (Carlos Llamas-Cadena Ser)
|
634.000
|
La Brújula (Concha Gª Campoy-OCR)
|
253.000
|
24 Horas (Manuel A. Rico-RNE)
|
274.000
|
Deportes Noche
El Larguero (J. R. De la Morena-Cadena
Ser)
|
1.471.000
|
Super García (J. Mª García-Cope)
|
1.205.000
|
El Penalty (OCR)
|
173.000
|
Cadenas Musicales
40 Principales
|
2.380.000
|
Cadena Dial
|
1.808.000
|
Cadena 100
|
1.101.000
|
M-80
|
749.000
|
Sur Jerez 98, “a most peculiar man” y la Feria de Abril
Uno de los primeros
trabajos a desarrollar en las cadenas musicales fue el montaje y preparativos
de Sur Jerez 98. Se trataba de la segunda edición de un concurso nacional de
nuevos valores que habían creado la SER y Nuesa Editorial y que promovían la
Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Jerez. Se iba a celebrar los tres
últimos días de Mayo en tras categorías: pop-rock, folk y cantautores. El
certamen estaba apoyado por meses redondas y exposiciones. Se habían presentado
mas de 1500 trabajos de toda España siendo la presentación oficial los días 28
y 29 de Abril con una rueda de prensa a la que asistieron todos los medios
locales, provinciales, algunos regionales y delegaciones nacionales en
Andalucía.
Se había preparado
un operativo para ir en avión en la mañana del 28 para regresar la tarde del
29. De Madrid venían conmigo Carlos Álvarez, fotógrafo colaborador de la radio
para las cadenas musicales y un redactor de Diario 16. Debido a una huelga de
pilotos de Iberia que afectó a nuestro vuelo decidí sobre la marcha no esperar
a ver confirmaciones y a las 9 de la mañana salimos desde barajas en mi coche
en dirección a Jerez. Al llegar María José Casado y algunos mas me advirtieron
sobre el controvertido corresponsal de Billboard en España que había tenido
suerte con su vuelo y ya se encontraba en el hotel. Parecía que el año anterior
surgió algún problema o malentendido. María José me lo presentó y pareciéndome
un tipo afable, peculiar –aunque no como el protagonista de la canción de Paul
Simon- y con el que enseguida establecí una buena amistad. Howell Llewellyn era
un galés enamorado de nuestro país y de la música. Llevaba la corresponsalía de
Billboard para USA y de Record World para el Reino Unido desde hacía varios
años, pero tenía una gran facilidad para encontrarse metido en dificultades.
Nos entendimos desde el primer momento y jamás tuve un problema con él
convirtiéndose con el tiempo en un buen amigo. Advertido sobre posibles
situaciones y malentendidos al margen del trabajo jamás tuve problema alguno
con él.
Llegamos
a tiempo para terminar los preparativos de la rueda de prensa que habíamos
coordinado con Pape García Ganaza, director de Ser Jerez, y en la que Luis
Merino, acompañado por José Luis Sainz, resaltó cómo “La música está viviendo una gran explosión con una aumento de la venta
de discos, y la aparición de. SUR JEREZ es el escaparate y plataforma del
fenómeno que se está produciendo”. Es ilusionante duplicar de una edición a
otra la presentación de maquetas, pero si es importante el aspecto numérico, lo
es más artísticamente. Ha mejorado notablemente la calidad del los artistas que
se han presentado”.
Los
días 29, 30 y 31 de Mayo tendría lufgar la celebración de dichas jornadas en
las que se producirían las actuaciones de Remedios Amaya, Presuntos Implicados
y Amistades Peligrosas, que junto con las de los nuevos valores se podrían
seguir en el Palacio de Exposiciones y Congresos (IFECA).
Uno
de los aspectos mas impoprtantes de la segunda edición de SUR JEREZ giró en
torno a “La Barraca” de Federico García Lorca. En este homenaje al poeta y
dramaturgo granadino, estudiosos de su obra, familiares y distintas
personalidades del mundo de la cultura, glosaron su obra; Manolo Sanlúcar puso
música al homenaje con la voz de José Menese y Luz Casal dio lectura a un
“Manifiesto para la defensa de la creación en el nuevo siglo”.
Una vez finalizados
los actos y coincidiendo con la Feria de Abril, nuestra jefa de relaciones
públicas, una auténtica maestra de ceremonias, Conchita Migoya se encargó de
acercarnos a la capital hispalense para vivir in situ, en la caseta de la Ser,
lo que era la auténtica celebración de la Feria mas universal. Nos trasladó a
Sevilla, nos instaló en el Hotel Colón y de ahí al recinto ferial. Siempre le había
manifestado mi lejanía de ese tipo de manifestaciones festivas, pero Conchita
se encargó de hacernos disfrutar de una noche intensa y vibrante de emociones
aderezadas con buen “pescaíto” y jamón de Jabugo, a la que también habían acudido
desde Madrid Ramón Gabilondo, María –su mujer-, con la que trabajé en Móstoles
y Sergio González, entre otros directivos de la radio. Al día siguiente, casi
sin dormir regresamos a Madrid para disfrutar del largo fin de semana de tres días debido a la
festividad del 2 de Mayo en la Comunidad de Madrid. Ellos en avión y mis
compañeros de viaje y yo regresamos a Jerez para recoger mi coche. Ese largo
fin se semana fue el motivo por el que el director de La Mañana de la Cope
había bajado a Marbella para disfrutar de una de sus mayores aficiones, el
buceo. Su voz enmudecía en las aguas del Mediterráneo.
Comentarios
Publicar un comentario