235/ Si pasa algo está la Ser
Un
par de días antes de irme de vacaciones me contó Gavela las
líneas generales de la nueva temporada. Ya tenía varios bocetos sobre la
imagen a presentar, dentro de la normalidad de la programación y contenidos que
tan buen resultado estaban ofreciendo los datos económicos y de audiencia. Pero
ahora se trataba de dar un salto cualitativo de imagen, innovador. Me pidió que le acompañara a
la azotea para, rodeados de antenas, radio-enlaces, cables, tubos de refrigeración, equipos de aire
acondicionado y parabólicas, ante la impresionantes vistas de la sierra y los
tejados de ese gran pueblo manchego llamado Madrid, encontrar el sitio adecuado
para la foto de familia en la presentación de septiembre, y a continuación bajamos al Estudio
5. Había decidido que el lugar de la presentación fuera nuestra
propia casa, ahí mismo, en el núcleo de la emisión en cadena. Su idea era que ese día “la radio recibía” a los compañeros de otros medios.
La intención era que, a partir de ese momento los actos de la radio tuvieran
lugar en nuestra propia casa a pesar de las posibles inconveniencias que podían
producir las obras que se habían iniciado tiempo atrás. En principio no debían
durar mas de dos años, aunque finalmente se prolongarían mucho mas del doble de
tiempo. Por nuestra parte ya estábamos trabajando en la actualización de las
biografías de los conductores y colaboradores para el dossier de prensa que
entregábamos en la presentación, así como el diseño y que llevaría con la misma
imagen de la campaña de lanzamiento como portada. La idea fuerza sobre la nueva
temporada trataba de llevar el mensaje de que todo lo que pudiera “pasar” sería
lo que la Ser transmitiría a la audiencia, algo que estaba en sus genes. El
mensaje estaba claro.
“Si
pasa algo está la Ser”

Para Daniel Gavela “Hacer la radio mejor para seguir haciendo la mejor radio” era el espíritu con el que la Cadena SER iniciaba la temporada 2001-2002, y el sentido de todas las novedades de programación que se detallaban en el dossier que entregamos a los medios. El director de la Ser resaltaba que para un equipo, que no cedió un ápice de terreno la temporada anterior subrayando su liderazgo de audiencias sin fisuras en todos los programas y a todas las horas del día, el punto de partida para la nueva etapa pasaba por la consolidación de una oferta radiofónica que gozara de la más amplia aceptación por parte de la audiencia.
En la nueva campaña se trataba de atraer a nuevos
oyentes con nuevas ideas para crecer combinando la experiencia de grandes
profesionales con jóvenes de gran talento en conexión vital con las nuevas
generaciones. A pesar del aumento de la competencia por la aparición de nuevas
emisoras tras las últimas concesiones del Gobierno que había generado alta
expectación para ver pomo afrontaban los nuevos retos las cadenas consolidadas.
Se presentaba una temporada muy reñida.
Los resultados de audiencia obtenidos a lo largo de
la temporada anterior evidenciaban un buen hacer profesional, y de ahí que casi
todos los directores continuaran al frente de sus respectivos programas. Solo
había una excepción, y era la incorporación de Mara Torres al programa nocturno
Hablar por hablar en sustitución de
Fina Rodríguez que pasaba a realizar en la sobremesa de los domingos, El Reportaje. Mara era una joven
periodista licenciada por la Universidad Complutense de Madrid. Había entrado en
la Ser en 1995 procedente de Onda Mini. Desde su llegada a la Ser había sido
redactora y productora de diferentes programas. Hasta dar el salto a Hablar por hablar había realizado una
serie de entrevistas que llamaron la atención por su rigor, solidez y personalidad
en el programa A contraluz en las
madrugadas de sábado a domingo. Su pasión literaria la había llevado a realizar
programas dedicados a la “Poesía social del XX”, “Alberti 1999” y “Lorca, 1998”.
Intervención de Gavela ante los medios. Tras él los conductores de programas (P. Menéndez) |
De ahí que Gavela insistiera en el hecho de considerar
un privilegio presentarse ante los oyentes sin haber perdido ni a uno sólo de
los miembros de su equipo –incluso incorporando nuevos nombres de profesionales
de gran talento- que seguían encabezados por Iñaki Gabilondo (Hoy por hoy), Gemma Nierga (La Ventana), Nacho Lewin (Media Vuelta y El Microondas), José Ramón de la Morena (El Larguero), Roberto Sánchez (Si
amanece nos vamos), Fernando G. Delgado (A Vivir que son dos días), Carlos López Tapia (El Cine), Paco González y Pepe Domingo Castaño (Carrusel Deportivo), Manolo Lama (Ser Deportivos), Manolo Molés (Los Toros), José Antonio Ponseti (Ser Aventureros), Gorka Zumeta (Ser Viajeros) y una jovencísima Mamen
Mendizábal (Punto de Fuga).
Los programas locales de Madrid estaban divididos
entre la OM y la FM. En la primera Goyo González se encargaba de Hoy por hoy Madrid, mientras en la
segunda, José Luis Arriaza realizaba Hola
Madrid. La actualidad deportiva local era cosa de Jesús Gallego y Francisco
José Delgado (Pacojo) en ambas frecuencias. Tras la marcha de Carmelo Encinas a
Localia Madrid, Miguel Ángel Oliver, como redactor jefe de redacción Madrid,
dirigía El Foro. José Luis Velasco y Rosa Márquez se encargaban del fin de
semana. El primero en la OM y Rosa “se dividía” el sábado en dos programas, “La
Gran Evasión” y “Don Ratón”. La mañana del domingo era para Manu Martín y José
Luis Arriaza al frente del denominado “Carruselin”;
el Carrusel Deportivo de las categorías inferiores del fútbol madrileño, el
Rayo Vallecano y los partidos de la ACB.
Al frente de los Servicios Informativos, pieza central de los contenidos de la programación
de la SER, continuaba Antonio Gª
Ferreras dirigiendo un equipo que encabezaban Rodolfo Irago (subdirector), José
Antonio Marcos (Hora 14), Carlos
Llamas (Hora 25), Pedro Blanco (Hora 20) y Javier Manzano y Javier
Casal, responsables del fin de semana. Todos ellos junto a 300
periodistas, repartidos en cada una de las emisoras y presentes en las
principales capitales del mundo.
La nueva cadenaser.com
Esa temporada introducíamos cadenaser.com como una pieza mas de la programación de la Ser. Se convertía así en un soporte definitivo de la cadena, un contenido mucho mas que complementaria de la programación. Nacía con entidad propia bajo la dirección de José Mª García-Lastra. Tras su lanzamiento la web se había convertido en un nuevo canal de contacto permanente entre el oyente y el programa. En este sentido la práctica totalidad de los programas de la SER tenían sus propias herramientas de comunicación a través de la web. Se fomentaba así la participación de los oyentes tradicionales y los nuevos en las distintas iniciativas que a diario se ponían en marcha como foros de opinión, sermómetros, cartas al director, etc. Se producía la programación interactiva y se insistía en la mejora de la comunicación on-line a través del nuevo player, que arrancaría a primeros de octubre permitiendo una mejor calidad del audio a través de la web.
La
tarde-noche del domingo 2 de septiembre, al terminar Carrusel Deportivo, el
equipo de servicios generales encabezado por Carlos Nicolás y el de marketing
con Marina González al frente, tomaron el Estudio 5 para decorar con un inmenso
panel de un surfista navegando por una ola la pared del fondo del estudio
frente a la que se colocaban habitualmente las cámaras de televisión cada vez
que acudía algún personaje de interés. La mañana del lunes 3 de septiembre a
partir de las 12,30 fueron acudiendo los medios convocados a la presentación de
los contenidos para la nueva temporada. A la una de la tarde el consejero
delegado, Augusto Delkáder, y el director de la SER, Daniel Gavela informaron de las pautas y criterios de la
cadena. Tras ellos intervinieron el director de los Servicios Informativos, Antonio García Ferreras, Iñaki Gabilondo,
Gemma Nierga, Nacho Lewin, Carlos Llamas, José Ramón de la Morena, Fernando G.
Delgado, Paco González, Pepe Domingo Castaño y el resto de directores de
los programas e informativos de la Cadena dando a conocer las novedades de los
contenidos de sus respectivos programas. Al finalizar el acto salimos a la
terraza de la octava planta para, disfrutando de las vistas de la zona norte de
Madrid departir con los medios asistentes alrededor de unas cañas, vinos y
tapas.
El
montaje, la puesta en escena y la presentación había sido todo un éxito. Ahora
se trataba de ver a través de los diferentes medios el impacto de la
presentación a la que habían asistido las agencias Efe, Europa Press, Fax
Press, OTR, TIP y Colpisa; las televisiones Localia, CNN+ y Onda 6; los
periódicos El País, La Razón, ABC, Diario 16, AS, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de
Catalunya y la revista El Siglo. También era habitual que los directores de
comunicación de las cadenas de radio acudiéramos a las presentaciones no faltando Ángel del Rio (Cope).
+++
Elton John en exclusiva

Para
la presentación del nuevo trabajo el artista de Pinner (Middlesex, Inglaterra)
había venido en su avión particular, concedía la entrevista que le realizaría
Toni Sánchez en Los 40 a partir de las 5 de la tarde para a continuación
interpretar un par de canciones –que la final fueron media docena- del nuevo
álbum y regresaba a Inglaterra. Las gestiones de Luis Merino cerca de su amigo
y el recuerdo del trato recibido el año anterior en la entrega de los Premios
Ondas produjeron el milagro al que pudimos asistir 150 privilegiados.
A lo largo de la entrevista el cantante se
mostró totalmente encantador y empático. Destacó que hasta ese momento, el
nuevo disco era mucho mas maduro que los anteriores y comprometido. Sin perder
un ápice de su ironía se reconocía bien a su edad -54 años- porque no se “veía
como Britney Spears”, pero también se mostró beligerante en temas sociales
acusando a la época de Reagan como “una etapa en la que se produjo un auténtico
genocidio contra los gays”, y denunció que durante esos años no se había hecho
nada contra el sida. “Desgraciadamente vivimos las discriminaciones casi a
diario, el odio está en todas partes. Lo vemos diariamente en Afganistán con la
discriminación a las mujeres, pero también en muchos otros sitios. Yo creo que en el mundo hay más amor
que odio, pero al odio se le da más publicidad. Mientras los padres no eduquen
a los hijos no se acabara con esto. Son los padres los culpables de no haber
sabido educar a sus hijos”. A pesar de los cambios que se iban produciendo “Todavía hay mucho trabajo
por hacer… Los Gobiernos en África necesitan infraestructura, no están
acostumbrados a los medicamentos y recurren a hechiceros, por lo que es
necesario concienciarlos, educarles para que aprendan a curar, enseñar a la
gente a salvar vidas”.
Respecto a la técnica y a la grabación, “Songs
from the west coast” confesó que fue grabado en cinta analógica “como se
hacía antes, disfrutamos muchísimo grabándolo así, con el bajo, el piano y la batería como base, porque la
tecnología hace el proceso mucho más lento, y así sale el trabajo mucho más
rápido. Todo se hace de una sola vez: las voces, el piano, sin necesidad de
mucha tecnología”. Asegura que no se inspiró en sus anteriores discos: “No
suelo volver a escuchas mis viejos elepés, pero he hecho este disco así porque
mis fans me pedían más piano, y lo entiendo”.
Precisamente, esa madurez había querido
trasladarla también a los vídeos; “Tengo 54 años y el 99% de los que he hecho
hasta ahora son terribles, una basura tremenda. Como este trabajo está enfocado
a un público adulto debía ser representativo, y no veía necesario que yo lo
interpretara. Quería que se plasmara visualmente lo que dice el disco”. Se
mostró muy agradecido -y orgulloso- de contar con colaboraciones como Stevie
Wonder, Billy Preston y Patrick Leonard, un habitual en las producciones de
Madonna, y anunció una gira con Billy Joel
en América que arrancaría en Enero de 2002 y en verano volvería a Europa, incluida
España, aunque no podía asegurar la presencia de Joel en nuestro país.
Tras la entrevista, Elton John interpretó al
piano seis canciones del nuevo álbum; American Triangle, Iwant Love, Ballad
ot the boy with the red shoes, Original sin, This train don´t stop there
anywhere, Monalisas and Madhatters y regalando finalmente a la audiencia de
Los 40 Principales y los40.com el legendario “Your Song”. El 21 de octubre Canal + emitió un
programa especial sobre la entrevista y la actuación de Elton John.
Al día
siguiente nos quedamos boquiabiertos al ver que la cobertura dada por El País a
la visita del cantante se reducía a una columna en la que no había ni una sola
mención al motivo de la visita, mas allá de referirse a la presentación del
disco, pero ni una sola a Los 40, la Ser ni la exclusiva, a pesar de haber
facilitado a Fernando Martín el acceso al artista para realizarle una
entrevista para el periódico. La referencia al acto se limitaba a decir :”Elton John -nacido como Reginald KennethDwight en 1947 en Pinner, Inglaterra- estuvo ayer en Madrid para presentar suúltimo trabajo discográfico”, Songs from de West Coast”, y actuar ante unareducida audiencia”. Las
voces de Luis Merino aún se escuchan por Gran Vía y Miguel Yuste, si bien es
cierto que el mismo día 10 el diario había publicado un breve anunciando el
concierto en el que sí se mencionaba a Los 40 en la sección de Radio y TV,
posteriormente denominada “pantallas”. Mi indignación empezó a ir acompañada
de una sospecha: dentro del periódico teníamos –digamos- un entorno poco
proclive a las actividades musicales de la SER cualquiera que éstas fueran, y
así me lo insinuaron algunos colegas de diferentes secciones. Tenía que buscar
un cómplice por las altas esferas.
En
cualquier caso el incidente y las protestas pasaron a ser algo relativo. Perdió
cualquier importancia cuando a mediodía, comiendo con Manu Martín en una
cafetería de Gran Vía, a las 3 de la tarde, me llamó Paloma llorando
impresionada por lo que estaba viendo en televisión…
Comentarios
Publicar un comentario