233/ La racha de Gemma Nierga y un silencio estruendoso
Históricamente,
la presencia de los niños en la programación radiofónica se limitaba a cuentos,
protagonistas de encuestas callejeras, programas dedicados en temporada
navideña o para analizar la casuística sobre conciliación laboral, pero nunca
se los trataba como personas, ni siquiera como a “Esos locos bajitos” a los que se refería Joan Manuel
Serrat. En la temporada 1997-98 Gemma Nierga llevó a La Ventana un espacio en
el que los niños eran los analistas de la actualidad entre los temas que mas
les preocupaba. Los primeros en salir a la palestra fueron Alba, Estefanía,
Roberto y Alejandro. Su forma clara de ver las cosas desde ese mundo de la lógica
aplastante con la que los niños se expresan consolidó la sección como uno de
los puntales del programa.
En
2001 Manuel, Alex, Tomás, Nadia, Daniel, Javier y Amanda habían tomado el
relevo. El interés que provocó la sección hizo que UNICEF, dentro de la sección
“La infancia hacia el Siglo XXI” premiara a finales de Abril la Tertulia de los
Niños (1) con una Mención Especial en la modalidad de radio, como ejemplo de la
participación infantil en los medios de comunicación, según recogía el
argumentarlo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en su
reconocimiento. La entrega del Premio tendría lugar el 17 de Mayo en el Salón
de Actos de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Aquella primavera Gemma Nierga estaba en racha. A finales de Abril el Ateneu de Sant Quirze del Vallès otorgaba los premios Mussol (Búho, en catalán acompaña a la diosa Atenea) del año, valorando la sabiduría, la buena suerte, una personalidad que consiga adeptos y también en determinados casos, un cierto grado de nocturnidad, y en aquella ocasión la directora y presentadora de La Ventana era quien obtenía el reconocimiento. Entre los ganadores en las diferentes ediciones del premio figuraban personajes como Johan Cruyff, Xavier Sardà, Pasqual Maragall, Emma Bonino, Gila o Manuel Vázquez Montalbán, entre otros.
+++
EGM 1ª de 2001
En la
primavera de 2001, la cadena SER reafirmaba su sólida posición a la cabeza de
la radio española, según reflejaba una vez mas el Estudio General de Medios.
Este dominio se reflejaba tanto en su liderazgo absoluto como en el hecho de
que todos sus programas seguían siendo los más escuchados, y el programa Hoy
por hoy, superaba su propio récord sumando él solo más oyentes que todo RNE
y que toda la COPE juntos. Pero había otro dato mucho mas llamativo que venía
produciéndose desde 1999 y que no habíamos desarrollado a fondo en anteriores
comunicaciones. Los 40 Principales eran la segunda cadena mas escuchada de España,
solo superada por la Ser convencional. Habíamos huído de mezclar audiencias
pero se imponía la visión global como grupo de radio. Algo en lo que había
insistido Luis Merino y ahora lo hacía Jorge Flo. Efectivamente, tras los
4.435.000 oyentes se situaban Los 40 Principales con casi 3 millones, dejando
muy atrás al resto de cadenas.
En los
programas deportivos El Larguero de la SER ya duplicaba en número de
oyentes al segundo. José Ramón de la Morena con 1.386.000 seguidores cada
noche, se alejaba cada oleada mas de José Mª García que mantenía 675.000 seguidores
en Onda Cero, generando una guerra de declaraciones entre ambos mucho mas agría
y fuerte que a finales de los 80 cuando nació El Larguero y García consiguió que se silenciara al periodista de Brunete durante un año. Un dato relevante de la audiencia de la noche era que un informativo como Hora
25 había desplazado también a Supergarcía al tercer lugar del
ranking, estableciéndose una ventaja de más de 200.000 oyentes a favor del informativo
que dirigía Carlos Llamas. Aquella guerra en las ondas y luchas por conseguir
primicias y exclusivas nos obligó a replantear el trabajo del gabinete de
prensa para seguir de cerca los ataques de García contra De la Morena, La Ser,
Prisa y Polanco.
En los fines de semana se repetía el dominio de la SER. Por las mañanas, Fernando Delgado colocaba la audiencia del sábado de A vivir que son dos días en 1.221.000 oyentes y la del domingo, en 1.236.000. En las tardes, Carrusel Deportivo, con Paco González y Pepe Domingo Castaño registraba 1.905.000 los domingos y triplicaba al programa de José María García en Onda Cero.
En los fines de semana se repetía el dominio de la SER. Por las mañanas, Fernando Delgado colocaba la audiencia del sábado de A vivir que son dos días en 1.221.000 oyentes y la del domingo, en 1.236.000. En las tardes, Carrusel Deportivo, con Paco González y Pepe Domingo Castaño registraba 1.905.000 los domingos y triplicaba al programa de José María García en Onda Cero.
Refuerzos en el gabinete
Elena Fernández me había hablado de Nuria Prieto, una amiga y compañera de carrera que estaba realizando prácticas por las mañana en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Defensa. Hablamos con ella para saber si le interesaba compaginarlo con colaboraciones puntuales en el Gabinete por las noches y no lo dudó. Ella recordaba que “el tiempo apremiaba y no había lugar para remilgos ni grandes presentaciones. Al salir de clase fui a Gran Vía 32 a conocer a Juan "El Jefe" (como así lo indicaba un letrero ubicado encima de su mesa), un hombre muy alto, con cara simpaticona y que transmitía cercanía; sentados en unos sillones amarillos en la octava planta me explicó, brevemente y sin anestesia, la importancia del trabajo que iba a realizar donde no cabía el error, pero con la sensación de que estaba arropada por él. Y de esta manera afronté el reto de mi primer seguimiento de antena”. Una vez pasadas las primeras pruebas de velocidad, estilo y valoración de lo que se decía y hacía, Nuria se incorporó al gabinete de forma definitiva.
Lunes a Viernes
Cadenas Convencionales
Cadena Ser
|
4.435.000
|
Onda Cero
|
2.775.000
|
R-1 (RNE)
|
2.028.000
|
Cadena Cope
|
1.936.000
|
Radiofórmulas
Musicales
40 Principales
|
2.901.000
|
Cadena Dial
|
1.554.000
|
M80
|
930.000
|
Cadena 100
|
890.000
|
Radiolé
|
487.000
|
R-3 (RNE)
|
255.000
|
Europa FM
|
187.000
|
Top Ibérica
|
126.000
|
Onda Cero Música
|
89.000
|
Audiencia
por Programas
Mañanas
|
Tardes
|
Noches
|
Deportes
noche
|
Hoy
por hoy (Ser)
2.330.000
|
La
Ventana (Ser)
584.000
|
Hora
25 (Ser)
885.000
|
El
Larguero (Ser)
1.386.000
|
Protagonistas (OCR)
1.865.000
|
Lo que
es la vida
(R-1) 345.000
|
La
Linterna
(Cope)
573.000
|
Supergarcía (OCR)
675.000
|
Buenos
días (R-1)
1.371.000
|
A toda
radio (OCR)
259.000
|
24
Horas (R-1)
364.000
|
El
Tirachinas
(Cope)
427.000
|
La
Mañana
(Cope)
1.169.000
|
La
Tarde (Cope)
127.000
|
La
Brújula (OCR)
157.000
|
|
Fuente: EGM 1ª Ola 2001
Las cadenas musicales silenciadas
Las actividades de las cadenas musicales eran constantes
a lo largo de todo el año como lo demostraban las visitas de Jennifer López
–que repetiría con cada disco-, el día de Alejandro Sanz en el que el artista,
a bordo de un avión fletado por Los 40 visitaba en menos de doce horas Los 40
de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, conciertos Básicos de 40 como los
Especialistas, y Piratas, o los de Fallas con Seguridad Social, Girasoules, La
Oreja de Van Gogh, Hevia, Guaraná, Raimundo Amador, Luis Miguel del Amargue,
Carlos Baute y Paulina Rubio. La “Zona Huertana” de Murcia, junto a las rutas
del ¡Anda Ya! de Juanma Ortega, con sus colaboradores como los humoristas
Roberto y Carlos, Rosa Rosado, los concursos como “la batalla de los sexos”,
las bromas telefónicas, etc. aumentaban la presencia de las cadenas por todo el
territorio nacional mientras en verano se realizaba la gira de Zona 40.
Pero
antes de la gira veraniega llegaban las Fiestas de San Isidro. Hasta ese año se
habían firmado acuerdos con el Ayuntamiento de Madrid para incluir los
conciertos que organizaban las cadenas Musicales dentro del programa de
festejos, pero las relaciones se iban enfriando. A pesar de ello ese año Radio
Madrid sacó a la calle los programas de José Luis Arriaza (Hola Madrid) y Rosa
Márquez, (La Gran Evasión) y Manolo Molés montó sus tertulias taurinas en el
Hotel Tryp Victoria.
![]() |
Auditorio Campo de las Naciones (Madrid) |
Los
40 Principales montó dos
espectáculos musicales los días 19 y 20; el World Dance Music y El
Gran Musical, ambos en el Parque Juan Carlos I con King Africa, Sonia y
Selena, Kim Lucas, Carlos Jean, Lucrecia, Hightland y Debelah Morgan, entre
otros el primer día y con Los Secretos, La Vargas Blues Band, y M-Clan, el
segundo. El 14 de mayo La Gramola de M-80 se emitió desde la Plaza Mayor
con las actuaciones de Pedro Guerra y Jorge Drexler. El 17 de mayo, Cadena Dial organizó un concierto
desde la Plaza Mayor con Guaraná, Leña al Mono y los Girasoles; el mismo día Radiolé presentó una fiesta flamenca
desde las Vistillas con las actuaciones de Los Chichos, Junco, Lolita, Papa
Levante, Gracia Monje, Clara Montes, Marta Quintero, Rafa Serna, El Barrio y Parrita. Finalmente el 18 de
mayo, el programa Espacio en Blanco de M-80 se
emitió desde el auditorio Centro Cultural Moncloa, con Anthony Blake y Jiménez
del Oso.
Toda
esa puesta en escena por parte de la radio no tuvo la notoriedad esperada en
los medios de Madrid. Únicamente CNN+, alguna agencia y Telemadrid se hicieron
eco. En el resto del país la notoriedad fue manifiesta volcándose los
diferentes medios locales y regionales con el despliegue. Ante tal silencio
mediático, porque ni El País hizo la mas mínima reseña del trabajo de las
cadenas musicales, el lunes 21 a primera hora de la mañana me reunía con Luis
Merino. Ambos entre indignados y preocupados analizamos la situación. Le dije
que había sondeado a algunos medios, pero las respuestas facilitadas eran poco
convincentes. Nos encontrábamos solos dentro de un conflicto en el que los
medios no querían hacerse notar ante los actos del grupo, pero el caso mas
notorio era el total silencio de El País. En el periódico del grupo había algo extraño…
Únicamente los conciertos Solidarios, los Premios Ondas, Dial y las
presentaciones de la programación ocupaba su atención, pero la música, nada.
No
había ninguna predisposición por parte de las áreas afectadas, cultura, gente y
sociedad hacia las cadenas musicales de la Ser, y no era por falta de
comunicación o sinergia por nuestra parte porque no había ningún medio mas ni
mejor informado de lo que realizábamos que “nuestro” periódico. Teníamos
reuniones constantes, llamadas, comidas…, todo eran buenas palabras. Solo se
hacían eco de los temas informativos. El vaso del silencio se colmaría con mas
que gota, un chorro lo desbordaría con motivo del concierto extraordinario y en
exclusiva de Elton John para Los 40 Principales en Septiembre…
+++
Una sinergia real
Como es habitual la temporada festiva de Madrid en
honor de su patrón terminaba con la feria del Libro. En 2001 la cadena Ser y la
editorial Alfaguara habían organizado durante la feria un certamen literario
denominado “Buscamos un escritor entre el público” al que se habían presentado
1782 relatos. Los concursantes tenían que escribir un cuento a partir de una misma frase
tomada del libro Risa en la oscuridad, de Vladimir Nabokov: "Érase una vez un
hombre llamado Albinus, que vivía en Berlín, Alemania. Era rico, respetable,
feliz. Un día abandonó a su mujer por una amante joven; amó; no fue amado; y su
vida acabó en un desastre”.
El
fallo del jurado, que se hizo público en el programa Hoy por Hoy, determinó que un profesor
de Literatura, Francisco Linares Valcárcel, de 41 años, era el ganador. En
opinión del jurado, “ Es un cuento redondo, que es lo que se le pide a los
cuentos”. El ganador conducía, como todas las mañanas, hacia el Instituto Don
Bosco, en Albacete, atento a la radio del coche y al programa “Hoy por Hoy”,
cuando Ángeles Afuera, miembro del equipo, leía su nombre en el acta del
Jurado. “Ha sido un desafío porque el comienzo del relato estaba muy cerrado y
era difícil de continuar. Pero después he visto que la calidad de los cuentos
seleccionados era altísima y, sinceramente, creía que el mío no tenía
posibilidades”, ha manifestó Linares que ese día examinaba a sus alumnos sobre
Garcilaso.
El jurado había estado
formado por un comité de lectura de la editorial Alfaguara, Iñaki Gabilondo,
Javier Rioyo, Amaya Elezcano y Daniel Gavela. El concurso duró 13 días y
recibió, a través de la página de la cadena Ser, un promedio de 100
cuentos diarios, aunque durante el último fin de semana se recibieron más de
400. Una participación tan elevada no fue una sorpresa porque la Ser mantenía una
colaboración abierta con los oyentes los viernes en La Ventana de Gemma
Nierga con Juanjo Millás. Esa si era una colaboración entre dos empresas del
grupo.
+++
(!) Audio cedido por el Departamento de Documentación de la SER
Comentarios
Publicar un comentario