234/ El Escorial 2001 y el verano de Gescartera
Los
resultados de las oleadas del EGM de invierno y primavera estaban muy
pegadas en el tiempo, lo que salvo en escasísimas ocasiones apenas ofrecían cambios
importantes. La primera se realizaba entre Febrero y Marzo, facilitando los
resultados a primeros de Abril y la segunda, entre ese mismo mes y algunos días
de Junio. Se trataba de hacer un seguimiento de la tendencia entre el arranque
del año y el final de la temporada. A continuación se daba un tiempo hasta
diciembre para tomar nota de los cambios en las diferentes programaciones. En
esta ocasión, a pesar de ello, el cierre de la temporada 2000-2001 ofrecía un
importante descenso de la audiencia de la radio en general. A pesar de perder
mas de 350 mil oyentes la Cadena Ser seguía dominando el panorama radiofónico
español con más de 4 millones manteniendo el liderazgo de todos sus programas. Onda
Cero bajaba en mas de 260.000, Radio 1 (RNE) perdía 230.000 y la Cope 217.000.
En las programaciones de las cadenas musicales
apenas si había movimientos tanto en el ranking como en el volumen de oyentes.
La atonía política a pesar de los escándalos del lino y la gestión de las “vacas
locas” por parte de los gobiernos central y autonómicos, no afectaba
especialmente a la fidelidad de los oyentes. Algo que cambiaría a partir del
otoño.
EGM- 2ª Oleada 2001
Cadenas Convencionales
Cadena Ser
|
4.062.000
|
Onda Cero
|
2.512.000
|
RNE-1
|
1.798.000
|
Cadena Cope
|
1.719.000
|
Radiofórmulas
Musicales
40 Principales
|
2.799.000
|
Cadena Dial
|
1.588.000
|
M80
|
893.000
|
Cadena 100
|
844.000
|
Radiolé
|
479.000
|
RNE-3
|
281.000
|
Europa FM
|
149.000
|
Onda Cero Música
|
117.000
|
Top Ibérica
|
115.000
|
Audiencias
por programas
Mañana
|
Tarde
|
Noche
|
Hoy
por hoy (Ser)
2.009.000
|
La
Ventana (Ser)
623.000
|
Hora
25 (Ser)
883.000
|
Protagonistas
(OCR)
1.605.000
|
Lo
que es la Vida (RNE)
305.000
|
La
Linterna (Cope)
591.000
|
Buenos
Días (RNE)
1.190.000
|
A
Toda Radio (OCR)
292.000
|
24
Horas (RNE)
355.000
|
La
Mañana (Cope)
1.005.000
|
La
Tarde (Cope)
110.000
|
La
Brújula (OCR)
122.000
|
Deportes noche
|
El
Larguero (Ser)
1.323.000
|
Supergarcía (OCR)
657.000
|
El
Tirachinas (Cope)
434.000
|
Fuente:
EGM 2ªOla 2001
+++
Un país en Zona 40
![]() |
Logo Zona 40 |
+++
El Escorial 2001, las nuevas fronteras de la
información
![]() |
Daniel Gavela (Foto P. Menéndez) |
A
continuación participaron Juanjo Millás, Andreu Buenafuente (El Terrat), Toni
Martínez (El Guiñol de Canal+) y Andrés Rábago (El Roto) aportando la
importancia del humor en la información y la crítica. Por la tarde Iñaki
Gabilondo realizó un taller de radio con los estudiantes que se habían apuntado
al curso, en el que prepararon los contenidos de Hoy por hoy del día siguiente.
Al terminar la emisión del día 10 se estableció un coloquio analizando el
resultado del programa.
![]() |
Andreu Buenamente (P. Menéndez) |
El último día Carlos Elordi,
comentarista de la Cadena SER y
corresponsal del periódico italiano La Repubblica, disertó sobre el
panorama de los medios de comunicación en Italia después de la llegada al poder
del magnate de la comunicación Silvio Berlusconi, y a continuación Augusto Delkáder, trató sobre “La internacionalización del modelo radiofónico”.
Para
el consejero delegado de Unión Radio, “La internacionalización de los medios es
una de las facetas que caracteriza al mundo de la comunicación en este nuevo
siglo”, señalaba Delkáder en la última jornada de los Cursos de El Escorial. En su opinión, “hoy más que
nunca, hay una necesidad de especialización de la profesión en un panorama
caracterizado por la gran concentración de medios en manos de los grandes
gigantes de la comunicación”. Las nuevas tecnologías y el desarrollo de la Red habían
creado un marco nuevo para el desarrollo de la profesión. “Existen unos grandes
entramados empresariales, pero nuestra profesión ha perdido romanticismo para
convertirse en industrias de contenido debido a la existencia de megacompañías
que engloban todas las actividades y con todos los soportes”, subrayaba Delkáder. En su opinión, los
medios en España -y en particular la radio- “tienen la oportunidad de crecer si
se plantea la diversificación programática, es decir, ofrecer contenidos
alternativos, especializados y específicos para poder llevarlo a Internet, y
apostar por nuevas tecnologías en materia de difusión, nuevos soportes, como la
radio digital. También será necesario acometer una reforma en la legislación
que regula la actividad radiofónica porque no reconoce la realidad multiprogramática
y los fenómenos de concentración”.
Para
Delkáder “el modelo en España no tenía las dimensiones adecuadas para hacer
frente al fenómeno de concentración de medios y no se adaptaba a las
necesidades del mercado”. Debido a ello “las empresas mediáticas no están
diversificadas y compiten con dificultades en el panorama internacional, -y
advertía- lo que permite a su vez que los grandes grupos internaciones penetren
en el capital de las empresas españolas. Por ello el futuro de los medios en
España, y de la radio en particular, pasa por adaptar sus contenidos, formato y
tecnología para poder competir en el ámbito internacional.
Las
jornadas se clausuraron con una mesa redonda sobre internet en la radio con la
intervención de Ramón Gabilondo, director de programas de la Cadena SER, José María García Lastra,
director de Internet de la SER,
Mario Tascón, y Fernando Berlín, director de Radio Cable.
+++
El verano de Gescartera
![]() |
Antonio Camacho en el Congreso (Foto El Mundo) |
El
14 de Junio la Comisión Nacional de Valores (CNMV) había decidido intervenir la
Sociedad de Gestión de Carteras (Gescartera) -creada en 1992- por no poder
conocer la situación financiera y el destino del fondo de sus clientes. El
fiscal consideró que durante nueve años la compañía se había lucrado
defraudando a sus clientes. Desde el primer momento la redacción de
informativos con Ferreras y Anido a la cabeza de la mano del área de economía
que dirigía Agustín Cubillo, siguieron muy de cerca el tema, principalmente desde
finales de Julio, cuando dimos a conocer que el secretario del arzobispado de
Valladolid, Enrique Peralta, en declaraciones a la Cadena Ser, había afirmado
que en 1999 habían retirado los mil millones de pesetas que tenían invertidos
en Gescartera después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores les
advirtiera que podía haber irregularidades. Por otro lado los responsables de
Manos Unidas (ONG vinculada a la Iglesia católica) nos aseguraron que el
anterior equipo había invertido 50 millones a través de la agencia.
A partir de ese momento Nuria fue la
encargada de “no aburrirse en la tranquilidad del verano en el gabinete”.
Durante las semanas, meses y años siguientes del caso, ella fue quien –principalmente-
se encargaba de la redacción de las notas. Cada vez que Antonio, Dani o Cubillo
llamaban para un tema de Gescartera les enviaba a Nuria para recoger la
información. Desde ese instante los
nombres de Gescartera y Antonio Camacho estarían vinculados en el gabinete a
Nuria durante varios años.
Agustín
Cubillo era un burgalés de Aranda de Duero, licenciado en Ciencias de la
Información por la Universidad Complutense y desde sus comienzos profesionales
siempre había estado ligado a la Ser, primero en Ser Aranda, la emisora de
Fernando Berzosa, posteriormente en Radio Castilla de Burgos y mas tardes, tras
un breve paso por Radio Valencia incorporarse a la redacción central.

Solo
durante el mes de Agosto desde el gabinete de prensa enviamos mas de 30 notas
con el epígrafe con el que antetitulábamos cada nota “Novedades en el caso Gescartera”, entre ellas una en la que
dábamos a conocer que “la cadena Ser había tenido acceso al sumario…”
La
Audiencia Nacional publicó el 27 de Marzo de 2008 la sentencia en la que
condenaba a 11 años de prisión al dueño de la Agencia y a 3 a su presidenta,
Pilar Giménez-Reyna, hermana del que había sido en aquellos primeros momentos Secretario
de Hacienda Enrique Giménez-Reyna.
El Pulsómetro preguntó sobre el caso a
los ciudadanos y el resultado del Instituto Opina reflejaba el 10 de Septiembre
que:
1. La mayoría de los
ciudadanos creían que el caso Gescartera afectaba a la credibilidad del Gobierno
y que ministros, o altos cargos favorecieron a la agencia de valores de Antonio
Camacho.
2. Los españoles opinaban
que el Gobierno había reaccionado tarde ante este caso y creían que Aznar no había
dado sufiecientes explicaciones.
3. El 30% de los
ciudadanos creían que Montoro debía dimitir por haber nombrado a Giménez-Reyna;
un 25% pensaba que también debía hacerlo Rato.
4. La mayoría de los españoles
considera que la CNMV había tenido una actuación negligente y casi el 40% decía
que Pilar Valiente debería dimitir.
Mes y medio mas tarde, el 29 de octubre:
1. Aumentaba de forma espectacular el numero de españoles que creía que Rato
y Montoro debía dimitir por el caso Gescartera.
2. Uno de cada dos españoles pensaba que el caso Gescartera y los
negocios de su familia le estaban apartando a Rato de la sucesión de Aznar. Los
ciudadanos veían en ese momento como favorito a Mariano Rajoy.
3. Mas del 60% de los españoles pensaba que el PP debía tomar medidas
disciplinarias contra Luis Ramallo.
+++
Llegaba Septiembre. Una nueva temporada, nueva imagen de la radio, y en
los estudios, así mismo anunciábamos
la venida de Elton John a Madrid para -en exclusiva- ofrecer una entrevista y
miniconcierto a piano en Los 40 Principales. Pero…
Comentarios
Publicar un comentario