208/ La chica de Espinareda, el Nobel de Saramago y 40 TV
Tras la presentación de la temporada radiofónica y al aumento de la carga que empezaba a afrontar el departamento, principalmente con las graves acusaciones que desde diferentes medios se nos venía realizando tras el procesamiento de Gómez de Liaño, le pedí a Gavela la incorporación de una persona mas al terminar las prácticas de verano. Lo entendió perfectamente y unas semanas mas tarde me presentó a una periodista recién licenciada y casi paisana suya. Pasados unos días Daniel me preguntó que tal iba la chica de Espinareda…
El Valle de Finolledo (Vega de Espinareda) |
De aquellos primeros días recuerdo mis nervios por hacerlo bien, la paciencia y generosidad de mi jefe, el buen rollo con el equipo, y el arduo trabajo que hacíamos. Habrá quien piense que el trabajo fuera del micrófono es secundario... pues en aquellos días, con el escándalo del caso Sogecable -ya convertido en caso Liaño-, era de vital importancia para la dirección de la emisora. Un pequeño equipo bien avenido que supo trabajar en la sombra para que la Ser brillara y consolidara su liderazgo. Una etapa en la que 'ser de la SER' era motivo de orgullo. Donde no llegaba el sueldo, llegaba el prestigio y reputación profesional. Un tiempo maravilloso de aprendizaje, de madurez personal y profesional. Un privilegio trabajar codo a codo con grandes profesionales, conocer a invitados excepcionales y ser partícipe de una época dorada de la emisora.
Me estrené con un momento histórico: A los 10 días de empezar a trabajar viví en la radio la detención de Augusto Pinochet en Londres, las reacciones y la petición de extradición a España por parte de Garzón. Hubo numerosas reacciones en la antena y entrevistas en los meses siguientes que me fascinó cubrir. La familia de mi padre emigró a Argentina y todavía tengo allí numerosos primos y tíos, y ellos nos habían relatado muchas veces el horror de la dictaduras chilena y argentina con Videla). Celebré mucho ese momento y me di un gustazo periodístico.
A vivir con el Premio Nobel
Daniel me presentó a Marisol Álvarez la tarde del 2 de Octubre y como enseguida se generó una corriente de empatía que permanecería en el tiempo. Una vez puesta al corriente del trabajo a realizar le pedí que se quedara esa tarde de viernes para ir familiarizándose con el instrumental, voces y conociendo al resto de personal de programas, informativos y musicales que aún permanecían en la radio. El lunes 5 –el día de mi cumpleaños, como ella siempre recuerda- empezamos a trabajar y el primer tema extraordinario se produjo apenas tres días mas tarde: la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a José Saramago cuyas obras publicaba Alfaguara, editorial del grupo.
De la mano de Gavela y Juan Cruz se puso en marcha un operativo especial para rendirle el justo homenaje que se merecía el escritor portugués afincado en Lanzarote. Dicho reconocimiento tendría lugar el sábado 10 de Octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid dentro del programa A vivir que son dos días que dirigía y presentaba Fernando G. Delgado con Javier Astasio y Pilar Aranaz en la subdirección y producción del programa. Avisamos a todos los medios que quisieran asistir a la emisión en directo abierta al público que llenó el Salón de Columnas del Círculo.
Por el programa pasaron –entre otros- Julio Anguita, Luis Antonio de Villena, Eduardo Haro Tecglen, el propio Juan Cruz, Cesar Antonio Molina, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, los actores Nicolás Dueñas y Alberto Alonso que representaron un fragmento de la obra del Nobel “La noche”, los cantantes Carlos Docarmo (desde Boston), Misia y Pedro Guerra que cantó un par de poemas del autor, Amparo Rubiales, el torero Juan Antonio Ruíz, “Espartaco”, Dario Fo y Carlos Casares. Todo ello ante la mirada atenta y emocionada de su mujer Pilar del Río.
Para conocer mejor la emoción que se sintió y palpó en el Círculo adjunto un fragmento de la segunda hora del programa de aquella mañana que en lo personal me sirvió para conocer de cerca y conversar unos breves instantes con uno de los escritores y personajes que mas he admirado y al que quise rendir un tributo de agradecimiento cuando nos dejó el 18 de Junio de 2010.
+++
Los 40 en la tele y la multioferta 40
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqmqZN7o1cp-VLYbH8QTvQlg1Gc1E1Sg-1ZBshfdQMJVdbow1tIsd3HtuPVrfFQQCkLPesjfv9iZejztbsL_XCrXmWDZjvc-4yTw8GITae_sU_d-cZUgkCH3GlPnENWU4mxMz4zQqCA1B5/s320/40tv.jpg)
“El pop y el rock son el argumento de las 24 horas diarias de emisión donde ser un producto español da preferencia de paso”, decía Luis Merino, director de Radiofórmulas de la Cadena SER y creador el multi-producto.
De esa manera la SER, que puso en marcha Los 40 Principales como primer producto íntegramente musical de la radio española, ya ofrecía en ese momento Cadena Dial (música en español), M-80 Radio (adulto contemporáneo), Radiolé (música española) y Sinfo Radio (clásica), y de la mano de Sogecable, se convertía en pionera y líder de la creación de canales temáticos de TV con el lanzamiento de 40 TV.
Además del canal de televisión se potenciaba la web, entonces denominada cadena40.es, la tarjeta de Crédito “40” y junto al merchandising completaban la multi-oferta de lanzamiento del otoño de 1998.
+++
La noche de los detectives
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgitVOdZhkShf9kUfNeR7hXywBLg0A-OJCy5DtP7GDLvM1HWzzN3EPCU1scxiK1hdWMcXu0ciRJjxKiLtb2Ut9KfIKmeUEZ_pLdw4KPVk-xRz3KD3H3bV8Av_zxUTEXCBNtaWVbY6udKQ2E/s200/La+noche+de+los+detectiv002.jpg)
Con introducción de Javier Cansado “una pequeña editorial de Barcelona sacó una primera edición de unos 10.000 ejemplares que se agotaron pronto, pero en realidad ellos estaban especializados en publicaciones universitarias y no tenían capacidad ni vocación comercial. Eso hizo que una de las preguntas habituales del programa en los años posteriores fuera sobre cómo conseguir el libro. Recuerdo que conseguimos una caja con unos 100 ejemplares que había localizado un oyente en un almacén de un “todo a cien”, y los dejamos en un quiosco de La Rambla al que remitíamos a los oyentes. Conseguir un ejemplar también se convirtió en otra intriga. Estuvimos trabajando en un formato televisivo basado en la idea, pero no llegó a realizarse porque hacerlo bien era carísimo. En la radio tenía otro precio: era echarle mucha creatividad y el apoyo incondicional de los oyentes que enseguida se convirtieron también en guionistas. Llegamos a atesorar más de 1000 casos”.
Al gabinete no le supuso un trabajo extra la publicación del libro de Roberto y Gregorio a los que agradecí la dedicatoria.
La radio en el mundo editorial arrancaría con un primer gran momento en diciembre con motivo de la presentación de Ciudadano en Gran Vía, el primer libro sobre Iñaki Gabilondo, pero ya llegaremos a ese momento. Antes nos esperaba mi bautizo en los Premios Ondas, la visita de Madonna a la radio, mi primera Asamblea desde el otro lado, el de la organización, el lugar señalado era Santander, y el nacimiento de los Conciertos Principales Solidarios que darían origen años después a los Premios 40 Principales.
Comentarios
Publicar un comentario