193/ La periodista, Mendoza y Aznar
Por segundo año consecutivo, tras las fiestas de
Navidad me reunía con el propietario del terreno en el que se encontraba el
centro emisor. Severo Iza era un directivo jubilado de la empresa Agromán que
se retiró con una buena indemnización, acciones y bienes que le producían una
renta altamente “interesante”, vamos que no solo no se quejaba sino que era una
persona espléndida.
Antes de irme de Móstoles a Valladolid en 1987
tuve que tomar una serie de decisiones sobre el traslado del centro emisor, que
se encontraba en el polígono Pajarillos de la carretera de Villaviciosa de Odón, debido a un tendido de alta
tensión que pasaba cerca de la antena de la emisora y con motivo de una nueva
normativa debíamos abandonar el emplazamiento. Estudié con el equipo del
entonces alcalde, Bartolomé González, la ubicación mas idónea, recomendándonos su equipo el
Polígono Regordoño, ubicado en el límite del término municipal de Móstoles con
Fuenlabrada que ya disponía de los servicios de alcantarillado, tensión eléctrica
y agua. El traslado se produciría en años posteriores. Al ser una emisora de FM
no se necesitaba mucha extensión y se había llegado a un acuerdo con Severo Iza
para arrendarnos una pequeña esquina de un solar del que disponía en dicho
polígono. La renta del alquiler era casi simbólica pero a
Iza le gustaba invitar a los directores a comer en alguno de los mejores
restaurantes de Madrid en los que era conocido desde hacia varios años y tratado como amigo. Conocía la historia de cada lugar y de sus dueños. En
aquellos años conocí lugares como Combarro, Lhardy, Portobello y restaurantes similares. De ideología conservadora era un hombre con el que daba
gusto hablar y debatir, siempre abierto a escuchar y razonar. Muy enamorado de
su mujer tras la primera reunión insistió en que a pesar de ser una comida de
“negocios”, fuera acompañado por mi mujer y así frecuentamos mas encuentros los cuatro, mas allá del anual por el pago del arrendamiento, aunque a Paloma no le gustaba demasiado el plan.
Un gran fichaje
![]() |
Susana Moreno en Ser Móstoles |
Una vez arrancado el nuevo año “aumenté” la
plantilla con la incorporación de dos agentes comerciales que trabajaban con un
fijo por desplazamientos mas un 20% de comisión. Javier Herrero había
colaborado con la emisora de Antena 3 de Parla y Óscar Serrano venía de la mano
de Sergio González. La trayectoria de Oscar fue muy breve porque al poco tiempo
de incorporarse y en pleno periodo de aprendizaje tuvo que marcharse a Sevilla
donde su madre que padecía una grava enfermedad finalmente falleció. Al mismo
tiempo se incorporó un nuevo auxiliar administrativo para cubrir la baja de
Felipe Toledo. Ante la convocatoria de elecciones legislativas
del 3 de Marzo recuperé para la emisora a Susana Moreno para cubrir la baja de
Paco Ortega que nos había dejado a principios de año.
Tenía decidido que en el primer momento que
hubiera una baja en el área de informativos y/o programas, y debido a que no
podía aumentar la plantilla, fichar a Susana Moreno. Ella ya había trabajado
en Ser Móstoles en una etapa anterior. Recordaba que “entré de prácticas en el verano de 1989. Entonces estudiaba segundo de
Periodismo en la Complutense, y aún no habíamos tenido oportunidad de pasar por
ningún taller práctico, así que SER Móstoles fue el laboratorio que me
moldeó profesionalmente. Los
primeros días eran de mariposas en el estómago y ojos y oídos abiertos sin
tregua… Apuntaba todos los consejos que me dieron compañeros fugaces como Ascensión Vázquez, Marce Rodríguez
o Nacho Aranda, con los que coincidí apenas unos meses ya que dieron el salto a
otros medios de comunicación nacionales o regionales. Me colaba en el estudio
para escuchar con atención cómo el jefe de informativos, Paco Utrero modulaba
su voz. También frecuentaba el control donde quedaba fascinada por la destreza de Jesús, el técnico de sonido,
que manejaba la mesa como su fuese un apéndice más de su cuerpo”.
Hasta que una mañana llegó su “primer día”. Surgió en forma de incendio, un fuego sin
importancia en una zona de pastos de la localidad vecina. Susana pidió con
insistencia desplazarse hasta allí y grabar testimonios de testigos, bomberos y
responsables municipales. Esa fue su primera crónica. Un texto lleno de ilusión y de correcciones de mi jefe que no fue
suficiente para que me rindiera.
Como en el caso de Javier Ayuso, de Manu Martín y
de Paloma Delgado, me puse en contacto con Susana para que en sus propias
palabras recordara la experiencia de su paso por Ser Móstoles, al tiempo que me
refrescaran la memoria. Moreno valoraba como lo mas importante el hecho de “poder hacer de todo, estar en todos los
escenarios posibles. Al ser una sede pequeña, igual cubríamos una rueda de
prensa del alcalde, que las fiestas patronales o un conflicto vecinal. Esa
polivalencia concede mucha soltura a una aspirante a profesional de la radio
como yo. No siempre entrábamos desde el control sino que hacíamos muchas
conexiones telefónicas cargados con minimaletas que nos procuraron más de una
contractura.
![]() |
Momento de la representación del 2 de Mayo en Móstoles |
En
las fiestas patronales la adrenalina siempre estaba por las nubes. Especialmente en la festividad de cada
2 de mayo, donde el municipio de Móstoles tiene una gran significación histórica.
Allí había que estar: al pie del cañón que se disparaba en la plaza para
recordar el levantamiento del alcalde Andrés Torrejón contra las tropas de
Napoleón en 1808, y en la procesión de la patrona, y en la elaboración del
cocido más grande de Madrid, y en las peñas y charangas de los barrios, y en la
plaza de toros, y en el encierro matutino, y en las visitas del alcalde por las
asociaciones… un constante ir y venir recogiendo testimonios, escribiendo
crónicas cuando daba tiempo, e improvisando al teléfono cuando nos pillaban las
señales horarias del boletín informativo.
Había estrés, nervios, carreras, pero mucha vitalidad en esa redacción
de los primeros años 90. Además, la actualidad local del momento, con un Partido Socialista soportando una
guerra fratricida y un pacto con IU que se tambaleaba por la sombra de la
corrupción, nos curtió en cuestiones políticas y nos permitió desarrollar una
conciencia crítica que la audiencia agradecía.
Pero,
sin duda, uno de los momentos que recuerdo con sentimientos encontrados fue el
8 de julio de 1992. El incendio en una vivienda mató a 12 personas y la
tragedia se convirtió en una noticia de ámbito nacional. Rápidamente se
desplazaron hasta el barrio mostoleño unidades móviles de los estudios
centrales de la cadena Ser. El espanto y la pena que me provocaba la escena se
mezclaba con el orgullo de trabajar, codo con codo, con uno de los periodistas
que yo admiro, Alfonso Ojea, entrando ambos en conexiones telefónicas con los
boletines nacionales. No me dio
tiempo a llamar a mi familia para decirles que iba a hablar para toda España,
pero no era necesario. Desde que yo trabajaba en la SER esa sintonía formaba
parte del sonido ambiente de mi casa, de la mañana a la noche.
Susana y Javier, como el resto del personal lo pasaron muy mal cuando en 1989 les comunicaron
que la emisora pasaría a emitir el formato de cadena Dial. Aquello le produjo una enorme “angustia. El equipo de informativos
pensamos que nuestro futuro se acabaría ahí, pero nuestro director -Javier
Suárez- luchó porque las noticias
siguieran presentes en la emisora. Así fue, compatibilizamos el informativo con
“un ratito poniendo discos”, lo que me mostró una nueva faceta radiofónica. También
presenté un programa musical más especializado y fue una experiencia muy
didáctica. Ahí aprendí que saber de música no solo viene de escucharla sino que
hay que documentarse, como con las noticias.
Con ese bagaje y conocimiento como no iba a
fichar a Susana. Ella se convirtió en la guinda de un pastel extraordinario de
profesionales, y en ese aspecto debo decir que se conformó un equipo de tal
categoría que no solo no me resistí a mantenerlos cerca de mí sino que intenté
que pudieran volar alto y lejos como se vería en poco mas de un año.
El fin de Mendoza y la victoria de Aznar
![]() |
Ramón Mendoza y Florentino Pérez |
Entre el final de 1995 y los comienzos de 1996
parecía que este país había entrado en una vorágine enloquecedora, y no solo en
la política. En el fútbol el 20N –¡vaya fecha!- Lorenzo Sanz, vicepresidente
del Real Madrid, apoyado por el resto de la junta directiva obligaron a dimitir
a Ramón Mendoza por haber negociado con Florentino Pérez, al que había ganado en unas elecciones el año anterior, para reducir la deuda
del club que ascendía a mas de 14.000 millones de pesetas (mas de 84 millones
de Euros). Durante el mes de diciembre el Madrid se fue descolgando de la liga
que había ganado seis meses antes, fue eliminado de la Copa del Rey por el
Español que entrenaba Camacho y tras salir derrotado en el Bernabeu por el Rayo
Vallecano, Lorenzo Sanz destituyó a Valdano y todo su equipo; Capa, Giráldez y
A. Félix, fichando a Arsenio Iglesias. Santiago Segurola escribía entonces en
El País y confesaba a Joserra en El Larguero que “a mitad de temporada entre
todos habían aniquilado a la plantilla”.
En la política después de los años del Gal,
“pinzas”, casos de corrupción en diferentes esferas de la administración,
reuniones conspiratorias de medios y políticos, finalmente el castillo de
naipes que Felipe González había construido milagrosamente en 1993 se vino
abajo estrepitosamente no pudiendo resistir el tsunami propio y menos el creado
enfrente adelantando las elecciones legislativas.
El 3 de Marzo de 1996 el Partido Popular de
Aznar ganaba por un estrecho margen las elecciones. Alga mas de dos meses le
llevaría conseguir los apoyos o abstenciones de los nacionalistas a los que
había denostado reiteradamente durante la campaña y finalmente arrancaría el verano como
presidente del gobierno. Su sueño trabajado desde Valladolid seis años antes se
hacía realidad.
Con una participación del 77,38% y una abstención
del 22,62% el resultado final fue:
Partido
|
Votos
|
%
|
Diputados
|
Senadores
|
PP
|
9.716.006
|
38,79
|
156
|
112
|
PSOE
|
9.425.678
|
37,63
|
141
|
81
|
IU
|
2.639.774
|
10,54
|
21
|
-
|
CiU
|
1.151.633
|
4,60
|
16
|
8
|
PNV
|
318.951
|
1,27
|
5
|
4
|
CC
|
220.418
|
0,88
|
4
|
1
|
BNG
|
220.147
|
0,88
|
2
|
-
|
HB
|
181.304
|
0,72
|
2
|
-
|
ERC
|
167.641
|
0,67
|
1
|
-
|
EA
|
115.861
|
0,46
|
1
|
|
UV
|
91.575
|
0,37
|
1
|
-
|
El 4 de Mayo José María Aznar López resultaba
elegido presidente del gobierno con los votos de Partido Popular, Convergencia
i Uniò, Partido nacionalista Vasco y Coalición Canaria (Total 181). Se abstuvo
Unión Valenciana (1), votaron en contra PSOE, Izquierda Unida, Bloque
Nacionalista Galego, Esquerda Republicana de Cataluña y Eusko Alkartasuna (166)
y no asistieron los representantes de Herri Batasuna (2).
Comentarios
Publicar un comentario