189/ El inmortal Joaquín Prat

Nada mas terminar la campaña electoral, concretamente el 3 de Junio, una noticia sacudía el mundo de las ondas. El último gran showman de la radio nos había dejado. Joaquín Prat había pasado al mundo de los inmortales. Su voz ya no volvería a sonar en vivo y en directo ni desde la Gran Vía, de donde fue despedido por no encontrar Galdón un acuerdo con una leyenda de la Ser, ni en la Cope a donde marchó, ni en RNE donde finalizaría sus días. El profesional que mejor encarnaba la radio como espectáculo nos dejó aquel maldito 3 de Junio de 1995.

Joaquín Prat en uno de sus típicos gestos
(Foto: Archivo familia J. Prat)
El estilo, la forma y el brillo que daba a su forma de hacer en la radio, que le llevaría a la televisión, era único e inimitable a pesar de los muchos seguidores que tuvo. Le conocí a las pocas semanas de empezar en la revista Tele-7 que dirigía Manolo Martín Ferrand con motivo de tener que realizar un reportaje con los profesionales que habían dado el salto de la radio a la televisión, o que compartían ambos medios como conté en el post 3 de este blog, y desde los primeros momentos me mostró un apoyo y un cariño que siempre valoré y agradecí. Recordé una tarde que me cogió por banda en el pasillo de la segunda planta que separaba los estudios de continuidad 6 y 7 con el de cadena -el 5- y me recriminó que me pareciera demasiado a mi ídolo Ángel Álvarez. Cuando escribo estas líneas aún recuerdo perfectamente sus palabras: “Juan, vales mucho, tienes muy buena voz, pero debes modular y entonar a con tu estilo, sé tu mismo. Todos tenemos ídolos pero debemos proyectar nuestra propia personalidad, no la de ellos”. Seguí su consejo, como tantos otros que me daba en cuanto tenía un momento, incluso a veces yo mismo le preguntaba. Siempre estaba dispuesto a ayudar. Le apasionaba todo tipo de música, le entusiasmaba la brasileña y el jazz, Frank Sinatra, Beatles y Rolling, grabó discos, y estar a su lado, o escucharle era un curso de dicción y espectáculo, ya fuera en solitario o en pareja. El dúo radiofónico que formó con Carmina Pérez de Lama fue así mismo insuperable e irrepetible. Con Luqui siempre tenía un momento para “tomarle el pelo”, ambos se adoraban mutuamente. El día que se marcho de la Ser me llevé un disgusto, pero debo reconocer que las tardes de los fines de semana “traicionaba” a mi casa para escuchar a Prat “animando” el deporte en la competencia.

Nació en Valencia el 27 de Abril de 1929. Estudió Derecho pero lo dejó para trabajar en la radio, primero en RNE de Valencia hasta que un buen día cogió el hatillo y siguió los pasos de otro maestro valenciano, Vicente Marco, y se vino a la Ser para realizar primero su Radio Madrid Madrugada que llevaría a la Sala J&J, y de ahí en adelante un sin número de programas de radio y TV consagrándole definitivamente Carrusel Deportivo. Alguno de sus programas en la Ser fueron Mañanas de Radio Madrid, Ustedes son formidables, Radio Madrid madrugada y Carrusel Deportivo; en la COPE (1987-1990) Vivir es formidable y Tiempo de juego y de nuevo en Radio Nacional de España Apúntate 5 y La Peña. En Televisión se le recuerda por el lejendario Un millón para el mejor, Galas del Sábado con Laura Valenzuela, Canción 71, El precio justo o Siempre en domingo, con Manuel Martín Ferrand. Obtuvo dos Premios Ondas, tres TP de Oro y otro honorífico en 1991 a su trayectoria profesional. Sí, aquél 3 de Junio de 1995 fue un día muy negro para la radio.

+++

Los toros en Canal + y Ser Móstoles

A la campaña electoral se había unido la taurina. Con motivo de las transmisiones que hacía Canal+ de la Feria de San Isidro propuse a la dirección regional y de la Red –Ventura García y Paco Vela- dar cobertura regional a través de las emisoras del circuito, pero la respuesta fue que lo haríamos el año siguiente aunque me dieron vía libre para hacerlo a nivel local. En la zona había muchas peñas y grandes aficionados al mundo taurino. En las emisoras por las que había pasado; Guadalajara, Valladolid, y Albacete, la cobertura de la feria taurina de cada localidad había tenido una presencia importante en la antena, y con mas motivo debía tenerlo en Madrid que curiosamente se limitaba a dar paso a Manolo Molés en los boletines horarios de cadena de las 6, 7, 8 y 9 de la tarde.   

Ese mismo año lo hicimos en solitario en Ser Móstoles pero debido a que las dos siguientes temporadas Canal+ perdió los derechos se montó una programación específica para esas emisoras. Se decidió narrar las corridas por el circuito regional. Manolo Molés y el maestro Antoñete retransmitían desde Las Ventas y entre toro y toro cada emisora regional tenía unos tres minutos para emitir publicidad local y una mini tertulia. Cuando las corridas eran ofrecidas por Telemadrid (Forta) aprovechábamos el trabajo de Miguel Ángel Monchli. Le asigné a  Javier la organización de las tertulias porque siempre había sido aficionado y se “lanzó al ruedo”.

La peculiar Plaza de Toros de Móstoles
donde entrenaban los novilleros y banderilleros
Javier me recordaba que el primer problema fue llevar invitados porque “no conocía a nadie del mundo taurino, así que empecé a hablar con políticos que sabía eran aficionados y a contactar con casas regionales de la zona, buscando entendidos”. Descubrí que numerosos banderilleros y novilleros vivían en Móstoles o ciudades de alrededor, y que un grupo de toreros entrenaba en la plaza de toros de Móstoles cada mañana. Había que ir contactando con estas personas e ir rellenando las tertulias de cada día, algo que hacía con días de antelación para que no “me pillara el toro”. Cada mañana contactaba con los invitados de ese día para recordarles la cita y en más de una ocasión me encontré con que el invitado no podía venir, por lo que con toda premura había que encontrar sustituto. La retransmisión empezaba antes de las 7 de la tarde, así que una hora y media antes ya estaba yo en el restaurante donde celebrábamos la tertulia con la unidad móvil”.

Como recordaba Ayuso todo se hacía de modo muy artesanal debido a los medios que disponíamos “pero efectivo”. En el bar con el que habíamos contratado la sede como parte de la campaña veíamos la corrida comentando los lances de cada tercio, vamos como hacen hoy las teles en muchas transmisiones, comentarlo desde casa. Lo hicimos así un par de temporadas, en 1997 se decidió dejar de transmitir las corridas.

Fútbol 7 en Villaviciosa

El año anterior José Ramón de la Morena había montado en Brunete el primer Torneo Nacional de Fútbol 7 entre los equipos de primera división en la categoría alevín. El vencedor había sido el Sporting de Gijón, mostrando el equipo asturiano el nivel de la Escuela de Mareo. Entre desavenencias con el alcalde de su pueblo y su interés por llevar el campeonato por diferentes localidades del suroeste de Madrid en 1995 la sede elegida fue Villaviciosa de Odón con Raúl González Blanco, la nueva maravilla del Madrid, como estrella invitada en la que todos los chavales participantes querían verse reflejados.

De acuerdo con la concejalía correspondiente y el impulso decidido de Pilar Martínez, la alcaldesa, los encuentros se disputaron en los terrenos de tierra aledaños a la piscina municipal donde celebraba sus encuentros el equipo de la localidad aunque para la ocasión se habilitaron unas formidables alfombras de césped. La víspera de la final se celebró una comida en el Asador Dos Castllas, al lado de casa, y me llamó Alfredo Relaño para que acudiera porque Joserra se “había despistado”. Por si no había sido un “despiste” dije que bajaría a tomar un café. Al día siguiente fuimos a disfrutar de la gran final que enfrentó a la Real Sociedad y al Celta de Vigo en la que los donostiarras se llevarían el triunfo. 

Comentarios

Entradas populares