188/ Del histórico vuelco en las ondas a la noche electoral del '95

1995 se iba a convertir en un año que daría un giro a las relaciones entre los medios. Lo que hasta ese momento se había significado como una competencia en la prensa escrita y empezaba a fraguarse en las televisiones, en la radio se había empezado a convertir desde 1993 en una lucha sin cuartel hasta el punto de generarse rupturas en la Asociación de Radio Comercial. La rivalidad deportiva se llevaba a la radio a niveles nunca conocidos y hasta el respeto a las formas y fondos había desaparecido. En ese ambiente contaminado por todo, y principalmente en lo político, entrábamos en un años que marcaría el final de una época. El PP ganaría las elecciones municipales anunciando su llegada al poder que definitivamente obtendría un año después. El enfrentamiento mediático que se había sembrado en 1992 empezaba a germinar produciendo un árbol que crecería hasta producir una sombra bajo la cual nada bueno podría surgir, y así fue, o peor de lo que nadie podía imaginar.

De la Morena bate a García

Montaje Hemeroteca del buitre
La primavera de 1995 trajo uno de los cambios mas radicales en la historia reciente de la radio en España. La primera ola del Estudio General de Medios (EGM) arrojaba un resultado sorprendente aunque no por ello menos esperado: Tras cinco años de constante subida en audiencia El Larguero de José Ramón de la Morena batía al Super-García de José MaríaGarcía en la Cope, lo que supuso una auténtica revolución en la radio moderna y traería consecuencias, entonces incalculables. Aquella primavera se inició el declive definitivo de la estrella de José Mª García que había empezado a brillar a finales de los 60 en el diario Pueblo, a continuación en la SER, mas tarde en Antena 3 Radio y finalmente en la Cope de su amigo Galdón.

Tras cinco años de luchas por primicias y guerra sin cuartel, finalmente vencía un lenguaje moderno y de humor ante el que no había sabido reaccionar el legendario informador deportivo. 


Ese cambio de tendencia se venía observando desde bastante tiempo atrás. En los diferentes directos del programa la audiencia –jóvenes en su mayoría- hacía grandes colas para asistir al programa que empezaba siempre con el auditorio cantando la sintonía creada por Benito Moreno.

Como dije en una entrevista en Periodista Digital "La guerra García-De la Morena fue le detonante definitivo, “la guinda del pastel” del enfrentamiento entre los medios que se había iniciado con el antenicidio" creado desde dentro por las propias estrellas de la cadena y que se llevaría por delante una forma de trabajar en la radio que cambiaría definitivamente la competencia entre los medios.

Evolución audiencia Deportes-Noche 1994-95


Oleada EGM
El Larguero
Super-García
1ª Febrero-Marzo ‘94
926.000
1.200.000
2ª Abril-Mayo ‘94
891.000
1.126.000
3ª Octubre-Nov. ‘94
1.128.000
1.209.000
1ª Febrero-Marzo ‘95
1.360.000
1.230.000
2ª Abril-Mayo ’95
1.579.000
1.162.000

Para Joserra aquello no era solo un éxito profesional generado con el apoyo del propio Delkáder si no que además se “vengaba” del ostracismo al que había sido sometido cinco años atrás precisamente por las “artes” de García y sus amistades. Y todo ello sucedía en vísperas de una campaña electoral que anunciaría un cambio radical en nuestro país. Se anunciaba un giro conservador.

La campaña

La campaña electoral de las municipales de 1995 y las consiguientes encuestas estaban anunciando un claro cambio de intención de voto en todo el país. En el denominado “cinturón rojo” del sur de Madrid, en el que gobernaban los socialistas en solitario, o en coalición con Izquierda Unida, podían aparecer algunas grietas, principalmente en Móstoles o Alcorcón.

Ante todo ello con Javier Ayuso y Paco Ortega diseñamos una campaña de entrevistas y debates sectoriales con los diferentes candidatos y áreas de gestión de mayor interés en la programación de la mañana que conducía Paloma Delgado. La tarde quedaba reservada a la cobertura regional con un esquema similar en El Foro. El programa de Carmelo Encinas no solo se detenía en la capital si no que en varias ocasiones se realizó desde los  principales municipios para analizar y debatir desde cerca con ciudadanos y candidatos los problemas y necesidades locales. En el caso de Móstoles se realizaron sendos programas desde El Teatro Buero Vallejo de Alcorcón y en el Centro Cultural de la Villa en Móstoles.

Ayuso me recordaba recientemente alguno de los al que nos enfrentábamos en Móstoles. Tres concejales del PP habían abandonado el partido formando parte del grupo mixto y habían decidido presentarse formando un nuevo partido. Todos estábamos de acuerdo en que los debates debían ser entre los tres partidos con representación municipal PSOE, PP e IU, e invitar a otras formaciones mas pequeñas a debatir entre ellos como Los Verdes, el CDS y el nuevo partido de concejales del Grupo Mixto. “Tuvimos una agria polémica con ellos porque consideraban que si tenían representación municipal, aunque desde nuestro punto de vista no era del todo cierto, puesto que se habían presentado por las siglas del PP, y trataron de boicotear los debates. Finalmente tiramos para adelante con un debate diario durante la campaña electoral  entre los tres partidos con representación y dos entre los demás partidos. Cada día tocaba un tema, urbanismo, vivienda, servicios sociales, medio ambiente, deportes, cultura, etc. Los partidos nos felicitaron por la idea y por la objetividad con que les tratamos a todos. Incluso los concejales del PP, que se quedó a un solo concejal de la mayoría absoluta, me felicitaron por el tratamiento informativo que la SER había hecho de la campaña electoral en Móstoles.

La noche electoral

El 28 de mayo repartimos a todo el personal de la emisora –incluidos los agentes comerciales que en ocasiones habían hecho espacios en antena- por todas las zonas que podíamos cubrir desde las votaciones de los candidatos hasta los resultados finales. La única baja fue la de paloma Delgado que había sido designada para la mesa electoral de su colegio. El resto nos repartimos en diferentes funciones.           

Javier Ayuso se encargaba de la coordinación de todo el personal desde la emisora y entraba en los programas de la cadena nacional y regional para facilitar información, Paco Ortega fue a la sede del PP en Móstoles, m,anu Martín fue a la del PSOE, Javier Lobo a IU, María José Martínez al Ayuntamiento de Alcorcón y yo me quedaba en la emisora apoyando a Javier y recibiendo datos del resto de municipios de la zona con diferentes amigos y colaboradores.

Únicamente disponíamos de un móvil, no había internet, y para ganar tiempo en los cortos espacios locales que nos daba la cadena a Javier se le ocurrió un brillante sistema de entradas en directo en antena: “Allí cada uno se tenía que buscar la vida para tener un teléfono y entrar en cada bloque local con la información o con los testimonios que pudieran y no teníamos técnico de sonido. Desde la radio no podíamos llamarles ni descolgarles el teléfono así que decidimos que tenían llamar ellos por este orden, Paco (PP), Manu (PSOE), Lobo (IU) y María José (Base de datos de Alcorcón). Pero no podían marcar el teléfono del estudio hasta que no acabara de intervenir el anterior, porque sólo había una línea telefónica. Una luz roja indicaba cuando entraba la llamada y yo pinchaba a ciegas el teléfono dando paso al que tocaba, a riesgo de que hubiera alguien que se hubiera saltado el turno. Yo no tenía muchas esperanzas de que aquello saliera bien, pero no falló nadie, y todos dieron buenas y precisas informaciones. Juan de Dios, era el encargado de transmitir los datos de escrutinio de distintos municipios de la zona. Fue una noche estresante, muy estresante, me di mil carreras de la redacción al estudio y del estudio a la redacción, pero llegó un momento, cuando todo parecía rodar, que empecé a disfrutar como pocas veces he disfrutado en la radio. Aquella medianoche acabé agotado pero orgulloso de lo que habíamos logrado con pocos medios pero con muchas ganas. Y también con mucho oficio.

Manu Martín, otro de los relatores de aquella noche recordaba una anécdota en el PSOE de Móstoles, partido en el que se esperaba un fuerte descalabro aquella noche. Llegó allí sin conocer al alcalde saliente ni a José María Arteta, candidato del partido: Me arrimé a compañeros de otros medios para intentar saber más de lo que estaba sucediendo, pero en seguida me dejé perder entre los corrillos que se iban formando de simpatizantes para saber más. La cosa no marchaba bien e incluso había algunos que lo comentaban. En una de las conexiones telefónicas lo conté. Uno de los pesimistas se abalanzó sobre mi después para pedirme explicaciones sobre mi información. Le contesté que le había escuchado a él decirlo. Al verse rodeado de otros simpatizantes éste empezó a negarlo todo. Pero la noticia estaba dada. A lo largo del recuento la cosa fue cambiando y con el apoyo de IU el PSOE ganaría la alcaldía de Móstoles. Cuando el alcalde se acercó a los medios tuvo que frenar a algunos simpatizantes porque trataban de recordarme la información que había dado de su actitud horas antes. Me lo estaba pasando tan bien que no quería que la noche acabase, así que me ofrecí para irme a la sede de IU. No tenía ni idea de lo que buscaba pero quería seguir dando información, sintiéndome más periodista.

Todos hicieron un extraordinario trabajo y he querido que fueran dos de los periodistas que trabajaron aquella noche electoral, una de las mejores, mas intensas e inolvidables que había vivido hasta ese momento, los que la recordaran. Nada ni nadie mejor que quienes “sufrieron” aquella noche toda la tensión de la información para que lo contaran en primera persona, de ahí que cuando llegó este momento del relato les pidiera a Javier y a Manu que lo relataran como lo vivieron. La tensión está en su relato. El resultado final de los municipios mas importantes de nuestra zona ofreció nombres que finalmente se harían muy populares por su “peculiar” gestión.

Municipio
PP
PSOE
IU
Otros
Alcalde
Alcorcón
13
9
5
-
J. S. Bedmar
Brunete
5
1
2
3 (AIB)
Julio Fernández
Móstoles
13
8
6
-
José Mª Arteta
Navalcarnero
9
7
1

Baltasar Santos
San Martín de Valdeiglesias
4
8
1
-
José Luis García
Villanueva de la Cañada
12
1
-
-
Luis Partida
Villaviciosa de Odón
12
2
1
2
Pilar Martínez

El resultado para la Asamblea de Madrid dio la victoria con mayoría absoluta al PP de Alberto Ruiz-Gallardón con 54 escaños por 32 del PSOE e IU con 17.

Alrededor de las 3 de la madrugada todos regresaron a la emisora. En el rostro de todos se reflejaba el cansancio pero al mismo tiempo la satisfacción por un gran trabajo. Nadie quería marcharse y finalmente nos comimos unas pizzas ya muy frías que había encargado hacia las 10 de la noche, pero nos supieron como recién hechas. Javier y yo felicitamos a todos pero él quiso empalmar “de la noche a la mañana” para dejar confeccionado el Matinal que el mismo realizaría.

El esfuerzo era considerable porque al tiempo que cubríamos la campaña electoral todas las tardes de lunes a viernes realizábamos una emitíamos un programa especial de la feria de San Isidro aprovechando la señal de Canal +, pero esa es otra historia. Estaba orgulloso del trabajo del personal y su entrega aunque comercialmente no terminábamos de tirar hacía arriba como deseaba, y semanalmente recibía la llamada pertinente de Ventura, Paco Vela o Javier Agustí preguntando el motivo por el que las ventas no se correspondían con el trabajo realizado. Tampoco tenía una respuesta concreta. A pesar de ello esa semana había cerrado dos acuerdos con el departamento de Recursos Humanos de la central, uno era la prórroga por seis meses del contrato de Manu y recibía el visto bueno para contratar de nuevo a Susana Moreno. El equipo de contenidos estaba completo y era el mejor -perfecto- como se vería posteriormente. En el aspecto comercial había muchas cosas que cambiar.

Comentarios

Entradas populares