Nunca... (105) Colaboradores, cafés y La Florida
En
Enero la estructura de la programación estaba bastante consolidada. Finalmente
Alicia arrancaba a las 7 de la mañana con Matinal Ser -“los pasos” que despertaban al vecino-, sus desconexiones
locales y el apoyo como técnico de sonido y pareja de antena de Pedro Madrid a
lo largo de la mañana. Los primeros meses todo lo que sucedía en la capital y
provincia, al margen de lo meramente informativo como costumbres, fiestas y
tradiciones, era para nosotros pura novedad, incluso para la audiencia
acostumbrada a vivirlo en persona o leerlo en la prensa local, pero que lo contara la radio con su poder para desarrollar la imaginación
era novedoso. Una vez afincados en Guadalajara, Enrique y Olga junto a la propia Alicia, se hacían con material variado durante el fin de semana para llevarlo a la
antena, pero queríamos mas.
![]() |
Leopoldo Torres, diputado por Guadalajara y vicepresidente primero del Congreso de los Diputados en 1983 |
Los
primeros meses hicimos un recorrido por la clase política de la provincia
trayendo a los estudios a todos los representantes políticos de las
instituciones para que nos describieran su trabajo para la ciudadanía y sus
objetivos. De tal forma pasaron por los micrófonos de Ser Guadalajara los
alcaldes de las principales ciudades y los diputados nacionales. Alicia y
Pedro, con la colaboración de Enrique y Olga, fueron entrevistando
sucesivamente a los diputados Leopoldo Torres (PSOE), vicepresidente primero
del Congreso de los Diputados con Gregorio Peces-Barba, Javier López (PSOE) y
Manuel Cantarero (AP-PDP), los senadores, socialistas Rafael Mora, Alfonso
Trillo y Javier Solano, y José Ruíz (AP-PDP); el alcalde de la capital, Javier
de Irizar (PSOE), el presidente y vicepresidente de la Diputación Provincial,
Francisco Tomey y José María Bris Gallego y así al resto de alcaldes de la
provincia.
Desde
el primer momento también nos preocupamos de la cultura y la sanidad, y en ese
aspecto Alicia me propuso contar con dos de las personas que fueron claves en
el desarrollo de Ser Guadalajara; la directora de la Biblioteca Pública
Provincial, Blanca Calvo, y el
gerente de lo que entonces se llamaba Insalud y director del modélico y
moderno Hospital Provincial de Guadalajara, Victoriano de Vicente.
![]() |
Blanca Calvo en 1983 |
Con
motivo del anuncio de su próxima jubilación recientemente confesaba en su despedida que le debía a su madre, bibliotecaria,
como ella, dedicarse a este profesión aunque reconocía que al principio lo hizo
forzada. Siempre en el ojo del huracán de la derecha mas conservadora llegó a
lanzarse a la arena política en 1991 presentándose a las elecciones municipales
de Guadalajara por Izquierda Unida llegando a ser alcaldesa debido a diferentes
ambiciones y malentendidos entre los tres partidos principales (PP, PSOE r IU),
pero un año después tras no sacar adelante unos presupuestos presentó la dimisión volviendo de nuevo a tu trabajo.
La "feliz putada" a Tamayo y la llegada de José Vargas
![]() |
Interior de la Biblioteca Pública Provincial de Guadalajara |
Una de las gestiones que Ángel Tamayo y yo teníamos que realizar era cerrar un buen acuerdo de línea de descuento con los bancos y la domiciliación consiguiente de los recibos de las facturas sobre la publicidad emitida de los clientes. La mayoría de ellos nos facilitaban sus cuentas corrientes y ahí domiciliábamos dichos recibos, pero algunos preferían que se les fuera a cobrar personalmente. Esa gestión al principio la realizaba el mismo Ángel, pero debido al aumento de trabajo y que Fontán no aprobara finalmente la propuesta económica que Canga le había hecho se le planteó la posibilidad de hacer publicidad para la emisora con una comisión del 15% sobre la publicidad emitida y cobrada. Ello le permitía establecer un mayor contacto con los clientes pero no me parecía adecuado que fueran los agentes -él y Pepe Quirós- los que fueran a cobrar. Le ofrecimos a José Vargas, entonces novio de Mercedes, secretaria de la radio y quien gestionaba la publicidad en la emisora que se dedicara al cobro de los recibos pagándole los gastos de desplazamiento mas el 0,5% de los cobrado. Vargas aceptó encantado y ahí empezó una trayectoria que al cabo de unos años le llevó a convertirse en el jefe comercial de la radio. Finalmente Ángel inició una trayectoria que le llevaría lejos.
Cafés y Comidas
La calle del Amparo, como la llamaban los lugareños para abreviar, en aquellas fechas apenas tenía locales comerciales; un poco mas abajo en la acera de los impares había una franquicia de Cortefiel y poco mas, pero no tardó en abrir al lado de la radio, en un pequeño local que había en el número 32, el Bar Ballesteros. Una solución rápida para el "recreo" de media mañana. Hasta ese momento bajábamos a Jovi en la Plaza de Santo Domingo, pero para ganar tiempo y no tener que salir de la radio me lleve una Melitta de casa, aunque finalmente prefería bajarme con Olga, Enrique, Toño, Quique, Pepe o Ángel a tomar el café o al aperitivo a Ballesteros mientras Vicenta daba los últimos toques al programa.
Sin
embargo uno de los mejores momentos del día era cuando tras el informativo de
las 2 bajábamos a comer a La Florida. Mas que restaurante o bar –que lo era- se
trataba de la clásica “Casa de Comidas”, es decir, un lugar en el que había
pocas mesas y servían un menú a elegir de tres platos por apenas 250 pesetas (4€). En aquél salón solíamos
coincidir un par de veces a la semana con el senador Javier Solano. En
ocasiones nos acompañaban Enrique o Quique, aunque normalmente iban a comer a su casa. Los habituales éramos Toño, Olga y yo. Santi Dalda y su hermano habían
sido jugadores del Deportivo, pero por diferentes motivos lo habían tenido que
dejar y ahora se dedicaban a mantener el negocio familiar sirviendo los platos
que preparaba su madre.
Llegó
un momento en el que se convirtió junto a Ballesteros en el lugar de encuentro
de, al menos los que vivíamos en Madrid. Toño ya se había hecho al bono de los
cercanías y a su hora y diez minutos de viaje con paradas en innumerables
estaciones, lo que debido al cansancio del final del día en más de una ocasión le despertara ya en cocheras el propio revisor. Yo había elegido sacarme el chequetren e ir a Guadalajara en el Rápido de Barcelona
que salía de Madrid alrededor de las 9 de la mañana, paraba apenas un minuto en
Alcalá de Henares y en media hora me presentaba en la capital alcarreña. Había
días que saliendo a la vez que Paloma de casa llegaba yo entes a la radio que
ella a Gran Vía. El regreso podia hacerlo en otro Rapifo o en el Talgo. Antes de coger el autobús que nos subía a la Plaza de Santo
Domingo tomábamos el segundo café del día en La Florida. Hoy en su lugar está
Pachus. Cuando
cerraba por descanso íbamos a Ricardo’s, un restaurante que se encontraba al
lado, y frente al famoso La Perla 1.
Todo
el engranaje de la emisora ya funcionaba. En apenas seis meses nos había
acogido la ciudadanía como si lleváramos con ellos toda la vida. Participaban
en concursos, debates, polemizaban, reconocían al personal de antena en la
calle, pero llegaba una buena prueba de fuego para ver hasta que punto
estábamos preparados. Llegaban la segunda convocatoria de elecciones
municipales de la democracia acompañadas por las primeras autonómicas en 13 de
las 17 comunidades autonómicas, entre ellas Castilla-La Mancha. Eran una prueba
de fuego para Guadalajara, principalmente por la forma en que había sido
incluida en la región, e iba a ser interesante ver el nivel de participación.
El día señalado era el 8 de mayo, pero hasta ese momento había que cubrir una
campaña electoral de tras semanas, y la previa que había arrancado con el año.
Había mucho en juego.
Comentarios
Publicar un comentario