265/ Un año del 11-M, la radio en el Senado y el podcast
A pesar del entorno mediático el trabajo diario de la antena seguía su
curso, y así el 24 de febrero en la Sala La Riviera de Madrid se habían
entregado en su novena edición los Premios Dial correspondientes a 2004. Según
los oyentes y las ventas de discos los ganadores resultaron ser Estopa, Manolo
García, Malú, Melendi, Manuel Carrasco, Pedro Javier Hermosilla, Radio Macandé
Pastora, Merche, El Barrio y Alejandro Fernández. La actuación estelar corrió a
cargo de Tamara. Por otro lado estaba a punto de cumplirse el primer
aniversario del atentado terrorista del 11-M en Madrid.

![]() |
Monumento a las víctimas del 11-M en Atocha |
![]() |
I. Gabilondo y M. Pagazaurtundua (P. Menéndez) |
Con todo ese material Gavela me pidió elaborar un
dossier con el resumen del programa y que a partir de ese momento me encargara
de realizar el mismo trabajo con cada una de las programaciones especiales de
la Cadena para acudir a los diferentes certámenes internacionales. Así abrí un
expediente que incluía entre otros los Premios Internacionales de Periodismo
Rey de España (Efe), Prix Europa, Periodismo Europeo “Salvador de Madariaga,
Nacional de Periodismo de México (para programas emitidos en México), Antonio
Asensio, el de la Asociación de la Prensa de Madrid, el Villa de Madrid, Tiflos
de Periodismo, Italia, Periodismo Fundación Víctimas del Terrorismo, Francisco
Cerecedo, el de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España,
Protagonistas (Luis del Olmo) y Premios Micrófono de Oro de la Asociación de
Radio y TV. A partir de ese momento empecé a elaborar una serie de informes y
dossieres que tuvieron un alto porcentaje de reconocimiento en forma de
galardones en los siguientes cinco años; hubo quien llegó a decir que si lo
había preparado yo era premio seguro, incluso yo mismo llegué a creérmelo. El
referido programa del aniversario de los atentados de Madrid obtuvo un año mas
tarde el reconocimiento de la Fundación de Víctimas de 11-M con una placa y
premio en metálico que Iñaki Gabilondo y la Cadena cedieron a la propia
Fundación.
Nuevo baile de
directores
En Enero Jorge Flo había retirado de la dirección de Cadena Dial a
Francisco Herrera, “alma mater” de la emisora nombrándole Director de
Desarrollo Musical de la Ser para que se “encargara de captar y gestionar nuevo
talento musical susceptible de ser promocionado y desarrollado en las
diferentes radiofórmulas de la Ser”. Pasaba a ocupar la dirección de la cadena
en español Juan Carlos Chaves, y Rafael Cortegana asumía la dirección de
Radiolé.
Con la llegada de la primavera habitualmente se producían bailes en las direcciones de emisoras en Marzo de 2005 cambiaron de destino los directores de Córdoba, Mallorca y Málaga. Javier Hernando dejaba de Radio Mallorca para asumir la dirección de Radio Córdoba y la emisora de Localia TV; Miguel Ángel Pascual, tras dirigir la operación radiofónica de Grupo Prisa en Chile, se reincorporaba a la SER para hacerse cargo de Radio Mallorca y su respectiva Localia TV, y Javier Mérida, que hasta ese momento ocupaba la Jefatura de Ventas de la Dirección Comercial de la SER, era nombrado director de Radio Málaga, de la emisora de Localia y Gerente de la edición malagueña de El Correo de Andalucía.
Javier Hernando (Madrid, 1955) había realizado toda su carrera
profesional en la Cadena SER desde 1977 procedente del gabinete de la Ser y
Caja Madrid. Había sido director del Estudio Móvil Super-1, de Radio Albacete,
director regional de Extremadura, subdirector de Expansión de la Cadena bajo la
dirección de Sergio González, y director de la SER en Baleares desde 1994.
Miguel Ángel Pascual (Zarátamo, Vizcaya, 1957) había empezado en 1982 como
comercial en SER Miranda de la que pasó a ser director, y con el que coincidí
en mi etapa de director de Radio Valladolid y Castilla y León. Posteriormente
lo fue de SER Vitoria, Radio Cádiz y de la Cadena M-80 Radio. En 1994 fue
nombrado director comercial de GDM, en 1996 se ocupó de la dirección comercial
de Gestsport desde donde dio el salto a la dirección general deportiva del
Alavés S.A.D. y desde 2002 dirigía la operación del Grupo Prisa en Chile.
Javier Mérida (Algeciras, 1967) era Licenciado en Administración y dirección de
empresas y MBA por ESADE en Barcelona. Había trabajado como consultor en
Andersen Consulting y en el sector de la distribución en Málaga. Fue Jefe de
Desarrollo Comercial en Aldeasa y Director de Desarrollo y Expansión en
Foodlasa y desde 2002 era Jefe Nacional de Ventas de la Cadena SER.
La radio en el Senado
La situación a la que había llevado la dejación de los diferentes
gobiernos a la radio, con la proliferación de emisoras piratas e ilegales, y a
pesar de las diferencias organizativas y de gestión, mas allá de la propia
competencia, había servido para unir al sector a la hora de reclamar a la
administración medidas que aseguraran el futuro del medio. El 7 de Abril comparecían ante la Comisión de la Sociedad de
la Información del Senado Augusto Delkáder como consejero delegado de la SER y
Javier González Ferrari, presidente de Onda Cero. En su intervención
Delkáder pedía una actualización de la Ley Audiovisual que permitiera el
desarrollo del sector. Según el Consejero Delegado de la SER, la radio seguía
“sometido a una dispersión legislativa y regido por normas que necesitan ser
modernizadas”. En su intervención, además, Delkáder pedía, como había reiterado
en diversas ocasiones un marco legislativo más moderno que recogiera la nueva
realidad de los medios de comunicación que pasaban por los avances
tecnológicos, el aumento del pluralismo y la convergencia de soportes.
Para Delkáder la nueva ley debía frenar lo que calificó como el
problema de las radios ilegales y la necesidad de garantizar al actual marco de
pluralismo en el que trabajaban más de 500 operadores de radio independientes.
“Creemos que las autoridades reguladoras deben de tener un mayor celo sobre las
operaciones ilegales que se están desarrollando y proliferando en España de una
manera abrumadora y que registran una aceleración en los últimos años bastante
preocupante. Prudencia y cautela en el desarrollo de la radio digital.
Liberalizar a la radio de las mayores tramas administrativas y de control y
someter el crecimiento de las empresas a las normas generales de la
competencia” afirmó el Consejero Delegado de la SER. Ante las manifestaciones
reiteradas de otros medios y sus empresas Augusto Delkáder subrayó además
que la sentencia sobre la compra de Antena 3 fue ejecutada el pasado año,
comunicada al Supremo y que no se había recibido ninguna alegación en contra.
La llegada del podcast
Una prueba del recorrido de la Ser hacía el futuro tecnológico se
producía seis días después que Delkáder mostrara las preocupaciones del sector
ante el Senado. Daniel Anido, director de la Cadena Ser, Mario Tascón, director
de Contenidos de Prisacom, y Chema García-Lastra, responsable del mismo área en
la Ser presentaban ante los medios en la sala de juntas el nuevo
formato para escuchar la radio: La
Cadena SER se convertía en la primera cadena española de radio y una de las
primeras del mundo en ofrecer el podcasting; Nacía la Ser en MP3. El
servicio se pondría en marcha el 10 de abril. Desde ese día sería posible
escuchar determinados programas de la Cadena
SER en los reproductores portátiles de música y audio en formato MP3. Así
la Cadena SER incorporaba el ‘podcasting’ para descargar automáticamente los
programas favoritos de radio en el ordenador personal y escucharlos –cuándo y
donde quieran- en el reproductor MP3 de audio. El proceso de incorporación del
formato se llevaría a cabo en varias fases. En la primera estarían disponibles
todos los boletines horarios, programas como El Larguero, El Guiñol de Canal Plus, SER Digital’, y
secciones y entrevistas de diferentes programas de la Cadena SER.
![]() |
Uno de los primeros reproductores de mp3 |
Los avances tecnológicos se veían acompañados por el crecimiento y la
expansión en América, ahora en estados Unidos. En Abril, Prisa se hacía con una
emisora del sur de California. A través de la filial estadounidense de Prisa,
GLR Services, integrada en la Unidad de Medios Internacional, se comunicaba el
acuerdo contraído con Citicasters, filial de la compañía Clear Channel, para la
adquisición de los derechos de programación y explotación comercial de la
estación de radio 690 AM, que emitía en español en el área de Los Ángeles y el
sur de California. Con esta operación PRISA
impulsaba su proyecto de desarrollo de una red de radio con presencia en el
mercado hispano en Estados Unidos que en ese momento tenía más de 40 millones
de hispanohablantes censados a los que se sumaban más de 10 millones de
personas que aspiraban a convertirse en residentes, y con un índice de
crecimiento seis veces mas rápido que el de la población no hispana. Así se
había convertido ya en el segundo país en numero de hispanohablantes del mundo
después de México. California concentraba, asimismo, el 32% del total de la
población hispana en EE UU con más de 11 millones de hispanohablantes.
Mientras se producía el avance tecnológico, se crecía en América y se
luchaba por el reconocimiento de la situación real de la radio en España y sus
carencias legales, la lucha mediática no conocía límites y así se producían
barbaridades, infundios, falsos testimonios y mentiras que mas que daño a la
Ser se lo hacían al propio medio. El enemigo estaba en la misma profesión, y la mentira
se llevaba a los libros. Alfredo Urdaci, el exdirector de los
Servicios Informativos RTVE, famoso ya por el episodio de “C-C-O-O”, se hacía eco de una falsa acusación poniendo en boca de
Fernando Delgado frases que el escritor y director de A vivir queson dos días nunca
había pronunciado.
***
El primer EGM de 2005
A pesar de ello la audiencia seguía aumentando su fidelidad a la Ser y
sus diferentes programaciones como atestiguaba unos días antes la publicación
del informe de la primera ola del EGM 2005, y así lo manifestábamos en
una nota informativa realmente exultante.
·
La Ser empezaba el año
aumentando su audiencia con 5.157.000 oyentes diarios. Por quinta vez superaba
la barrera de los cinco millones.
·
Hoy por Hoy, dirigido por Iñaki Gabilondo, es el programa más escuchado de la
radio española con 3.069.000 oyentes, casi 600.000 más que toda la audiencia de
la Cadena COPE durante las 24 horas del día.
·
Hora 25 es
el informativo líder de la noche con 1.093.000 oyentes. Los programas Informativos
de la SER continúan siendo los más escuchados por la audiencia española.
·
La Ventana, de Gemma Nierga, mantiene su liderazgo de la tarde en la radio
convencional con 808.000 oyentes diarios doblando en audiencia al programa de
Gomaespuma de Onda Cero y dejando a gran distancia a La Tarde de la COPE que solo obtiene 324.000.
·
El Larguero, el programa deportivo de José Ramón de la Morena, es el más
escuchado de la noche, con 1.425.000 oyentes; casi tres veces la audiencia de El Tirachinas de la COPE.
·
Hablar por Hablar, con 586.000 oyentes, y Si
Amanece nos Vamos con 141.000 seguidores diarios, se mantienen en las
primeras posiciones de audiencia en la madrugada.
·
Los 40 principales con
2.756.000 oyentes diarios se confirma como líder absoluto de la radio musical y
sigue siendo la segunda cadena más escuchada, sólo superada por la SER.
·
M-80 Radio sube un 36% su
audiencia, y supera los 800.000 oyentes.
Siguiendo la tendencia estacional, la primera oleada del EGM de 2005,
registraba un aumento de la audiencia de la radio española en mas de un millón
de oyentes (1.005.000), alcanzado casi los 22 millones. En las programaciones
generalistas el crecimiento era de 761.000, y en las radiofórmulas musicales de
435.000. Esa oleada se habían realizado 27.119 entrevistas. No estaban
incluidas, por decisión propia, ni RNE ni Punto Radio.
Cuadros de la radio en España
(Marzo-Abril 2005)
Radio
Generalista
1
|
Cadena
SER
|
5.157.000
|
2
|
Cadena
Cope
|
2.478.000
|
3
|
Onda
Cero
|
1.912.000
|
Radiofórmulas
musicales
1
|
40
Principales
|
2.756.000
|
2
|
Kiss FM
|
1.359.000
|
3
|
Cadena
Dial
|
850.000
|
4
|
Cadena
100
|
802.000
|
5
|
M80
|
460.000
|
6
|
Canal
Fiesta
|
397.000
|
7
|
Radiolé
|
397.000
|
8
|
Europa
FM
|
247.000
|
9
|
Máxima
FM
|
193.000
|
Audiencia por programas
Mañana
|
Tarde
|
Noche
|
Inf. Mediodía
|
Deportes Noche
|
|
1
|
Hoy por hoy
(Ser)
(De 6,00
a 12,20)
3.069.000
|
La Ventana (Ser)
(De
16,00 a 19,00)
808.000
|
Hora 25 (Ser)
(De
21.30 a 24.00)
1.093.000
|
Hora 14 (Ser)
(De
14,00 a 15,00)
611.000
|
El Larguero (Ser)
(De 0,00
a 1,30)
1.425.000
|
2
|
La Mañana
(Cope)
De 6,00
a 12,00
1.779.000
|
Gomaespuma (OCR)
(De
16,00 a 19,00)
391.000
|
La Linterna (Cope)
(De
20.00 a 24.00)
721.000
|
Inf. Mediodía (Cope)
(De
14,00 a 14,30)
211.000
|
El Tirachinas (Cope)
(De
23,55 a 1,30)
485.000
|
3
|
Herrera en la Onda (OCR)
De 6,00
a 13,00)
1.249.000
|
La Tarde con Cristina
(Cope)
(De
16,00 a 19,00)
324.000
|
La Brújula (OCR)
(De
20.00 a 24.00)
418.000
|
Noticias (OCR)
(De
14,00 a 15,00)
149.000
|
Al Primer Toque (OCR)
(De 0,00
a 1,30)
311.000
|
Fuente: EGM 1ª Ola 2005 (Lunes a
Viernes)
***
Próximamente: El caso Urdaci-Ussía
Comentarios
Publicar un comentario