257/ Ilegales
Desde que en Julio del año anterior (2003) Daniel
Gavela accediera, por el turno rotatorio entre las cadenas de radio, a la
presidencia de la Asociación Española de Radio
Comercial (AERC), una de sus mayores preocupaciones fue denunciar la
situación mas que irregular -casi anárquica- del sector radiofónico en España.
Con la llegada de la democracia había empresarios que creían que el acceso al
espectro radioeléctrico, al amparo de la libertad de expresión y prensa de la
Constitución, era similar a la de la prensa escrita sin tener en cuenta que el
espacio por el que circulan las ondas es de todos los ciudadanos, está regulado
y protegido por diferentes convenios internacionales. La preocupación de Gavela
y la totalidad de los miembros de la AERC aumentó cuando en mayo de 2004 conocíamos
el cierre de una emisora de Kiss FM, cuyo operador había solicitado a la
Generalitat de Catalunya que incluyera esta y otras en el llamado “Plan piloto”
promovido por el gobierno autónomo catalán. En una nota pública la Asociación
manifestaba su extraordinaria preocupación -una vez mas- por la proliferación
de emisoras ilegales en toda España y “muy en concreto en Cataluña, sin que se
hubiera visto en las autoridades competentes una actitud firme para acabar con
esta situación de ilegalidad, que perturba gravemente el normal funcionamiento
del sector”. Curándose en salud la AERC advertía que podía apoyar esa decisión “si
la actuación contra Kiss FM formaba parte de un compromiso del Gobierno catalán
por restablecer el imperio de la ley en las ondas, sin discriminación alguna”.
Por todo ello y su compromiso con la legalidad Gavela formó un equipo que integramos Francisco Vela, Sergio González y yo mismo, para desarrollar el mapa real sobre las empresas radiofónicas y concesiones de emisoras en España desde 1924 hasta ese momento

La AERC acordó solicitar al Gobierno la creación de una comisión mixta para “limpiar el espectro”. Se señalaba que en la Comunidad de Madrid se habían detectado 142 emisoras piratas, 434 en Canarias, 363 en Andalucía y 195 en Cataluña a las que se debían añadir otras 95 en situación atípica.
El 21 de Julio una delegación de la AERC encabezada por su Presidente, Daniel Gavela, los Vicepresidentes, Blas Herrero, Ramón Mateu y Jenaro González del Yerro y el Secretario General de la asociación, Alfonso Ruiz de Assín, se reunían con el Conseller en Cap de la Generalitat, Joseph Bargalló, para exponerle la inquietud del sector radiofónico ante la proliferación de emisoras ilegales.
![]() |
Jenaro González, Ramón Mateu, Daniel Gavela, Blas herrero y Alfonso Ruíz de Assín (Foto: Gorka Lejarcegui (El País) |
Una semana mas tarde la Asociación demostraba su compromiso denunciando ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones la operación radiofónica de Vocento, una vez constatado que su proyecto radiofónico había llegado a acuerdos en las Islas Canarias con grupos radiofónicos que explotan emisoras ilegales. Dicha acción se enmarcaba en las decisiones adoptadas por la Asamblea General de la AERC que facultó a la Junta Directiva para denunciar, además de a las 2.400 emisoras ilegales que se habían detectado en España, a las nuevas emisoras o proyectos de cadenas que se basaran en emisoras ilegales, tal y como se solicitó el 28 de Junio al Ministro de Industria, Sr. Montilla. Reunión en la que el propio Ministro se mostró sorprendido de la situación. Tras esta denuncia siguieron otras contra Radio Marca, Somos Radio.
El 29 de Julio se dio a conocer al Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Radio (AER), institución que representaba en ese momento a mas de 4500 estaciones de radio privada en Europa, el informe presentado al Gobierno español denunciando la situación en nuestro país que fue apoyado totalmente por dicho comité. El 4 de Octubre se le entregaba al ministro el avance del trabajo en el que se confirmaban las 2.279 emisoras ilegales identificadas confirmando a España como excepción radiofónica mundial en la que lo verdaderamente llamativo que se habían configurado auténticas cadenas de emisoras ilegales lo que suponía un salto cualitativo en el desafío a la autoridad reguladora y un deterioro aún mayor de la libre competencia en el sector. Se señalaba que Hit Radio (40 emisoras), Radio María (38), Radio Amistad (35), Somos Radio (1 legal y 32 ilegales), Intereconomía (27), Radio Marca (25, que publicitaba en la páginas del diario del mismo nombre) y Flaix (25) sumaban cada una de ellas entre 25 y 40 emisoras ilegales, lo que las convertía en cadenas predominantemente ilegales. El mismo documento se remitió a los presidentes de las comunidades autónomas y a los respectivos consejeros competentes en la materia, con la relación de emisoras ilegales e irregularidades detectadas en su Comunidad.
El desbordamiento de la legalidad y la ruptura de las reglas del mercado había llegado a tal extremo que algunas cadenas importantes no se habían resistido a la tentación en los últimos tiempos de abrir algunas emisoras ilegales, si bien eran poco significativas en número en el conjunto de su operación. Todas ellas, con mención expresa de las grandes cadenas a las que pertenecían o a las que se enganchaban, figuraban en la relación entregada al Ministerio.
Por comunidades autónomas a mediados de 2004 la AERC tenía registradas 482 emisoras ilegales en Canarias; 387, en Andalucía; 318 en el País Valenciano; 183 en Cataluña, excluyendo de ellas las 96 emisoras del Plan Piloto; 144, en Madrid; 143 en el País Vasco; 106 en Murcia; 103, en Galicia; 73 en Aragón; 69, en Cantabria; 68, en Castilla-León; 67 en Castilla-La Mancha; 40, en Baleares y 40, en Asturias; 27 en Extremadura; 25, en Navarra y 4 en La Rioja. Sólo están limpias de ilegales Ceuta y Melilla. El 16 de Diciembre la AERC se envió el listado de denuncias de ilegales a los Presidentes y Consejeros responsables del área de radio y televisión de las 17 Comunidades Autónomas solicitándoles que ejerzan de inmediato sus competencias sobre el cierre de todas las emisoras ilegales de su jurisdicción.
Como parte del trabajo realizado recabando información en registros, publicaciones como Noticias de la Comunicación, Medios, Anuncios, páginas web, etc. fuimos accediendo a información de calado sobre la forma en que se había ido construyendo el mapa radiofónico en España y surgieron datos muy llamativos que publicamos en febrero de 2005. Esta fue el resumen del trabajo realizado.
El
reparto de emisoras de radio en España
Número de emisoras
Analógicas
El número de emisoras de
radiodifusión analógica registrado
en España en esta fecha asciende a 6.042 que
se distribuyen así:
Emisoras Públicas legales 2.486 (132 OM y 2.354 FM)
Emisoras Privadas legales 1.281 (105
OM y 1.176 FM)
Suma de emisoras legales 3.767 (237 OM y 3.530 FM)
Emisoras Privadas ilegales 2.275 (FM
en su totalidad)
Digitales
En cuanto a la radiodifusión digital han
sido otorgadas hasta la fecha 84
concesiones que
se reparten así:
· 6 concesiones públicas (RNE)
con cobertura estatal (con y sin desconexiones).
· 12 concesiones privadas con
cobertura estatal (10 con desconexiones y 2 sin ellas).
· 6 concesiones públicas
(Cataluña Radio) de ámbito autonómico sin desconexiones.
· 12 concesiones privadas en
Cataluña (ámbito autonómico con desconexiones).
· 48 concesiones privadas en
Cataluña (ámbitos comarcales o supracomarcales).
Emisoras analógicas privadas legales (1)
Programación
|
Grupo SER
|
Grupo COPE
|
Grupo OCR
|
Grupo Kiss
|
Grupo Vocento
|
Grupo A-3
|
Conv. OM
|
25
|
43
|
6
|
0
|
2
|
1
|
Conv. FM
|
45
|
68
|
112
|
0
|
48
|
41
|
Suma
|
70
|
111
|
115
|
63
|
50
|
42
|
Musical
|
81
|
52
|
37
|
63
|
49
|
|
Pendientes
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
TOTALES
|
154
|
163
|
155
|
68
|
50
|
93
|
% / 1281
|
12%
|
13%
|
12%
|
5%
|
4%
|
7%
|
Quedaban operando en poder de pequeños y medianos empresarios 530 concesiones legales (41,37% del total) y pendientes de adjudicación, conforme al último Plan Técnico Nacional de FM del año 1.997, el 5,32% restante representado por 68 concesiones. Por tanto es en este “caladero” donde las Cadenas han desarrollado sus políticas de expansión mediante la oferta de Convenios programáticos de Asociación o Afiliación, cuyos desiguales resultados no pueden ser entendidos si no se tienen en cuenta factores como el de presencia continuada en el mercado de estas políticas (la SER desde 1.946), la inestabilidad empresarial de Onda Cero o la peculiar estructura accionarial de la Cope, sin entrar en otras consideraciones sobre la gestión radiofónica que ahondan las diferencias entre unas y otras cadenas.
Emisoras Asociadas y
Afiliadas
En el siguiente cuadro se
visualizan los resultados de las políticas de expansión de las Cadenas:
Programación
(Asociadas/Afiliadas
|
Grupo
SER
|
Grupo
COPE
|
Grupo
OCR
|
Grupo
KISS
|
Convencional (OM)
|
23
|
0
|
0
|
0
|
Convencional (FM)
|
73
|
34
|
38
|
0
|
Suma
|
96
|
34
|
38
|
0
|
Musical
|
98
|
4
|
3
|
0
|
TOTALES
|
194
|
38
|
41
|
0
|
% / 1281 emisoras
|
15%
|
3%
|
3%
|
0,4%
|
De los pequeños y medianos empresarios operadores de 530 concesiones, 278 (21,70% del total de la radio privada) habían establecido Convenios programáticos de Asociación o Afiliación con las Cadenas más significativas. Es en este campo de la asociación y no en el de las emisoras propias en el que la SER establece las mayores diferencias con sus competidoras, hasta el punto de que son más las emisoras independientes asociadas y afiliadas a la SER que las propias:194 frente a 154.
Este significativo grupo de emisoras asociadas y afiliadas a la SER pertenecían a 124 titulares físicos o jurídicos de las mismas, que no tienen con aquella más vinculación que la derivada de una contraprestación de servicios que pueden dar por resuelta con un preaviso de un año. Aun quedaban en el mercado 252 emisoras pertenecientes a empresarios independientes que serían 320 cuando el Gobierno de Cantabria y el de Canarias otorgaran las concesiones que para esas Comunidades disponía el Plan Técnico Nacional de F.M.
La Gran Mentira sobre las concesiones de emisoras
A lo largo de estos años, a base de repetir una falsedad, los competidores de la SER y otros medios conocidos por su animosidad al Grupo Prisa han logrado confundir a la opinión pública sobre las concesiones de emisoras de las que, según ellos, ha sido la SER la única beneficiaria y ello bastaría para explicar su éxito de audiencia. El cuadro que va a continuación es enormemente esclarecedor, ya que señala el número de emisoras concedidas por adjudicación directa a la SER o a empresas participadas por ella y las que estas, han tenido que adquirir a lo largo de los años para ampliar sus coberturas territoriales o mantener las existentes:
Periodos temporales
|
Emisoras a concurso
|
Adjudicación directa
|
Compra a terceros
|
Suma
|
Emisoras en propiedad
|
Años 1924/1975
(Monar./Rep./ Dict.
|
281
|
18
|
37
|
55
|
55
|
Años 1979/1981 (UCD)
|
300
|
26
|
18
|
44
|
99
|
Años 1982/1995
(PSOE)
|
350
|
23
|
13
|
36
|
135
|
Años 1996/2004
(PP)
|
350
|
8
|
11
|
19
|
154
|
TOTALES
|
1281
|
75
|
79
|
154
|
En sus 80 años de existencia y habiendo sido dispuestos por los Gobiernos de todas las épocas el otorgamiento de 1.281 concesiones de emisoras de radio comercial privada, a la SER sólo le habían sido otorgadas directamente 75, equivalente a un exiguo 5,85% de las mismas: 18 emisoras desde la Monarquía a la democracia, de un total de 281 emisoras concedidas; 26, bajo los Gobiernos de la UCD, de un total de 300 concedidas; 23 en la etapa del PSOE, de un total de 350 y 8 en la etapa del PP, de un total de 350. Nuestros competidores, con muchísimo menos tiempo en el mercado, han sido beneficiados con un otorgamiento mayor de concesiones.
Concretamente en los concursos convocados por la C.C. A.A. entre los años 1.998 y 1.999 los resultados para la competencia fueron los siguientes:
Grupo COPE: 54
Prensa Española (ABC): 10
Grupo ONDA CERO: 33
Radio VOZ (Voz de Galicia): 20
Canal MUNDO (Unedisa): 11
Grupo Telefónica: 9
Luís del Olmo: 9
Grupo Z: 12
Unión Ibérica de Radio: 8
SER: 8
En la valoración de los procesos de licitación de emisoras estas no sólo debían medirse por la cantidad de concesiones que se otorgaban sino también por su “calidad” (localidad, cobertura de habitantes, renta “per cápita”, etc.).
Los postes y la audiencia
Uno de los argumentos más utilizado por la competencia a la hora de explicar las diferencias de audiencia entre unas y otras cadenas, era recurrir a una supuesta desigualdad de coberturas sin tomar en consideración otros factores de gran relevancia como son las distintas programaciones convencionales ofrecidas. Nada más esclarecedor que comparar las audiencias de unas y otras cadenas emitiendo programación convencional en los mercados de concurrencia, con coberturas equivalentes. Tomadas todas las capitales de provincia más Vigo, Gijón, Jerez, Algeciras y Cartagena, la SER tuvo una audiencia media, en el año 2004, de 4.306.000 oyentes diarios; la Cope, 1.488.000 y Onda Cero, 1.792.000. Había que hacer la salvedad de que Cope carecía de emisora en Cuenca, y Onda Cero en Jaén, Soria, Burgos y Ávila. Es decir, en los mercados de coberturas equivalentes, la programación convencional de la SER tenía más audiencia que la suma de las mismas programaciones de Cope y Onda Cero.
Onda Cero ya se concentró
El nacimiento de Onda Cero de la mano de la ONCE se produjo con la puesta en práctica a partir del año 1.988 de una política de adquisición de pequeñas emisoras, muchas de ellas ilegales, en una toma de posicionamiento cara a la convocatoria de los concursos de nuevas concesiones de F.M. que tuvieron lugar en los años 1.989 y 1.990 en época del PSOE. En Abril de este último año adquirió las 63 emisoras de la Rueda Rato, una de las Cadenas beneficiarias de los referidos concursos..
Casi simultáneamente Onda Cero llegó a un pacto con Blas Herrero (B.H.), propietario de sociedades concesionarias de 60 emisoras, por el que se produjo la concentración de la gestión de éstas últimas con las de la citada Cadena, pacto que tras varios desacuerdos en aquellos momentos se encontraba en litigio en los Tribunales.
Onda Cero creó en 1.998 Europa F.M. junto a Medipress (Francisco Gayá) que aportaba 7 emisoras nuevas al proyecto y en 1.999 cuando Telefónica Media adquería la Cadena ésta contaba ya con 162 emisoras. En diciembre de éste último año la nueva propietaria compra 28 emisoras de la Cadena Voz y llega a un acuerdo con la Voz de Galicia Radio para asociar otras 23 emisoras ubicadas en Galicia cerrando así 1.999 con una red de 213 emisoras, 123 propias incluidas las 33 otorgadas en los concursos de esos dos años y 90 asociadas (B.H. y Gayá).
El año 2.000 se incorporaban 3 emisoras de Luís del Olmo y 5 emisoras del Grupo de José Luís Uribarri, todas en Castilla León y en el mes de Enero de 2.001 se firmaba el acuerdo de colaboración con el Grupo Recoletos y Unedisa-El Mundo que aportaban respectivamente 2 y 11 emisoras y la creación de Radio Marca. En Septiembre del citado 2.001 se incorporaron a Onda Cero como asociadas las 19 emisoras de Unidad Ibérica de Radio (Radio España), participada en un 35% por Planeta, llegando a superar a final de año las 253 emisoras propias y asociadas.
En Diciembre de 2.002 Onda Cero anunció la compra de las 11 emisoras de Canal Mundo ya integradas en la Cadena como asociadas, quedando así de manifiesto que su propietaria y vendedora Unedisa nunca tuvo otra proyecto empresarial para ellas que la de su papel instrumental para conseguir posicionamientos económicos-informativos en Onda Cero y fracasados estos, la obtención de plusvalías financieras con la compraventa.
En 2.003 Onda Cero se declaróa extinguido el acuerdo de gestión-concentración con el Grupo de emisoras de Blas Herrero y en el 2.004 adquiere 8 emisoras de Medipress (Francisco Gayá) asumiendo también la gestión de Europa F.M.
Esta dura lucha por limpiar el aire radioeléctrico trajo consigo grandes luchas internas y graves problemas que estallarían el año siguiente enfrentando a los grandes grupos de comunicación.
Links del blog sobre las emisoras ilegales
+++
Jubilaciones y nombramientos del verano de 2004
A nivel doméstico en primavera se producía la jubilación de uno de los mas longevos directores de emisoras de la Ser, Ángel Botana, tras 32 años de vida activa en la cadena SER, y haber ocupado sucesivamente las direcciones de las emisoras en Santiago, Sevilla y –de nuevo- Santiago, dejaba la dirección de esta emisora al alcanzar su edad de jubilación. Le sustituía en el cargo Javier Otero, un profesional de la casa, que tras un paréntesis de varios años fuera de ella, regresaba a la SER como máximo responsable de la emisora de la que ya fue director, cargo que lleva implícito la dirección regional de Galicia. En Junio se marchaba Miguel Ángel Ródenas, profesional que elevó la categoría del puesto de director de recursos Humanos, como tal rezaba el cargo; saber captar para el bien propio, personal y empresarial la capacidad humana y profesional de los empleados o directivos. Siembre fue –y seguiría siendo- un amigo y confidente.
Se producían otros cambios en emisoras Antonio Gil tambien se jubilaba dejando la Dirección de Ser Guadalajara y Ser Henares. Le sustituía Manuel Muñoz Rojo, procedente de Radio Linares y Miguel Luis Ortega Bueno, procedente de El Diario de Jaén, donde ostentaba el cargo de Subdirector del periódico, pasaba a ser el nuevo director de Radio Linares.
Gavela, Caballero de la Orden de Mérito Francesa
Y el 14 de Julio a propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores, el presidente de la República Francesa, Jacques Chirac, nombraba a Daniel Gavela, director general de la SER, Caballero de la Orden Nacional del Mérito. En la comunicación del nombramiento el embajador de Francia en España, Olivier Schrameck, afirmaba que la distinción “es justa recompensa a los numerosos esfuerzos por el estrechamiento de los lazos entre Francia y España” llevados a cabo por la Cadena SER a lo largo de muchos años, “siempre con un análisis de las relaciones franco-españolas de gran objetividad”.
***
Pero ese verano encerraba una nueva y triste noticia, después de habernos dejado Jorge Lago (Dial), a finales de Agosto el veterano comandante del Vuelo 605 tomaba tierra. Tras un suave aterrizaje nos dejaba Ángel Álvarez, la voz de la música de varias vidas y generaciones desde finales de los años 50.
Comentarios
Publicar un comentario