256/ De una audiencia inteligente a hablar con Mara Torres

Ecos del 11-M


Las coberturas de los temas que preocupaban a los ciudadanos como el hundimiento del Prestige, el accidente de Yak-42 o las manifestaciones contra la guerra, habían ido aumentando los niveles de audiencia de la radio en general y de la Ser en particular como iba demostrando el EGM oleada tras oleada. Un ejemplo mas de estar al lado del ciudadano, y la respuesta de la audiencia, fue la campaña que realizamos en antena con motivo del trágico terremoto entre 6,1 y 6,3 en la escala Richter que asoló Alhucemas (Marruecos) el  24 de Febrero, provocando en un primer balance 564 muertos y mas de 300 heridos. Los días 27 y 28 montamos una programación especial denominada “Ser solidarios con Marruecos”. A lo largo de la programación se hicieron llamamientos de solidaridad de los españoles con las víctimas. Se abrieron cuentas corrientes en diferentes entidades bancarias y al finalizar la campaña de esos dos días se habían recaudado 31.168,24€ que entregamos al entonces presidente de Cruz Roja, Juan Manuel Suárez del Toro el 29 de Abril. Los fondos se dedicarían a un proyecto para la construcción y puesta en funcionamiento de un centro de formación para mujeres afectadas por el seísmo, con un presupuesto de unos 300.000 € a dos años.


Dos EGM para la historia


Aún así la emoción que nos produzco el dato de audiencia que facilitó la AIMC el 13 de Abril no se podía explicar. De nuevo la Cadena Ser pulverizaba el récord de audiencia. Había siete datos que lo resumían perfectamente:



·      La Cadena Ser se disparaba hasta los 5.702.000 oyentes.

·      Hoy por Hoy alcanzaba los 3.324.000.

·      Carrusel Deportivo se acercaba a los 3 millones.

·      Hora 25 rozaba el millón y medio.

·      La Ventana entraba en el club del millón.

·      El Larguero se mantenía en su cota mas elevada.

·      A Vivir que son dos días se acercaba a los dos millones.



Por primera vez casi el 64 % de los españoles escuchaba la radio cada día



En las Radiofórmulas Musicales Los 40 Principales era líder indiscutible y destacado con 2.863.000 oyentes, mas de 200.000 que en la oleada anterior. Su programa despertador Anda Ya! con Juanma Ortega establecía un nuevo máximo de audiencia con 1.345.000 oyentes diarios convirtiéndose en el tercer programa más escuchado de la mañana tras Hoy por hoy de Iñaki Gabilondo y Protagonistas de Luis del Olmo. Cadena Dial mantenía la segunda posición con 1.607.000 oyentes y Kiss FM se situaba en tercera posición con 1.473.000. M80 subía llegando a los 674.000 oyentes colocando No somos Nadie de Pablo Motos con 378.000 oyentes.



En esta oleada el EGM mostraba una extraordinaria salud del medio Radio en términos de audiencia. Por primera vez casi el 64 % de los españoles escuchaba la radio cada día. En cifras absolutas 23.219.000 personas oían la radio, 2 millones mas que en la oleada anterior. Los datos del Estudio General de Medios correspondientes a esta oleada de la radio se basaban en 27.288 entrevistas en todo el territorio nacional, excepto Ceuta y Melilla. El trabajo de campo se había realizado entre el 14 de enero y el 24 de marzo de 2004 por lo que cubría los acontecimientos vividos en nuestro país durante la campaña electoral, los atentados y las manifestaciones.




Cuadro cadenas 1ª Ola 2004 EGM

Enero-Marzo 2004

 

Radio Generalista


Cadena SER
5.702.000
Onda Cero
2.551.000
Cadena COPE
1.972.000

Radiofórmulas Musicales


40 Principales

2.863.000

Cadena DIAL

1.607.000

Kiss FM

1.473.000

Cadena 100

994.000

M-80

674.000

Canal Fiesta

558.000

Radiolé

405.000

Europa FM

314.000

Máxima FM

219.000

 
Audiencia Por Programas

Mañana

Tarde
Noche
Hoy por Hoy (SER)
(De 6,00 a 12,20)
3.324.000
La Ventana (SER)
(De 16,00 a 19,00)
1.046.000
Hora 25 (SER)
(De 21.30 a 24.00 h.)
1.472.000
Protagonistas (OCR)
(De 6,00 a 13,00)
1.816.000
Herrera en la Onda (OCR)
(De 16,00 a 20,00)
 742.000
La Linterna (COPE)
(De 20.00 a 24.00 h.)
571.000
La Mañana (COPE)
(De 6,00 a 12,00)
1.288.000
La Tarde con Cristina (COPE)
(De 16,00 a 19,00)
290.000
La Brújula (OCR)
(De 20.00 a 24.00 h)
385.000

Informativos Mediodía
Deportes Noche
Hora 14 (SER) (De 14,00 a 15,00)
779.000
El Larguero (SER) (De 0,00 a 1,30)
1.669.000
Noticias en Onda Cero (De 14,00 a 15,00)
 242.000
El Tirachinas   (COPE) (De 23,55 a 1,30)
519.000
Inf. Mediodía (COPE) (De 14,00 a 14,30)
192.000
Al Primer Toque (OCR) (De 0,00 a 1,30)
244.000
Fuente: EGM  1ª Ola 2004

La segunda encuesta se ofreció el 6 de Julio y a pesar de un cierto descenso la Ser conseguía el segundo mejor resultado de su historia concluyendo la temporada manteniendo el liderazgo en todos los programas. Los datos eran elocuentes al terminar la primavera:



· La Cadena Ser acaba la temporada con el liderazgo indiscutible de la Radio: 5.387.000 oyentes. Todos sus programas lideran los respectivos tramos horarios a gran distancia de sus competidores

·  Hoy por Hoy  es el programa más escuchado de la radio española  con 3.190.000 oyentes

·   Hora 25 es el informativo líder de la noche  con 1.166.000 oyentes

·   La Ventana es el programa más escuchado de la tarde, con 827.000 oyentes

·  El Larguero es el programa líder del deporte de la noche con 1.646.000 oyentes



Con estos datos del EGM, la SER cerraba la mejor temporada de su historia en datos de audiencia, instalándose ampliamente por encima de los cinco millones de oyentes diarios. Las diferencias con sus competidores expresaban claramente las preferencias de los oyentes. La Cadena Ser aventajaba en 3.142.000 a Onda Cero, que obtenía 2.245.000 siendo segunda. En tercer lugar se situaba la COPE con 1.943.000 oyentes diarios, 3.444.000 menos que la Cadena SER. Con estos resultados la SER tenía 1.199.000 oyentes más que la suma de sus dos directas competidoras.



Las programaciones musicales no presentaban variaciones significativas en sus posiciones. Los 40 Principales seguían siendo -a gran distancia- la cadena musical más escuchada de España. Sus 2.594.000 oyentes le otorgaban el liderazgo del sector situándola como la segunda cadena en audiencia de toda la radio, por delante de Onda Cero y Cope.
Cuadro audiencia cadenas 2ª Ola 2004 EGM

Abril- Junio 2004

Radio Generalista



Cadena SER
5.387.000
Onda Cero
2.245.000
Cadena COPE
1.943.000

Radiofórmulas Musicales


40 PRINCIPALES

2.594.000

Cadena DIAL

1.556.000

Kiss FM

1.298.000

Cadena 100

823.000

M-80

607.000

Canal Fiesta

441.000

Radiolé

278.000

Europa FM

272.000

Máxima FM

248.000

 
Audiencia por programas

Mañana

Tarde
Noche
Hoy por Hoy (SER)
(De 6,00 a 12,20)
3.190.000
La Ventana (SER)
(De 16,00 a 19,00)
827.000
Hora 25 (SER)
(De 21.30 a 24.00 h.)
1.166.000
Protagonistas (OCR)
(De 6,00 a 13,00)
1.583.000
Herrera en la Onda (OCR)
(De 16,00 a 20,00)
 652.000
La Linterna (COPE)
(De 20.00 a 24.00 h.)
494.000
La Mañana (COPE)
(De 6,00 a 12,00)
1.302.000
La Tarde con Cristina (COPE)
(De 16,00 a 19,00)
283.000
La Brújula (OCR)
(De 20.00 a 24.00 h)
358.000

Informativos Mediodía
Deportes Noche
Hora 14 (SER) (De 14,00 a 15,00)
701.000
El Larguero (SER) (De 0,00 a 1,30)
1.646.000
Noticias en Onda Cero (De 14,00 a 15,00)
 235.000
El Tirachinas   (COPE) (De 23,55 a 1,30)
489.000
Inf. Mediodía (COPE) (De 14,00 a 14,30)
186.000
Al Primer Toque (OCR) (De 0,00 a 1,30)
248.000
Fuente: EGM  2ª Ola 2004


Este estudio de audiencia era el resultado de 27.075 encuestas, realizadas en los meses de marzo, abril, mayo y junio, lo que suponía la mayor muestra en los estudios demoscópicos que se realizaban en España. Insistíamos en este dato porque las cadenas menos favorecidas por la audiencia mantenían duras críticas con la AIMC y amenazaban con separarse creando un nuevo sistema de medición como veremos mientras que el sector se veía gravemente amenazado por la continua proliferación de emisoras ilegales y piratas ante la pasividad de la administración.



+++


Hablar con Mara Torres

Ese mismo mes de Marzo, Aguilar editaba “Hablar por hablar”, Historias de madrugada, dentro de una colección en la que se habían publicado los casos de Nevenka Fernández (Juan José Millás), "Los años difíciles" (Carlos Elordi), casos narraban los dramas y vivencias en la posguerra emitidos en Hoy por hoy, o las experiencias de Joaquín Guzmán en La Gramola. Se trataba de contar las confesiones y consejos vividos en el programa, y la experiencia de Mara Torres en los tres años al frente del espacio nocturno de la Cadena Ser. En el se resaltaba que “Hablar por hablar era mucho mas que un programa de radio. Era un lugar de encuentros en la madrugada donde los oyentes hablaban por el placer de hablar; sin temas establecidos, sin necesidad de dar explicaciones, sin obligación de justificarse ante nadie…”, según rezaba la presentación del libro.

La imagen del alma

Portada Hablar por hablar
(Foto: P. Menéndez)
Cuando llamaron de la editorial para contarme la propuesta del libro nos pidieron material gráfico de Mara. Hablé con Pedro y a lo largo de una tarde realizamos un buen material. De ahí salió la foto de la solapa del libro y otras de ese estilo de perfil y distintos posados, pero ni ella ni nosotros encontrábamos la foto de lo que Marisa Flórez, entonces jefe de fotografía de El País, denominaba “foto con alma”. No recuerdo si fue idea de Pedro o de la propia Mara decidir que se hiciera una sesión durante la emisión del programa, con escasa luz del estudio sin flash intentando captar precisamente “el alma”. Yo no me quedé. Al día siguiente cuando vino Pedro al gabinete y me enseño el resultado vimos que había inmortalizado la imagen del alma de Hablar por hablar.

Mara Torres llevó a Hablar por Hablar a obtener el share más alto de la radio, concentrando el 65% de la audiencia nocturna

En el libro se resaltaba que en los últimos tres años mas de diez mil personas habían opinado, abierto debates y hecho sugerencias a otros oyentes desde su experiencia personal. A lo largo de las mas de 200 páginas Mara iba contando los casos que mas le habían conmovido en sus tres años el frente del “Hablar”, las historias que a ella y a los oyentes nos robaba el sueño…

Mara Torres llegó a la Ser poco después de terminar la carrera y tras un tiempo en Onda Mini, una emisora creada en 1993 por Diario 16 que dirigía Ángel Mosterín. Pasó por la entonces denominada Radio Madrid FM o Radio Madrid 2 (105,40) en la que un grupo de jóvenes periodistas realizaban el aprendizaje en el medio de la mano de profesionales como José Luis Arriaza, Gorka Zumeta, Rosa Márquez o Manu Martín. Primero en calidad de productora de programas como La Gran Evasión, Pasajero 105 y Don Ratón. Su inquietud literaria la llevó a dirigir especiales como ‘Poesía social del siglo XX, ‘Pepín Bello: Recuerdos de Residencia’ y ‘Rafael Alberti: Entre el clavel y la Espada’ o a realizar espacios como A Contraluz. Su llegada a Hablar por hablar se produjo tras una propuesta de Mariano Revilla para que presentara el programa durante el verano sustituyendo a Fina Rodríguez que se había hecho cargo del programa tras pasar Gemma Nierga a La Ventana. En principio Mara rechazó la oferta porque quería realizar un programa cultural para las tardes de verano de los domingos. Ella misma reconoció que tras comentarlo en casa con su padre llamó a Revilla y le preguntó si la oferta seguía en pié.

Mara se hizo cargo de Hablar por hablar en la temporada 2001-2002 impregnando el programa de un estilo propio combinando dos ingredientes esenciales de la radio: la compañía y la solidaridad, lo que le llevó a obtener el share más alto de la radio, concentrando el 65% de la audiencia nocturna. El equipo del programa lo componían Paqui Ramos, Cristina Lasvignes y Juanma Frasquet. En la introducción del libro Mara destacaba el trabajo de cada uno de ellos y trasladaba al lector la complicidad de cada uno de ellos en las diferentes tareas, fundamentalmente en las “reuniones” alrededor de la máquina de café que se encontraba en el pasillo que llevaba del Estudio 2 (Radio Madrid FM) al gabinete de prensa y la galería de cristal. Café infernal –por cierto- pero al que todos recurríamos a lo largo del día si nos faltaba tiempo para bajar a la cafetería de Mario, Jesús y Andrés. Ese pasillo, sus sillones amarillos y aquella máquina de café, mas tarde acompañada por otra de varios suministros como sándwiches, patatas fritas, y otra mas de bebidas, encierran muchas historias y momentos que unían para ir tejiendo precisamente ese espíritu familiar de la radio que encarnan las gentes que hacen aumentar los eslabones de la radio entre generaciones.

“Los oyentes eligen cada noche el contenido del programa compartiendo con nosotros sus historias, planteándonos debates y cuestionando todos los aspectos de la vida: desde los temas cotidianos hasta los más insólitos, pasando de lo entrañable a lo increíble, de lo más divertido a lo más emocionante. Cada madrugada se convierte en una caja de sorpresas donde nunca se sabe de qué se va a hablar ni qué sentimientos nos va a provocar…” Así explicaba Mara el éxito del programa. Esa complicidad y solidaridad de la radio con su audiencia era el secreto del éxito del programa. En 2003 le había sido concedida a Mara Torres la Antena de Oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión.

+++

En Mayo las cadenas musicales se volcaron como todos los años en Madrid con las actuaciones de Bebe, Coti, Neck y Orozco para cerrar las fiestas de San Isidro en la Plaza Mayor el día 16.


Comentarios

Entradas populares