243/ 2002-03, Pablo Motos y las hormigas

En la presentación
se insistía en la intención de seguir profundizando en la renovación y
modernización de contenidos y formatos. “La búsqueda y captación de una
audiencia mas joven era vital en un mundo mas globalizado”, decía García
Ferreras. Al tiempo que se mantenía el espíritu de la mayor calidad, independencia
y honestidad.
Entre las
novedades se incluía Hora 25 de los Negocios un espacio realizado con la colaboración del diario
económico Cinco Días que había
arrancado el pasado mes de Marzo con Javier Ruiz y Miguel Ángel
Fernández Ordóñez; en Hoy por hoy anunciábamos la colaboración de Juan
Ángel Vela del Campo, especialista en música clásica, la nueva sección La Corriente Alterna con El
Gran Woyming, Kike San Francisco, Bermúdez y Florentino
Fernández, entre otros, encargados de ofrecer peculiar una visión de la
actualidad. Pero la mas llamativa era De nueve
a nueve y media, un nuevo programa dirigido y presentado por Javier Cansado y Sol
Alonso, enfocando la actualidad informativa desde una óptica cercana al
absurdo y al surrealismo.
Entre las novedades que
traía la nueva temporada de la mano –o debajo del brazo- de García Ferreras
venía un tipo con ganar de cambiar el lenguaje radiofónico y televisivo. Tony
Garrido (Felanixt-Islas Baleares, 1973) era
un periodista que se había consolidado en el Carrusel del
Verano de ese año, y se iba a encargar de presentar los domingos a las 6 de la
mañana Cosas que dejé en la barra, un programa que bajo el
precepto de “Más cornás da el hambre”, se convertía en un magazine de cocina,
cuyos ingredientes básicos eran el humor, la cultura y el pan.
+++
No somos nadie… las hormigas
![]() |
Uno de los primeros originales de prensa de NSN |
En
el primer encuentro con Pablo, una vez conocida su incorporación a la radio me
contó como había surgido el titulo del programa. Ante el hecho de sentir la
enorme responsabilidad de asumir el relevo de Gomaespuma le dijo a Gavela en el
primer encuentro que “ellos” –él y su equipo- “no eran nadie…” A lo que el
director general de la Ser les contestó “Ahí tienes el programa”. De el hecho
de tener que sustituir a Gomaespuma surgió el sentirse como hormigas… Quien se
podía imaginar que de aquellos momentos nacería todo un fenómeno.
Se
estableció un plan de comunicación personalizado. Debido a que una semana antes
habíamos celebrado la rueda de prensa de presentación de la temporada de la
programación generalista, y dado que la notoriedad de novedad de M80 Radio era
sobre una apuesta arriesgada propuse celebrar un desayuno de trabajo con una
selección de profesionales escogidos entre los medios que podían dar mayor
nivel al nuevo programa. A la convocatoria de prensa del 9 de Septiembre a las
10,15 de la mañana en la sala de juntas asistieron los respon sables de radio y
TV de El País, GMI (Medios Impresos del grupo), ABC, La Razón, El Mundo, CNN+,
Localia TV, El Periódico y Agencia EFE. La comparecencia correría a cargo del
propio Pablo Motos, Daniel Gavela, Manu Dávila (Director de M80) y Jorge Flo.
Al desayuno asistieron los miembros del equipo de No somos nadie, el director
de Marketing de Unión Radio, Alejandro de Pablo, y Conchita Migoya.
Daniel Gavela resaltó que para la SER era un día muy importante porque
nacía un nuevo programa muy especial que venía a sustituir a todo un fenómeno
que había sido crucial en la trayectoria de M-80, y en el que se había puesto mucha ilusión. El director general de la SER se mostraba encantado de “haber
podido incorporar a uno de los equipos que representan, no sólo un cambio
generacional, sino también cultural, porque innova también desde el punto de
vista profesional”. Gavela destacó el nivel del equipo con el que Pablo Motos
se incorporaba la nuevo proyecto, ya muy conocido por su trabajo en televisión,
por haber llevado tan bien sus éxitos televisivos hacia otros géneros como el
teatro”.
Aunque sus comienzos profesionales se habían
producido en la radio junto a Julia Otero, Pablo se había consolidado en la televisión
con avales tan importantes como El club
de la comedia, La noche de Fuentes,
5 hombres.com y 5 mujeres.com. Pablo Motos se mostraba “feliz, nervioso, y
satisfecho del resultado del primer día de emisión de No somos nadie: “la foto está todavía un poco desajustada y
nosotros un poco tensos porque llevábamos tres años sin hacer radio. El
programa de esta mañana ha empezado a dar los primeros grititos y todo el
equipo nos hemos dado cuenta de lo que pide, y en sí ya toma vida propia”.
La filosofía del nuevo programa: “Contra
el destino y contra el poder no somos nadie, y desde ahí queremos ver el mundo”
El director del nuevo programa destacó que
pretendía con el programa que la gente al levantarse por la mañana lo hiciera
“con buen rollo, tenga información con mucho rigor, que se ría y también que
piense, porque creo que el ser humano es un animal maravilloso que se empeña
todo el rato en ocultar que es un animal, que tiene muchísimos instintos, y eso
lo convierte en un ser muy ridículo del que uno se puede reír porque eso
desdramatiza el darse importancia a uno mismo. También queremos que la gente
escuche buena música, la música de la cadena con la que nos sentimos sin duda
muy identificados todos los que hacemos el programa”.
![]() |
Motos con Quique San Francisco (P. Menéndez) |
Motos resumió así la filosofía del programa: “Contra
el destino y contra el poder no somos nadie, y desde ahí queremos ver el mundo.
El poder es demasiado complicado, hay que verlo siempre a distancia, y es difícil
estar en la parte de los poderosos y tener humor. Pablo comparó el programa con
el jazz: “Hay un plan de lo que vamos a hacer, sabemos cuál es el principio y
el final, y en medio nos dejamos llevar,… como el jazz”.
Junto a Pablo Motos, el equipo de No somos nadie lo formaban Laura Llopis,
Juan Herrera, Damián Moya, Juan Ibáñez, Raquel Martos, Valdi, Jorge Marron y
Cristina Íñigo. Entre los primeros colaboradores estaban sus íntimos y fieles
Luis Piedrahita, el hombre de las “cosas pequeñas”, Nuria Roca, Flipy y Quique
San Francisco que siempre acompañado por su inseparable cerveza no tardaría en
incorporarse al programa.
La apuesta por el nuevo programa era total. Hasta
tal punto que varios días a la semana el propio Gavela, Claudio Martínez, Manu
Dávila y Jorge Flo se reunían a las 7 de la mañana para seguir en directo la
emisión, tomar notas y comentar las secciones que mejor funcionaban o lo que
había que evitar. Al finalizar el programa se reunían con el propio director
del programas y sus colaboradores para analizar los contenidos. Esas reuniones
duraron varios meses, si bien es cierto que fueron espaciándose a medida que el
programa fue consolidandose. El compromiso y apuesta de Gavela fue tal con el
nuevo proyecto de las hormigas que cuando el grupo le pidió que dejara la Ser
para dirigir Cuatro, el nuevo canal de televisión, se llevó a Pablo Motos. De
todo aquello nacería El Hormiguero.
Esas eran las credenciales del nuevo programa para las mañanas de M80 Radio, cadena que había estrenado nuevo director apenas cuatro meses antes. Manu Dávila señalo que mas que cambios, la nueva M80 apostaba por una evolución y No somos nadie era el primer programa que se implantaba, pero venían otros cinco más con la calidad musical como concepto, y en el equipo de la nueva M80 estaban Rafael Abitbol, Santiago Alcanda, Joaquín Guzmán, Julián Ruiz con Plásticos y Decibelios, y el legendario Ángel Álvarez pilotando su Vuelo 605. “Creo que el resultado de todo este batiburrillo va a dar una banda sonora excelente para la gente a la que nos dirigimos, que puede ser a partir de los 25 años a los 50, centrados sobre todo, en los 30 años”.
![]() |
Pablo Motos en la presentación en la Real Fábrica de Tapices |
La apuesta sobre la nueva imagen y programación de
la cadena iba permanecer varios meses con momentos tan importantes como la
presentación en público de los nuevos programas el 5 de Noviembre en la Real
Fábrica de Tapices de Madrid con la actuación de Noa. La cantante israelí
interrumpió la gira europea para servir de anfitriona de la nueva apuesta. La
fiesta finalizó con la actuación de DJ Agua.
Unos días después
UNICEF se premiaba a M80 Radio en la persona de Ángel L. Álvarez por su
constante apoyo a las causas sociales como había sido la programación especial
realizada en ayuda de los niños de Sierra Leona. El Jurado de los Premios Periodísticos 2002, “Un
Mundo apropiado para los Niños y las Niñas”, de UNICEF–Comité Español concedía
por unanimidad al redactor de M80 Radio el Segundo Premio en la modalidad de
Radio por el programa especial El Deporte
ayuda a cerrar muchas heridas realizado en el marco de una campaña para la
recogida de material deportivo con destino a los niños y niñas de Sierra Leona.
A raíz del formato de los desayunos de trabajo que
propuse para M80 se empezó a apostar por el nuevo sistema para algunos
contenidos de las cadenas musicales. Era más cómodo y sencillo al tiempo que se
personalizaba en los medios mas adecuados para conseguir una mejor y mayor
presencia según el público al que nos queríamos dirigir. Unas semanas después
se produjo un encuentro similar para presentar Máxima FM que había nacido en
Marzo.
+++
Un año del 11-S
![]() |
Zona Cero, un año después (AP) |
Con
motivo de conmemorar el primer aniversario del 11-S, los servicios informativos
de la Ser y por extensión el resto de la programación, realizaron una
programación especial que incluía la emisión de Hora 25 los días 11 y 12 de
Septiembre desde la Zona Cero con Carlos Llamas, García Ferreras y José Mª
Ridao; Iñaki
Gabilondo realizó un recordatorio especial con la compañía de Mario Vargas
Llosa y Carlos Fuentes; A vivir que son
dos días, intentó responderse a la pregunta ¿qué ha cambiado tras el 11-S? con la participación de José
Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998, y
Eva Suárez, entonces presidenta de Amnistía Internacional en España. El domingo
lo harían el psiquiatra y coordinador de la atención a las víctimas en las
jornadas posteriores a la tragedia, Luis Rojas Marcos, y el escritor Antonio
Muñoz Molina, quien el 11 de septiembre de 2001 se encontraba en Nueva York. El
informativo Hora 14, que narró en
directo todo lo que fue sucediendo un año antes ese día prolongó su duración
con una edición especial hasta las tres y media de la tarde.
Un año después, el mismo día 11 de Septiembre
dábamos a conocer el resultado de un pulsómetro especial con motivo del primer
aniversario de los atentados del 11-S en el que tres de cada cuatro españoles
temían que pudiera haber nuevos atentados similares al de Nueva York; Sólo el
11% de los ciudadanos se sentían mas seguros que un año antes, al tiempo que
pedían una legislación mas dura contra los terroristas apoyando la cadena
perpetua, pero rechazando la pena de muerte. La mayoría temía que las nuevas
medidas antiterroristas pudieran restringir derechos y libertades; el 35% pedía
mas seguridad mientras que el 29 reclamaba mas seguridad. El Pulsómetro
concluía que mas de la mitad de los ciudadanos pensaba que detrás del 11-S
había una guerra de civilizaciones entre occidente y el mundo árabe.
En todos esos momentos nuestra impagable misión
desde el Gabinete de Prensa era la de ser testigos de acontecimientos
históricos para ir contando y llevando a los medios lo que en cada instante
estábamos haciendo desde dentro de cara a la audiencia. Realmente seguíamos
cumpliendo el compromiso de la radio de cara a la audiencia: “Si algo pasa, está la Ser”.
Comentarios
Publicar un comentario