230/ Solidarios en el Estrecho
El
viernes 1 de Diciembre de 2000 se conocía la decisión del Consejo de Ministros
de conceder el indulto a 1443 penados de las mas de 3000 solicitudes. Entre
ellos figuraban tres condenados por la financiación irregular del PSOE por el
Casio Filesa (Carlos Navarro, Luis Oliveró y Alberto Flores), algunos alcaldes
relacionados con causas irregulares del PER, y el de Burgos, José Mª Peña
(independiente elegido en las listas del PP) por el caso de la construcción al que me refería en el post 145. Lo mas llamativo del caso es que entre ellos figuraba el indulto parcial del
ex juez Gómez de Liaño, condenado por un delito de prevaricación continuada en
el caso Sogecable. La explicación ofrecida por el ministro Acebes se basó en la
petición por “clamor popular”, pero no tuvo en cuenta el informe contrario de
la Sala de lo Penal del tribunal Supremo que consideraba que no existían
motivos “ni de justicia ni de equidad”.
El
Pulsómetro del Instituto Opina para la Ser preguntó a los ciudadanos sobre el
indulto y a la mitad de los encuestados les pareció una decisión injusta y grave.
La decisión del Consejo de Ministros se convirtió en el tema estrella del
Comité de Dirección del lunes 4 cuando, tras la intervención de todos los
directores de departamento sobre los temas mas importantes del mes y resumen
del año, tomó la palabra Delkáder para mostrar su preocupación y alertarnos
sobre las “decisiones anti-Prisa” que se esperaban del Gobierno intentando
trasladar tranquilidad a la organización.
Solidarios en el Estrecho

Al
escribir estas líneas parece mentira que hayan pasado casi una veintena de años
y los dramas sigan aumentando en todo el Mediterráneo. En aquellos momentos Los
40 Principales se movilizaron junto a Médicos sin Fronteras, Cruz Roja y
Algeciras Acoge para solidarizarse con los afectados por el drama que se vivía
en el Estrecho de Gibraltar, y acudir en su ayuda en la medida de lo que era
posible hacer desde la radio. El objetivo del concierto consistía en resaltar
el drama que vivían los ciudadanos que se veían obligados a abandonar sus
países y vivir una auténtica odisea atravesando el Estrecho, y concienciar a
los jóvenes de la necesaria solidaridad con aquellos colectivos que más
atención y ayuda necesitan.
“Cuando se habla machaconamente de
avalanchas, de invasiones o ilegales, se está generando un clima de alarma
social… (Carlos Ugarte, Médicos sin Fronteras, Diciembre de 2000)
La
situación que expusieron Carlos Ugarte (Médicos sin Fronteras), Fernando García
Garrido (Algeciras Acoge) y Estrella Rodríguez (Cruz Roja) era escalofriante.
Ugarte denunció las decisiones del gobierno resaltando que “Cuando se habla machaconamente de avalanchas, de invasiones o
ilegales, se está generando un clima de alarma social… De esto se han derivado
problemas de convivencia, cuando de lo que se trata es de integrar y no de dar
la imagen de que el movimiento migratorio es un enemigo”. El representante
de Algeciras Acoge respaldaba la necesidad de extender el mensaje solidario
entre la sociedad española porque “invertir
en inmigración es invertir en seguridad, tranquilidad, convivencia, y hay que
luchar contra la clandestinidad y la marginalidad de la inmigración. Nunca la solidaridad debe tapar y encubrir
lo que son las responsabilidades que le corresponden al Gobierno y las
Administraciones porque eso no sería ayuda sino complicidad”. La portavoz
de Cruz Roja explicó que la situación del Estrecho era “un drama humano sin precedentes en nuestro país y es obligación de
todos paliar esta situación porque la inmigración es el derecho de todo el
mundo a una vida mejor”.
![]() |
Foto de familia (P. Menéndez) |
Además
de los artistas del cartel se sumó solidariamente al acto Santiago Segura. Como
ya era habitual las entradas se pusieron a la venta en El Corte Inglés al
precio de 3000 ptas. (18€) y se habilitó una “fila 0” y fue emitido en directo
por Los 40 Principales y en diferido por Canal Plus el 3 de Enero. Fue la última edición en el viejo Palacio de los Deportes de Madrid. Unos meses después se incendiaba el recinto y durante cuatro años sería Zaragoza y el Pabellón Príncipe Felipe quien acogería el Concierto que no regresaría a Madrid hasta 2005.
700.000 oyentes nuevos
El
año se cerraba con un claro reconocimiento de la audiencia al trabajo realizado
con unos espectaculares resultados del EGM. El 12 de Diciembre, cuatro días
antes del concierto, la radio en general recibía un adelantado regalo navideño de
la audiencia con un crecimiento global en mas de 700.000 oyentes y la Ser batía
sus récords. En la tercera y última oleada del 2000 del nuevo mapa de la radio,
la SER se destacaba todavía más sobre su competencia con un nuevo récord,
siendo nuevamente líder a todas las horas y en todos los programas, y tres de
ellos batían sus propios récords.
Ese era el caso de Hoy por Hoy, Hora 25
y El Larguero. Por cadenas, la SER
alcanzaba los 4.553.000 oyentes, 435.000 más que en la oleada anterior y dos
millones más que la segunda cadena (Onda Cero) con 2.537.000 oyentes que
desplazaba claramente a la Cope al cuarto lugar. RNE se mantiene en tercera
posición con 2.116.000 oyentes. La Cope se queda en 1.881.000 oyentes diarios.
Las
radiofórmulas musicales presentaban un mapa estable con el claro dominio de 40
Principales (3.032.000 oyentes), seguida por Cadena Dial (1.630.000). Pero los
mas destacado era la irrupción de ¡Anda
Ya! en el escenario de los grandes programas de la mañana. Juanma Ortega,
conseguía situar su programa despertador de la Los 40 entre los espacios más
escuchados de la radio española, con 1.320.000 oyentes, que le situaba por
delante de ofertas convencionales como la de La mañana de la Cope y casi a la par del programa de Julio César
Iglesias en RNE.
Cadenas Convencionales – Ranking Audiencia
CADENA SER
|
4.553.000
|
ONDA CERO
|
2.537.000
|
RNE – 1
|
2.116.000
|
COPE
|
1.881.000
|
Radiofórmulas Musicales – Ranking Audiencia
Cadena 40 Principales
|
3.032.000
|
Cadena Dial
|
1.630.000
|
Cadena M 80
|
931.000
|
Cadena 100
|
924.000
|
Radiolé
|
507.000
|
Rne – 3
|
317.000
|
Cadena Top Ibérica
|
126.000
|
Onda Cero Música
|
98.000
|
Ranking de audiencia por programas
Mañana
|
Tarde
|
Noche
|
Hoy por Hoy (SER)
2.288.000
|
La Ventana (SER)
563.000
|
Hora 25 (SER)
991.000
|
Protagonistas (OCR)
1.577.000
|
Lo que es la vida (RNE)
365.000
|
La Linterna (COPE)
598.000
|
Buenos Días (RNE)
1.361.000
|
A toda radio (OCR)
273.000
|
24 Horas (RNE)
386.000
|
La Mañana (COPE)
1.096.000
|
La Tarde (COPE)
127.000
|
La Brújula (OCR)
134.000
|
DEPORTES NOCHE
|
|
1
|
El Larguero (SER)
1.641.000
|
2
|
Supergarcía (OCR)
734.000
|
3
|
El Tirachinas (COPE)
398.000
|
+++
Notas de fin de año

Antes
de finalizar el año se producían nombramientos en el consejo de administración
de Prisa y de la Ser. El 22 de diciembre anunciábamos que Alfonso López Casas
sustituía a José Mª Aranaz como secretario no consejero del Consejo de
Administración de la Ser al que se incorporaban los empresarios Olga Beberide y
Jorge Juan Hermida, propietarios, respectivamente, de Radio León y Radio
Pontevedra, dos emisoras emblemáticas de la larga lista de empresas privadas
vinculadas a la SER. Al mismo tiempo Miguel Satrústegui Gil-Delgado sustituía a
Aranaz en el consejo de Prisa.
Repasando
el trabajo el año hicimos un resumen de las actividades antes de irnos de
vacaciones. El resultado, al margen de actos, eventos y actividades internas y
externes, arrojaba un balance de atención a casi 200 invitados a programas que
habían sido motivo de notas de prensa, habíamos enviado casi 40 notas de temas
exclusivos y primicias y mas de una veintena de actos musicales. En total se
habían producido 335 actos protagonizados por el gabinete de prensa.
+++
Comentarios
Publicar un comentario