227/ Del Supremo y El Escorial

Fichajes, mentiras y portales

García hacía público su enfado el 27 de Junio, a su regreso de la Eurocopa, en su programa en la Cope por una información sobre la marcha de Telefónica, la gestión de Villalonga y la oferta que la compañía le había realizado por su portal de internet libredirecto.com, relacionándola con la presidencia de Telefónica Sports, una compañía dedicada a explotar los recursos deportivos de Telefónica Media. Aquella noche García acusaba al periódico y a su director de mentir: “…el pasado sábado 17 de junio y en su portada, El Mundo, y su director, Pedro J. Ramírez mentían con descaro y con gravedad a sus oyentes… En una portada muy dura, precisamente, contra Telefónica: “los mercados no creen a Villalonga y Telefónica cae un 5,5% en Bolsa”, un editorial: “Flagrantes mentiras, escandalosas conductas”, y también con riqueza tipográfica, una llamada en portada absolutamente falsa. El director del periódico lo sabe, personalmente y con dos testigos, Luis Herrero, y Federico Jiménez Losantos en su despacho se lo hice saber. Esa portada era: “Villalonga compra el portal de García por 10.700 millones y ficha a Herrera por 225 al año”. Así contestó el periodista: “Primero, es falso que García y su familia posean más del 20% del capital. Es falso que yo haya hecho ninguna declaración a la Agencia EFE diciendo que seguían las negociaciones. Sí me llamó un compañero de la Agencia EFE, y le dije que estaba negociando precisamente mi contratación como presidente de Telefónica Sport, pero que nada tenía que ver en este apartado el portal, libredirecto.com. Una cosa es el interés profesional de Telefónica por José Mª García, y otra cosa, tremendamente diferente es libredirecto.com, un portal,… Pero claro, quien lea esto puede pensar: “Telefónica compra libredirecto.com para hacerse con García. A García no se le paga su contrato anual, sino que se le compra el portal”.

Portada libro
Tras reconocer que siempre el periódico le había tratado de forma excepcional se lamentaba de la postura de Jiménez Losantos: “…pero me parece especialmente grave sembrar la duda que han recogido incluso aquellos que creen en mí, que son mis compañeros, o que yo entendía que eran mis hermanos, como repito, es el desagradable caso de Federico Jiménez Losantos, que hayan podido proyectar o transmitir a sus lectores u oyentes la menor sombra de duda para quien ha hecho de la honestidad o de la limpieza su máxima”.

García finalizaba su dolido comentario manifestando que su “único interés hoy es la COPE, pero hay un supremo interés que es la verdad, y pasada esa duda inicial, y tras la reunión, yo aclaré convenientemente, y conté la verdad. Estoy esperando esa rectificación o esa satisfacción que no se me ha dado.

El 11 de Agosto Ricardo Aparicio, conductor del programa Protagonistas en sustitución veraniega de Luis del Olmo, daba la bienvenida a José María García a Onda Cero. Como recoge Vicente Ferrer Molina (Valencia-1964) en su libro sobre José María García, “Buenas noches y saludos cordiales” (Editorial Corner-2016), su fichaje por Telefónica media era la gran apuesta de Aznar para formar un gran grupo multimedia que pudiera contrarrestar la influencia de Prisa.

A vueltas en el Supremo

Desde el “Caso Sogecable” que acabó convirtiéndose en el “Caso Liaño” al grupo, y a la SER obviamente, le abrían frentes por doquier. En Junio contestábamos con una nota de prensa en la que anunciábamos un recurso ante el Tribunal Constitucional por lesión de Derechos Fundamentales, a raíz de la Sentencia de la Sección Tercera de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que estimaba en parte el recurso contencioso administrativo que habían presentado Manuel Martín Ferrand y otros, la publicamos el 12 de Junio. El fallo anulaba el acuerdo del Consejo de Ministros que, siguiendo el dictamen del tribunal de defensa de la Competencia, autorizó el 20 de Mayo de 1994 el expediente de concentración económica  notificado voluntariamente por la SER y Antena 3 de Radio para la gestión común de determinados aspectos de su actividad por Unión Radio. Dicho recurso ante el Constitucional se presentó el 5 de Julio.

La Sentencia, aunque reconocía expresamente que la operación era conforme con el derecho de la competencia, sin embargo anulaba el acuerdo del Gobierno sobre la base de la interpretación extensiva y novedosa de la disposición adicional sexta de la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT). Mientras la LOT en su redacción establecía determinadas restricciones referidas a la titularidad de las concesiones o a la propiedad de las acciones de las sociedades concesionarias, el Supremo en su sentencia ampliaba esas limitaciones extendiéndolas a todos los supuestos de influencia en la gestión. Dicha interpretación de la LOT chocaba frontalmente con la realidad del sector de la radiodifusión privada en España, que venía operando desde hace varias décadas bajo diversas fórmulas asociativas y de arrendamiento que permitían no solo a la SER sino también a la COPE, Onda Cero y otras cadenas privadas, configurar un mapa adecuado de coberturas para sus diferentes programaciones en el territorio español.

En la nota referíamos que desde el acuerdo del Consejo de Ministros que autorizó la concentración, el mapa de la radio española se había ampliado en 350 nuevas emisoras de FM, además de 12 nuevas concesiones de radio digital de cobertura nacional, y de las concesiones derivadas de los concursos autonómicos pendientes. Finalmente, y en consecuencia, Unión Radio anunciaba que recurriría la sentencia ante el Tribunal Constitucional por lesión de los derechos fundamentales recogidos en los artículos 20 y 25 de la Constitución. En cualquier caso los efectos de la sentencia no se retrotraían al pasado y por tanto no anulaban lo actuado por Unión Radio.

Fueron los departamentos jurídicos de Prisa y Unión Radio quienes redactaron dicha nota con la supervisión de Delkáder para hacerla menos farragosa y fácil de comprender, por lo que en este caso tras reunirme con Augusto que me facilitó el texto me limité a un simple “Copy-paste”. Esos días la base primordial de nuestro trabajo fue el seguimiento a todos los niveles de la repercusión del fallo.

Finalmente el propio Tribunal Supremo en Julio de 2007 amparaba la fusión realizada en su momento entre la SER y Antena 3 de Radio anulando una sentencia que había impuesto la Audiencia Nacional en 2004. Esta sentencia se publicaba pocos meses después de que el mismo Tribunal avalara la fusión de Antena 3 Radio y la SER como consecuencia de los cambios legislativos producidos en materia de pluralismo informativo. El Alto Tribunal dejaba así sin efecto otra dictada en 2000 que obligaba a la SER y a Antena 3 a "desconcentrar" sus emisoras. No diré que este proceso y alguno más me sirvieran para adquirir conocimientos en derecho administrativo, pero sí para que la relación con Alfredo García Arruga fuera haciéndose cada día mas intensa hasta convertirnos en pareja de golf en el Club de La Dehesa del que él era socio haciendo mas de alguna escapada los viernes por la tarde.

2º Oleada del EGM 2000

Pese al reforzamiento en emisoras de Onda Cero y Cope, el 26 de junio se anunciaba que la SER aumentaba su distancia sobre la competencia. Según los datos del EGM, la SER culminaba la temporada radiofónica con un dominio total de la programación. 4.118.000 oyentes así lo acreditaban como líder absoluto de la radio con todos sus programas liderando sus correspondientes franjas horarias y siendo –una vez mas- la cadena más escuchada durante 22 de las 24 horas del día.

En la temporada completa, la más competida por la expansión en número de emisoras tanto por Onda Cero como de la COPE, la SER había logrado distanciarse de la cadena episcopal en 1.619.00 oyentes y de RNE y Onda Cero, en más de dos millones de oyentes. Por cadenas los resultados del EGM dejaban a la COPE en segundo lugar con 2.560.000; tercera, RNE, con 2.045.000 y cuarta Onda Cero, con 1.686.000 oyentes. M-80 Radio pasaba a ocupar el tercer puesto desplazando de ese lugar a Cadena 100. 

Cadenas Convencionales - Ranking Audiencia

Cadena Ser
4.118.000
Cadena Cope
2.560.000
Rne –1
2.045.000
Onda Cero
1.686.000

Radioformulas Musicales - Ranking Audiencia

Cadena 40 Principales
2.840.000
Cadena Dial
1.627.000
Cadena M 80
869.000
Cadena 100
802.000
Radiole
558.000
Rne – 3
335.000
Cadena Top Iberica
157.000
Onda Melodía
138.000

Ranking De Audiencia Por Programas


Mañana
Tarde
Noche
1
Hoy por Hoy (SER)
1.999.000
La Ventana (SER)
544.000
Hora 25 (SER)
811.000
2
Buenos Días (RNE)
1.457.000
A toda radio (OCR)
191.000
La Linterna (COPE)
737.000
3
 La Mañana (COPE)
1.260.000
Lo que es la vida (RNE)
 175.000
24 Horas (RNE)
362.000
4
Protagonistas(OCR)
1.193.000
La Tarde (COPE)
123.000
La Brújula (OCR)
179.000


Informativos Mediodía
Deportes Noche
1
Hora 14 (SER)
398.000
El Larguero (SER)
1.505.000
2
Diario de las 2 (RNE)
166.000
Supergarcía (COPE)
963.000
3
Informativo a mediodía (COPE)
125.000

Fuente: EGM Días laborables – 2ª Ola 2000

+++

El Escorial 2000, retos del periodista, medios ante el futuro

Como todos los veranos cerrábamos la temporada radiofónica con los cursos de verano de El Escorial que organizaba la Universidad Complutense de Madrid. Del 10 al 12, de Julio, bajo la dirección de Daniel Gavela se dedicaron aquellas tres jornadas a “El periodismo en la sociedad de la información”. Me acompañó Marta aquellos tres días para dar cobertura a las intervenciones de los participantes. La apertura corrió a cargo de Gavela con una intervención en la que resaltó como aspectos fundamentales del momento de la profesión que “lo más inquietante del futuro del periodismo es el presente”. Señaló que “nunca como hoy han corrido ríos de tinta sobre el negocio periodístico, pero tampoco nunca como ahora ha brillado por su ausencia el debate sobre ética periodística y el compromiso de las empresas y los profesionales de los medios de comunicación con la sociedad a la que sirven”. Acabó resaltando que “sabemos que los medios cambiarán inevitablemente: la cuestión es saber si también cambiarán los fines”.

A continuación intervino ese primer día Manuel Vicent que impartió una conferencia titulada “Darwinismo y periodismo” en la que confesó haber perdido la fe en los analistas políticos, “porque no he visto que nadie haya acertado nada”. Destacó que era necesario ser humildes y saber que la diferencia entre buen y mal periodismo no es más que “saber distinguir entre tu úlcera de duodeno y la III Guerra Mundial” concluyó. José Mª García Lastra, que había dejado la antena de Hoy por hoy en las sustituciones de Iñaki Gabilondo para ocuparse de las incipientes redes sociales, habló sobre “El impacto tecnológico en el uso de la información” señalando que ante los cambios a los que estábamos asistiendo “sobrevivirán los mas fuertes, los que se adapten a los cambios y busquen calidad en sus contenidos”. Por la tarde Carlos Llamas montó una mesa redonda con los estudiantes de periodismo y resto de asistentes sobre “El futuro de la radio: Información antes que opinión. A continuación se realizó Hora 25 en directo desde la sede de los cursos.

El martes, Arcadi Espada realizó una “Aproximación crítica al oficio de periodista desde dentro”. Tras él, Manuel Rivas centró su exposición en la evolución experimentada por el periodismo actual, y a continuación Rivas y Espada debatieron sobre el ejercicio de autocrítica en la profesión periodista, con Jesús de la Serna como moderador. La idea-fuerza que trasladó el veterano periodista y ex-presidente de la Asociación de la prensa fue que “De humildad estamos necesitadísimos los periodistas”. Según De la Serna, hay un exceso de corporativismo y ausencia de autocrítica en el oficio y, en su opinión, “estamos en un momento de gran confusión, dando grandes manotazos a la realidad que tenemos encima”.

Darío Arizmendi
Según Espada, el mejor periodismo ha vivido y desarrollado siempre “entre el silencio y el olvido, fuera del foco”. En su opinión, ahora “la agenda viene dictada de antemano, y el periodista, antiguo diseñador del mundo, ahora sólo puede aspirar a su construcción porque el acontecimiento queda como seducción y no el hecho como razón que es quien se lleva el gato al agua”. Para Manuel Rivas “el periodismo debía luchar contra el olvido de la historia, contra el virus que destruye la memoria y contra esa escalada que roza el lenguaje balcánico ligada a la producción de odio”.

Por la tarde, Gemma Nierga y su equipo realizaron en directo La Ventana y el tercer día se emitió desde la sede de los cursos el programa de Gomaespuma en M80-Radio de 7 a 10 de la mañana y a continuación montaron un coloquio con los asistentes al curso.

Tras ellos se produjo uno de los momentos mas importantes de aquellas jornadas con la intervención de Darío Arizmendi, director de los Servicios Informativos de Radio Caracol y director-presentador del programa informativo matinal. En su conferencia Arizmendi versó sobre “La radio en español: de la fragmentación a la integración”, en la que destacó el protagonismo del oficio de periodista por ser testigos de un sepelio: “El entierro del viejo periodismo”, pero señalando que “la salvación estaba en el contenido”.  

Delkáder y Gavela (P. Menéndez)
Antes de la clausura por parte de Delkáder, Gavela quiso concluir apostando por una visión de futuro optimista, “a pesar de que en sesiones anteriores se haya mostrado su aspecto más crítico, motivada por las nuevas oportunidades que plantean las nuevas tecnologías. En el aumento de la información a los ciudadanos -señaló- a los periodistas les va seguir correspondiendo jerarquizar dicha información, y la jerarquía que el periodista adopte en la sociedad de la información dependerá de tres factores: de la capacitación profesional de cada uno; de la credibilidad, que dependerá a su vez tanto de seguir peleando por un ámbito de libertad como de la curiosidad, el inconformismo y la humildad de sus profesionales; y, en tercer lugar, de la elaboración de productos informativos útiles a la sociedad y adecuados a las nuevas necesidades de los ciudadanos”.

En el acto de clausura, Delkáder se mostró satisfecho “por los esfuerzos que se estaban realizando entre las empresas periodísticas porque la radio ha de fortalecerse para hacer frente al futuro”. El consejero delegado de la Ser destacó la importancia que tenía para el sector radiofónico la innovación, señalando que en el futuro “sobrevivirán aquellos que den respuestas a las audiencias globalizadas, pero tendiendo a la especialización y apuesten por la internacionalización a través de alianzas, acuerdos y estrategias en múltiples territorios”.

Comentarios

Entradas populares