225/ Aznar absoluto y Radiolé Tropical
Con
la llegada del nuevo año el trabajo en el gabinete iba aumentando. Se acercaban
las elecciones de Marzo de 2000 y la coalición electoral entre PSOE e Izquierda
Unida que firmarían Joaquín Almunia y Francisco Frutos producía innumerables
entrevistas en Hoy por hoy, La Ventana y Hora 25. Se hacía necesario cubrir los
fines de semana, además de los seguimientos de antena y las acciones de las
recién creadas Cadenas Musicales, entre las que estaba una operación de
Gomaespuma y La Gramola con Kosovo, o el nacimiento en Canarias de una nueva
cadena, Radiolé Tropical. Todo ello requería que, a pesar del reconocimiento
del personal del gabinete con un aumento de sueldo a través de diferentes complementos,
estirar mas su capacidad de trabajo. Reconocida la situación por parte de
Gavela, Delkáder y Sainz, ampliamos la plantilla con un miembro mas. El elegido
fue Carmelo Martínez con el que un tiempo atrás no había llegado a un acuerdo. Se incorporó como apoyo de
tardes y/o noches principalmente pero su paso por el gabinete se terminó
abruptamente la noche que Aznar ganó las elecciones.
En
una operación de M80 Radio encabezada por Gomaespuma y La Gramola coordinada
por Ángel Álvarez, redactor de la emisora (no confundir con el legendario maestro),
se envió a finales de febrero un convoy de material escolar para los niños que
se encontraban en la zona desplegada por los soldados españoles en Kosovo como
resultado de una colaboración de la cadena con la ONG Cooperación
Internacional, SEUR y el ministerio de Defensa. Por dicha campaña fueron
premiados por UNICEF el programa de Joaquín Guzmán, La Gramola y el propio
Ángel Álvarez.
La "movida" jornada electoral: el PP demanda a la cadena Ser
Con
frecuencia la historia y la literatura formaban parte de las reuniones de la
papela de las 10,30 en la que se trataban los temas informativos de la jornada en
la que los jefes de las diferentes secciones de la redacción le proponían los
temas a tratar en Hora 14 a José Antonio Marcos. No olvidaré la papela de una
mañana en la que en la sala de reuniones adjunta al despacho de Ferreras, Gavela
totalmente emocionado alabó –no recuerdo el motivo- La Regenta, de Leoplodo
Alas, “Clarín”, como la novela cumbre del siglo XIX en castellano. En otras
ocasiones surgían comentarios sobre momentos históricos. Con el tiempo he
llegado a considerar el cuatrienio de la segunda legislatura de Aznar muy
similar a la denominada “Década ominosa” de Fernando VII.
Ya
antes de conocerse los resultados de la jornada del 12 de Marzo empezó a verse
el tono que iba a tomar la nueva legislatura. A mediodía llegué a la radio para
seguir de cerca la jornada electoral y cubrir, en lo que fuera necesario desde
el gabinete, lo mas destacado de la programación de la cadena. Según entré había
cierto revuelo en la puerta del despacho de Antonio. Le pregunté a Alfredo
García Arruga, el asesor jurídico de la radio, el motivo y me anunció que el
Partido Popular nos había demandado ante la Junta Electoral Central. Entramos
en el despacho de García Ferreras donde también estaban Delkáder y Gavela
preparando el escrito ante la Junta y la nota de prensa.
El
PP, a través de Pilar Busó había presentado una denuncia contra la Cadena SER
porque –según el partido- habíamos emitido propaganda electoral en la jornada
de las votaciones. La denuncia se basaba en que la SER habría estado emitiendo
cuñas críticas con este partido político, así como comentarios para influir en
el voto ciudadano. La representante legal de los populares concluía en su
escrito anunciando acciones penales ante el juzgado de guardia.
Desde
el departamento de García Arruga se elevó ante la Junta Electoral las
alegaciones, en las que se demostraba que las acusaciones formuladas por el Partido
Popular no se sustentaban ni en violación de normas penales ni electorales. La
denuncia, además, ocultaba torticeramente que la Cadena SER había mostrado
testimonios de los representantes de todas las fuerzas políticas más
representativas. Las supuestas cuñas “con críticas partidistas” eran, en
realidad, frases de los más destacados líderes. Se habían emitido testimonios
de hasta seis formaciones políticas distintas en los últimos días, entre ellas
del PP, PSOE, IU, CiU, PNV y Coalición Canaria. Dichos mensajes constituían la promoción
del programa electoral de la Cadena SER que a partir de las siete y media de la
tarde iba a presentar Iñaki Gabilondo. Eran, por tanto, cuñas promocionales de
la Cadena, que se acompañaban de publicidad en los medios escritos, como podía
comprobarse en la prensa de ese día.
En
contra de lo que decía en su denuncia la representante del PP, no se habían
emitido sólo ese domingo, sino que llevan en antena desde el miércoles. En
ningún caso, dichas cuñas promocionales pedían el voto para ninguna formación
política como cualquier oyente podía comprobar. Las
alegaciones solicitadas por la Junta Electoral fueron presentadas con urgencia
a las cuatro de la tarde aunque el plazo estaba ampliado hasta el día 15.
Además, el PP tramitó una segunda denuncia en la que acusaba a la Cadena SER de
haber emitido el mismo domingo sondeos de opinión propios, algo que era
rigurosamente falso. Dos horas después la Junta Electoral se limitó a recordar
a la SER que en “los días de reflexión y votación no cabe emitir información
que pueda ser interpretada como propaganda electoral”, pero en ningún momento
prohibió su emisión.
Tres
días mas tarde la Junta Electoral Central se pronunciaba sobre la denuncia
señalando que la cadena no ofreció avances de estimación de resultados
electorales el 12 de marzo, en contra de lo que señalaba la denuncia. La Junta
aplazaba cualquier otro tipo de decisión ante el anuncio hecho por el PP de que
tenía la intención de presentar una demanda ante los tribunales ordinarios. En
contra de lo afirmado por Pilar Busó, representante legal del PP, la Junta
Electoral Central aseguraba que de las informaciones facilitadas no se desprendía
que la SER ofreciera estimación alguna de resultados electorales, sino tan sólo
índices de participación de votantes.
Bronca y despido en el gabinete

Marta
y yo nos miramos, entendí que era una broma para relajar la tensión del momento,
pero aseguró que no tenía intención de hacer nada mas que ver la televisión. Puso
los pies encima de la mesa y encendió un cigarro. Le dije que para eso no hacía
falta que hubiera venido y le pedí que se fuera. Se negó. Tras una fuerte
discusión le despedí. Salió del gabinete insultándome y subí a ver a José Luis
Sainz que se encontraba reunido con Claudio, Martínez, Daniel Gavela, García
Ferreras y Daniel Anido analizando y comparando los datos que ofrecía el sondeo
de la Ser con otros medios. Le dije que acababa de despedir a Carmelo, mostró
extrañeza y me preguntó “si podía despedir a alguien del departamento”, le
contesté que acababa de hacerlo.
Al
día siguiente regresó Carmelo por la tarde como si no hubiera pasado nada. Le
dije que estaba despedido y que pasara por el departamento de recursos humanos
para firmar el despido, como se negaba le advertí que si no iba avisaría a
seguridad.
Aznar arrasa, Zapatero aparece
El resultado del 12M trajo consigo la dimisión de
Joaquín Almunia como secretario general del PSOE y el nombramiento de una
gestora. Durante la campaña electoral Aznar se negó a asistir a la Ser, lo
contrario de lo que había hecho cuatro años antes en los que era extraño que,
en directo o por teléfono, no participara en alguno de los programas, pero
desde que llegó a la Moncloa en 1996 no volvió por Gran Vía. Un ejemplo del
trato que el PP de Aznar dio a la Ser en la campaña electoral se vio el último
día de entrevistas; En Hoy por hoy intervinieron el 10 de Marzo, Joaquín
Almunia (PSOE), Xavier Trias (CiU), Francisco Frutos (IU), Joseba Egibar (PNV)
y Paulino Rivero (CC). El vicepresidente
del Gobierno, Rodrigo Rato, que había confirmado su asistencia a los estudios
comunicó poco antes de la entrevista de las 9 de la mañana a través de la
Secretaría de la campaña del PP que no acudiría a la Ser. Era la primera vez
que se vetaba a la cadena.
Para analizar el rotundo éxito de Aznar y el fracaso
del proyecto del Psoe al día siguiente Iñaki entrevistó a Juan Carlos Rodríguez
Ibarra y a un joven político socialista leonés del que en alguna ocasión nos
había hablado Antonio García Ferreras, proponiendo a Gavela y Delkáder que se
reunieran con él porque era un diputado de León con -un posible- gran futuro.
El día que Aznar se convirtió en “vencedor absoluto” nacía la estrella de José
Luis Rodríguez Zapatero.
+++

Se habían creado las bases para que desde Canarias,
el puerto natural de entrada de la música latina en la península, se diera un
paso más. Así nació Radiolé Tropical,
presentada a los medios el 27 de marzo de 2000. Ese día a primera hora de la
mañana con Luis Merino, Paco Herrera y un selecto grupo de medios nos
trasladamos a Las Palmas en primer lugar y tras la primera rueda de prensa
cogimos un vuelo doméstico para comer en Santa Cruz y, a media tarde, ofrecer
un nuevo encuentro con la prensa tinerfeña presentando la nueva cadena que
nacía en Canarias con cobertura regional y vocación de extenderse al resto de
España.
Radiolé Tropical partía como una especialización de Radiolé
con la intención de cubrir el amplio panorama de la música latina y canaria
arrancando en las islas con 4 emisoras situadas en Gran Canaria, La Palma,
Lanzarote y Tenerife. Estilos como la salsa, la bachata, la cumbia o el merengue,
junto con los éxitos tropicales y latinos de siempre formarían parte de la
programación que arrancaba con la frase que popularizara Carlos Santana: “buena
pá gozá”.
Merino celebró el nacimiento de la nueva radio con
“el objetivo de ampliar la audiencia de radio, atendiendo a la demanda de la
música tropical por la creciente emergencia cultural del mundo latino, que está
en alza, por encima incluso del mercado sajón”. El motivo de poner en marcha el
proyecto en Canarias se debía a que “la gente de aquí lleva ventaja desde hace
tiempo en la difusión y asimilación de esta música, con una destacada
producción local: en la música latina es imposible triunfar en la Península sin
antes haberlo logrado en Canarias”.
Radiolé Tropical comenzó ese mismo día sus emisiones
en las cuatro emisoras del archipiélago con una emisión inicial de 12 horas
combinada con la fórmula de Radiolé.
Comentarios
Publicar un comentario