221/ 75 Años (IV), los contenidos
“La radio es más tuya que nunca, lo vas a ver”

Las
emisiones pasaban a realizarse en su mayor parte en exteriores repartiéndose a
lo largo de todo el país bajo el lema “la
radio es más tuya que nunca, lo vas a ver” para subrayar la vinculación de
la radio con la gente, y básicamente con un argumento solidario y cívico en
función de las necesidades de cada localidad resaltando el aspecto que la radio
había tenido en todas las épocas. Aquél despliegue hizo que muchos
ayuntamientos promovieran el reconocimiento a las emisoras locales poniendo su
nombre a calles de las ciudades con motivo de la ola de los diferentes
aniversarios que se produjeron posteriormente.
La Cadena Ser
![]() |
Fernando Romero |
Daniel
Gavela trazó una programación que arrancaba a finales de septiembre e iba
creciendo paulatinamente en intensidad y presencia semanalmente hasta culminar en
los actos del aniversario del nacimiento de la radio el 14 de noviembre. Además
del carácter conmemorativo estaba el interés que cada una de las secciones
tendría para los oyentes. En la presentación que realizamos a un nutrido grupo
de periodistas en la sala de juntas de la radio sobre los actos y contenidos,
Gavela afirmó estar convencido de que
“algunos de los espacios programados iban a ser de lo mas apreciado por los
oyentes en esta temporada. La radio ha hecho historia todos los días, y lo que
hoy nos devuelve la fonoteca son autenticas joyas llenas de significado, tanto
si se trata de cortes informativos tan impactantes como la proclamación de la
República de Catalunya por Maciá, como las voces que se hicieron familiares en
los radioteatros y concursos, las músicas evocadoras o la publicidad”.
Entre
los espacios mas significativos se destacó La
radio fue testigo, como una evocación diaria de los acontecimientos
políticos y culturales que el medio presenció, en ocasiones siendo protagonista
desde aquél lejano 1924 hasta la actualidad; Los Gazapos para mostrar el lado más humano de los profesionales de
la radio y rendir tributo a la espontaneidad del medio. Con La publicidad en la radio se homenajeaba
la extraordinaria contribución de la publicidad a la historia de la radio.
Se
estableció así mismo un calendario de salidas de los programas de la cadena en
la semana anterior a los actos del aniversario que tendría como momento
culminante el directo que Iñaki Gabilondo efectuaría el día 11 desde Centro de
Cultura Contemporánea de Barcelona, con motivo de la inauguración por parte de
los Reyes de la exposición Tiempo de Radio y la Gala de entrega de los Premios
Ondas.
Gemma
Nierga se trasladaba a Sevilla el día 8 para realizar La Ventana desde la capital andaluza y dedicaría el programa a los
profesionales Nacidos para la radio.
Fernando Delgado cerraba esta programación especial el domingo 14, haciendo el
programa A vivir que son dos días desde
Radio Barcelona, justamente en el día en que se cumple el 75 aniversario del
inicio de las emisiones radiofónicas en España. El resto de programas se
repartían así: el viernes 5 Ser
Aventureros se realizaba en Melilla, el sábado 6 y domingo 7 Carrusel
Deportivo se emitía desde Málaga. Ese mismo domingo A vivir se iba a Mérida y
Los Toros a Albacete. El lunes 8 el despliegue iba a Mahón (Si amanece, nos vamos), Madrid (Hoy por hoy), Tenerife (Hora 14 y Hora 20), Gijón (Ser Deportivos), Valladolid Media Vuelta), Bilbao (Hora 25), Valencia (El Larguero) y la cárcel de Valdemoro desde donde Mara Torres
realizó un entrañable Hablar por Hablar.
Además,
todas las emisoras de la SER realizarán ese mismo día una actividad
especialmente ligada a la realidad social de su ciudad como homenajes a
personalidades destacadas de la localidad o región, o acciones en las que se
involucraba a colectivos representativos de la zona.
Las emisoras
En
el gabinete nos pusimos en contacto con todas ellas para que nos enviaran un
resumen de lo mas destacado de su actividad para ese día porque tan importante
como la programación de la cadena iba a resultar la apuesta de las emisoras en
sus respectivos ámbitos. El 8 de Noviembre todas las emisoras –propias,
asociadas y afiliadas- se lanzaron a la calle. Como ejemplo tengo entre mis
papeles como Radio Zaragoza propuso limpiar la ribera del Ebro a su paso por la
capital aragonesa. Ser Toledo movilizó a los colegios para “poner verde” la ciudad. Radio
Cádiz logró el hermanamiento entre la ciudad y el mar y fue propuesta para
recibir la Medalla de Oro de la ciudad. Radio Madrid, que tenía separadas sus
emisiones locales en OM y FM, con Goyo González y José Luis Arriaza respectivamente,
realizaron un programa conjunto desde el Auditorio de la Escuela Superior de
Canto. El Foro, de Carmelo Encinas,
se emitió desde el Auditorio Nacional con un homenaje a la figura del tenor
Alfredo Kraus y su relación con Madrid. Bajo el lema “De la radio galena al satélite”.
Radio Murcia llevó a cabo una exposición en la que confluían la historia y el futuro del medio, así como una exhibición de salto en paracaídas a cargo de la Patrulla Acrobática del Ejército del Aire. Ser Palencia (la emisora de El Cimbalillo) emitió su edición local de Hoy por Hoy desde el Teatro Principal de la ciudad, con un homenaje a Nicolás Castellano Franco, Príncipe de Asturias de la Concordia y promotor de la construcción de un centro de atención para niños desnutridos en Bolivia. Radio Huelva dedicó su programación a Pancho, el que fuera jugador y masajista del Real Club Recreativo de Huelva, decano del fútbol español. SER Málaga lo dedicó a Miguel Molina y la copla española en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad desde el Teatro Cervantes. Radio Pamplona pidió la colaboración de sus oyentes para financiar un proyecto de la ONG Tierra de Hombres, cuyo trabajo se centraba en los niños más desfavorecidos, y finalizando este recorrido a modo de resumen recuerdo que Ser Gijón, homenajeó a Casimiro Álvarez, que fuera locutor y redactor de esta emisora recordando los momentos mas entrañables de sus mas de 30 años de radio. Y así todas las emisoras de la cadena.
Ese
día SER Las Palmas realizó toda su programación desde el Gabinete Literario de
Las Palmas de Gran Canaria, donde se instaló en 1926 la primera estación de
radio de las islas, y en el que se ha favorecido el reencuentro de
profesionales veteranos. Radio San Sebastián emitió su programación local desde
el salón de actos de la Kutxa con la participación de antiguos locutores y
actores de la emisora. Radio Valencia -antigua EAJ-3- se
trasladó a la Universidad Politécnica desde donde emitió su programación cara
al público. SER Coria ha reproducido un capítulo de la famosa radionovela
“Matilde, Perico y Periquín“ en un programa especial emitido en directo desde
la Casa de la Cultura, abierto al público. Mis antiguos compañeros de la amada
Radio Valladolid realizaron un programa especial desde el Paraninfo de la
Universidad, con asistencia de antiguos profesionales de la radio y actrices
vallisoletanas como Concha Velasco y Lola Herrera.
Radio
Huesca promovió la recaudación de fondos para la rehabilitación del que fuera
Convento de las Teresas. Ràdio Girona emitió un programa especial desde la
Universidad, con la celebración de un concurso de dibujo entre escolares bajo
el título “75 años de radio”. SER Plasencia rindió un homenaje a los
trabajadores que hicieron posible la radio en la ciudad en los años 50. Y Radio
Galicia de Santiago de Compostela, además de realizar una programación especial
con la presencia de Antonio Fraguas, primer locutor de la emisora en Galicia,
instaló una placa en los Jardines Do Pobo Galego, lugar donde hacía 66 años
empezó a funcionar esta emisora.
Las radiofórmulas de la Ser
![]() |
Alejandro Sanz |
Las
cadenas musicales, 40 Principales, M-80 Radio, Dial y Radiolé realizaron
programas especiales recordando la historia de la radio musical en España desde
sus inicios en las Ondas medias hasta el prresente dando un repaso a programas,
voces y canciones. En el recorrido radiofónico musical aparecieron personajes
como Pepe Domingo Castaño, José Ramón Pardo, Miguel de los Santos, Rafael
Revert, Paco Lobatón, Constantino Romero, Ramón García, La Unión, Ketama,
Alejandro Sanz y Presuntos Implicados, entre una larga lista. Marío Pérez y
Juanmi Femenia fueron los responsables de recorrer la historia de la música en
la radio. Finalmente el famoso 8 de noviembre dedicaron el programa a la música
en la OM, el martes 9 a la música en FM y el miércoles 10 a la segmentación de
los gustos en la radio del 2000.
De
lunes a viernes desde el 7 de septiembre al 29 de octubre, Kiko Béjar repasaba
en 40 Principales los principales hechos que han marcado la historia de la radio
musical. Todos los domingos del 10 de octubre al 7 de noviembre se emitió un
programa especial de 9 a 10 de la
noche en cadena simultánea a través de 40 Principales, M-80 Radio y Dial, en el
que se analizaba en profundidad la radio y la música que había sonado en las
últimas décadas en España “Del ye-ye al sonido 2000”, “Cantautores”, “El
mestizaje latino & flamenco pop” y “EL rock”. En M-80 Radio, Julián Ruiz
daba un repaso todas las mañanas a los principales hechos que habían marcado la
historia de la radio musical y de 1 a 2 de la tarde se analizaba la historia de
la radio musical de mano de artistas y profesionales del medio de las
diferentes cadenas de radio en las diferentes épocas. Cadena Dial, con Joaquín
Hurtado y Rafa Cano fueron los responsables de realizar evocar y/o entrevistar
a los artistas de las diferentes épocas. En Radiolé, con el mismo calendario,
Rafa Cortegana fue el responsable de recorrer el mundo de la copla y la canción
española.
Además
de estos programas, la página web de los 40 Principales mantuvo durante todo
los cuatro meses de la “celebración”
una página especial en la que se resumía la historia de la radio musical y se
detallaba esta programación especial de las cuatro radiofórmulas de la SER.
“Después de 75 años “en compañía…"
La radio es el medio que más ha transformado la vida de los ciudadanos (Paloma San Basilio)
Al margen de los programas especiales durante la semana del 8 al 14 se emitían testimonios de personajes que manifestaban lo que la radio significaba en sus vidas. Durante varias semanas a todos los invitados que acudían a los programas de las diferentes cadenas se les pedía una frase sobre la radio en sus vidas y este es un resumen de lo que algunos de ellos dejaron grabado para la sección “Después de 75 años “en compañía”. Este es un resumen.![]() |
José Hierro |
Manuel Vicent: “una de las cosas que más me fascinaba de niño era
la radio Telefunken que teníamos en casa, encenderla, que se iluminara la placa
donde recorría el dial, ir por unas ciudades absolutamente maravillosas”.
Olga Viza: “La radio es mi segunda adicción después de
tabaco”.
Pedro Piqueras: “Mis recuerdos de infancia están con la radio, con
los cuentos que había en la Ser por las mañanas, recuerdo Matilde, Perico y Periquín”.
Xavier Sardá: “Me lo ha dado todo y yo le he dado muchas horas de
mi vida”.
Pepe Navarro: “es la compañía inevitable, el amigo no molesto y, a
veces, el confidente oportuno”.
Rosa María Mateo: “La radio es magia, magia y mundos maravillosos”.
José Hierro: “La radio es importante porque revaloriza, valoriza
y conserva la palabra”.
Isabel Gemio: “A través de ella me llegó el mundo, me llegó la
música”.
José Saramago: “Siempre me he sentido muy a gusto en la radio,
como si fuera mi medio natural”.
Juan José Millás: “Es el reino de la palabra porque en radio todo se
hace con palabras”.
Cayetana Guillén Cuervo: “Para mí, por supuesto, la radio es Iñaki
Gabilondo”.
Pedro Ruíz: “La radio no obliga a maquillarse ni en el sentido
real ni en el metafórico”.
Antonio Skármeta: “La radio fue mi fuente literaria”.
Almudena Grandes: “La radio es algo parecido a la banda sonora de mi
vida”.
Santiago Carrillo: “En aquella época, la radio siempre fue para
nosotros un instrumento político”.
Joaquín Almunia: “Mis recuerdos de la radio son los de mi abuela
escuchando novelas rosa”.
Antonio Gutiérrez: “Me permitía soñar, imaginaba un mundo más rico,
más amplio que en el que estaba viviendo”.
Juan José Lucas: “Tiene una gran capacidad para sintonizar con la
vida cotidiana”.
Rodrigo Rato: “Ha sido una constante en mi vida, y sigue
siéndolo”.
Marcelino Iglesias: “Este aniversario de la radio es también el
aniversario de la libertad porque no hay libertad sin información”.
Cristina Almeida: “De pequeña recuerdo a todos sentados en el cuarto
de estar, rodeando un aparato de radio, escuchando al “Zorro, zorrito”.
Federico Mayor Zaragoza: “La radio es uno de los instrumentos de la
democracia”.
Esperanza Aguirre: “Cuando tenía 18 años la radio era la música, los
40 Principales, la música moderna”.
Teófila Martínez: “En este aniversario de la radio quiero felicitar a
los hombres y mujeres que han contribuido a llenar espacios en mi vida”.
José María Gil Robles: “El recuerdo más impactante fue una entrevista que
me hicieron para la radio en Sarajevo, en la biblioteca, era impresionante el
escenario y la impresión era directísima”.
Juan José Ibarretxe: “La radio es un espacio de libertad colectiva e
individual”.
Joaquín Sabina: “La radio es el amigo de los que no tienen amigos, la
novia de los que no tienen novia, la orquesta de los que no tienen baile”.
Emilio Estefan: “¿Qué sería de nosotros, los productores musicales,
sin la radio?”
Sergio Dalma: “Crecí con la radio y ahora le debo muchísimo”.
Ramoncín: “Los que nacimos en los 50 vivimos intensamente la
radio porque era el único electrodoméstico que teníamos en casa”.
![]() |
Joaquín Sabina |
Telmo Zarra: “En mi casa hay radios por todas las esquinas, y
disfrutamos totalmente de ella”.
Michael Robinson: “Cuando trabajaba en la SER hacíamos “El Larguero”
en teatros delante de dos mil personas y me hizo ver que yo no era el único que
sentía que la radio era íntima, tierna”.
Fernando Romay: “En la radio buscamos la sensación inmediata de
compañía”.
Yago Lamela: “En mi casa hay como 15 o 20 aparatos de radio”.
Charo López: “Cuando papá se ponía a oír la radio y daban los
partes no se movía una mosca”.
Comentarios
Publicar un comentario