213/ Rajoy en Los 40 y la triple campaña electoral de 1999
Las cadenas
musicales de la Ser siempre se habían volcado en las fiestas de San Isidro y en
1999 el escenario iba a ser en el Auditorio del Parque Juan Carlos I en una
edición especial los días 22 y 23 de Mayo con el Festival World Dance Music.
El sábado pasarían por el escenario Miss Jane, Nitebreeds, 2 Eivissa, Basic
Connecton, Ann Lee, Wightfield, Adamski, Kadok, Frank, Edu, Jimmy Roca y Tina
Cousins. El domingo sería la noche del Concierto Pop-Rock con Los Cucas, Los
Especialistas y Duncan Dhu. Dos semanas mas tarde, el 4 de Junio, fuera de las
fiestas de San Isidro pero con el ímpetu del primer día montamos un Básico de
Blur en la discoteca Universal Island de Parquesur.
Rajoy en Los
40 Principales
![]() |
Rajoy y Juanma Ortega en Anda ya (Carlos Álvarez) |
Mariano Rajoy afirmó
que apoyar la cantera como futuro de nuestro fútbol “es fundamentalmente una
decisión de las directivas de los equipos de fútbol” y señaló que “se pueden
hacer normas para que haya menos extranjeros, pero, en cualquier caso por
muchas normas que hagamos, hay que tener en cuenta que los jugadores
comunitarios y nacionalizados son españoles a todos los efectos”.
La
campaña electoral
Se
habían
convocado las elecciones municipales y autonómicas para el domingo 13
de
Junio que este año coincidirían con las del Parlamento europeo cuya
jornada
electoral yo me iba a perder. La Junta Electoral de Zona de Navalcarnero
había
decidido que yo formara parte de la mesa electoral correspondiente en
calidad
de presidente el 18 de Mayo, y a pesar de los recursos, acreditaciones y
documentación pertinente que presentamos avalada por la dirección
general, la
de recursos humanos y la asesoría jurídica intentando excusarme debido a
mi
trabajo como jefe de prensa de un medio de comunicación en un día tan
importante, en su reunión del 9 de Junio la Junta Electoral decidió
rechazar mi solicitud por lo que el día 12, sábado, por la tarde debería
acudir a una reunión en el Coliseo de la Cultura de Villaviciosa de Odón
para
recibir las instrucciones que debíamos seguir el día siguiente. Para los
miembros de la mesa la jornada empezaría a las 8 de la mañana y tras el
recuento de las tres listas (europeas, autonómicas y municipales) la
jornada
terminaría alrededor de las 12 de la noche, aunque en mi caso, al ser
presidente, una vez certificado el recuento, debería llevar al juzgado
escoltado por la Guardia Civil, las papeletas y el resultado de las
listas en
tres sobres cerrados. Alrededor de las 2 de la madrugada regresé a casa.
El
trabajo de los medios en una campaña electoral aún era bastante tradicional. A
pesar de haberse ido instalando progresivamente las nuevas tecnologías, las
herramientas cibernéticas aún no estaban explotadas como hoy y medios,
partidos, departamentos de comunicación y agencias centraban su trabajo en
grandes mítines, caravanas de partidos con periodistas, entrevistas y escasos
debates a gran escala aunque las emisoras locales solían aprovechar las buenas relaciones
personales con los políticos para montar los propios debates de cada ciudad o
provincia. La cadena ofrecía grandes desconexiones para dichos debates, y a
nivel nacional Hoy por hoy y Hora 25 realizaban sus entrevistas a los
candidatos de mayor renombre o implantación nacional.
Y en el
panorama europeo nos encontrábamos con una guerra desatada en los Balcanes. El
español Carlos Westendorp, Alto Representante Civil para Bosnia, era
entrevistado el 10 de Mayo por Iñaki en Hoy por Hoy para analizar la situación
en la zona y la crisis que se había producido al haber sido atacada por error
la embajada China esperando que dicho “accidente” no tuviera consecuencias para
el proceso. Manifestó su oposición a la independencia de Kosovo y se mostraba
dispuesto a una administración internacional para la zona con el consiguiente
desarme total de las tropas.
Dimisión Borrell
Pero
antes de arrancar la campaña se produjo un hecho que trastocó al PSOE, Josep
Borrell que había ganado a Almunia, secretario general del partido las
elecciones primarias el año anterior para ser candidato a la presidencia del
gobierno presentaba la dimisión la
víspera de San Isidro. La falta de apoyo del partido, un debate en el Congreso
de los Diputados dinamitado por el partido del gobierno y el escándalo de
fraude fiscal de Ernesto Aguiar y José Mª Huguet, dos antiguos colaboradores
suyos en la época que fue Secretario de estado de Hacienda, puso fin a la
difícil tarea de la bicefalia en al partido socialista.
A
partir de ese momento casi todos los líderes pasaron por los micrófonos de la
SER para posicionarse. Rosa Díez esa misma noche en Hora 25 quiso poner en
evidencia a los populares para que se miraran en el espejo de los socialistas
asegurando que si el partido de Aznar hubiera actuado con la misma honradez que
el candidato socialista el “presidente del gobierno y la mitad de los ministros
estarían en su casa”. Aseguraba que se había demostrado que había dos modelos
de hacer política, y se quejaba de las dificultades que el PP ponía para que
pudiera debatir con Loyola de Palacio que acababa de dejar de ser Ministra de
Agricultura del gobierno de Aznar para presentarse como cabeza de lista por el
Partido Popular a las elecciones europeas. En la misma línea se manifestaba
Rodríguez Ibarra, presidente de Extremadura, en A Vivir que son dos días
haciendo ver que se aplicaba la ley del embudo donde la derecha disponía de la
parte mas ancha y la estrecha a la izquierda. Sobre Borrell aseguró que no
había podido soportar la presión externa.
Debates y entrevistas
El
día 24 se montó un debate autonómico en el que participaron José Bono
(Castilla-La Mancha), Rodríguez Ibarra (Extremadura), Ruíz-Gallardón (Madrid) y
Eduardo Zaplana (Comunidad Valenciana) para tratar sobre la vertebración y la
asunción de competencias de las comunidades autonómicas. Se trataron los temas
de las subvenciones europeas del Lino que habían afectado al PP,
transferencias autonómicas pendientes, las denuncias contra Josep Piqué,
Ministro de Industria y Energía y portavoz del gobierno, por su etapa como
presidente de Ercros en 1992, la vertebración nacional, País Vasco y Cataluña,
el Senado y el despliegue del AVE, entre otros temas. Pero a pesar de las
diferencias todos los participantes en el programa alabaron la figura de Ramón
Rubial, presidente del PSOE que ese mismo 24 de Mayo había fallecido.
Para
el socialista Rodríguez Ibarra era “un hombre de muy pocas palabras pero de
profundas ideas y de profundas convicciones”. “Era un hombre que, cada vez que
había una situación tensa en el partido, la voz de Ramón Rubial sonaba fuerte
diciendo lo que la historia aconsejaba que hiciéramos dentro del PSOE”. Ruiz-Gallardón
destacó que “era un punto de referencia y de respeto, de “una enorme dignidad y
estatura política y compromiso”. Para José Bono inspiraba respeto, incluso a
quienes no compartían sus ideas”. Finalmente, el popular Eduardo Zaplana afirmó
que Ramón Rubial “representaba a esa generación de españoles que, en momentos
de mucha dificultad, luchó por la convivencia, por la libertad y por tanto que
nos merece un profundísimo respeto”.
Antes
de finalizar el debate Iñaki preguntó a los participantes si se encontraba un
futuro presidente del gobierno en la mesa del estudio a lo que Rodríguez Ibarra
dijo que “Por el PP parece que sí”, refiriéndose a Gallardón al que acusó de
utilizar la Comunidad de Madrid para llegar a la presidencia de España: “Si
pierdes ahora, tus posibilidades desaparecen”, comentó Ibarra. A lo largo de la
campaña pasaron innumerables figuras políticas como Antonio Gutiérrez que
rechazó formar parte de un partido político en un futuro pero dispuesto siempre
a contribuir en la prosperidad y recuperación de la izquierda.
El
8 de Junio pasó por la Ser Xavier Arzalluz. El presidente del PNV se mostró
indignado y sorprendido por las acusaciones vertidas a su partido por parte del
gobierno, que el día anterior había reconocido contactos con ETA: “no porque el
gobierno -por fin- haya iniciado los contactos, ya había dicho Aznar
públicamente hace meses que el gobierno tomaba en serio la tregua, lo que me
sorprende no es que haya habido, sino que hayan tardado tanto en anunciarlo y
que nos hayan linchado tan continuada y duramente durante estos meses por haber
establecido contactos con HB hace ya casi dos años, y segundo porque dicen que,
por extensión hemos llegado a un acuerdo con HB; que llevamos asesinos en las
listas…, nos han llamado asesinos quienes ya habían hablado con ETA, por tanto,
me parece que hay una flagrante inmoralidad en los comportamientos y esto es lo
que yo no acepto ni olvido”.
Dos días después era el propio secretario general del
PSOE quien pasaba por los micrófonos de la SER para analizar la campaña, la
situación internacional en los Balcanes y defender a su partido de los ataques,
principalmente de Anguita contra Javier Solana en calidad de secretario general
de la OTAN, y se quejó del trato recibido por parte de la
televisión pública: “es continua la manipulación, es absolutamente sectaria,
los medios para cubrir los actos del PP son mayores, son unos tramposos”. Mas
adelante denunció el trato recibido por Bono: “¿no le van a perdonar nunca que haya descubierto la trama del lino?,
¿le van a perseguir porque ha tenido que tomar la decisión de descubrir una
trama en la que están implicados altos cargos del PP?”, se preguntó.
Resultados y
balance
El resultado que
arrojaron las elecciones municipales de 1999 sobre un censo de 33.585.957 y una
participación del 63,99% entre los tres partidos de implantación nacional
otorgó al PP 24.623 concejales y el 34,12% de los votos; el PSOE obtuvo 21.917
concejales, el 33,95%. Izquierda Unida logró 2.295 y un 6,46%.
El resultado de las
elecciones al parlamento europeo arrojó un 39,74% para el PP con 27
eurodiputados, el 35,33% para el PSOE con 24 escaños, Izquierda Unida obtuvo el
5.77% y 4 parlamentarios, la Coalición de Autonomistas de CiU, BNG, BLOC y
otros recogió un 4,43% y 3 diputados, Coalición Europea (Coalición Canaria,
Partido Andalucista, Unió Valenciana y Unión Mallorquina) el 3,20% y 2 escaños,
Coalición Nacionalista Europa de los Pueblos (PNV-EA-ERC-EV-CEC-UM) el 2,90 y 2
parlamentarios, y un escaño Euskal Herritarrok para Koldo Gorostiaga y otro el
BNG de Camilo Nogueira.
La mañana del lunes,
sin apenas haber podido dormir tras la larga jornada electoral en el Coliseo
villaodonense fui a primera hora para asistir a la rueda de balances de los
principales protagonistas. Por Hoy por hoy pasaron Loyola de Palacio, Rosa Díez,
José Bono, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Alberto Ruiz-Gallardón, Pascual
Maragall, Juan José Lucas, Vicente Álvarez Areces y Odón Elorza.
Enlaces
***
Javier
Solana en la OTAN
Cuatro días después
de la jornada electoral, el 17 de junio, Iñaki Gabilondo se desplazó a la sede
de la OTAN en Bruselas para entrevistar a Javier Solana, secretario general de
la Organización Atlántica desde diciembre de 1995, para analizar en profundidad
durante una hora de radio la guerra de la extinta Yugoslavia.
En la Organización
preocupaba la necesidad de la demilitarización del UÇK (Ejército para la
liberación de Kosovo), la estabilidad de las fronteras y, principalmente la
organización del retorno de los refugiados. Destacó las huella personales que
le estaba dejando el conflicto. Como ejemplo contó la llamada que le hizo a su
hijo cuando tuvo que dar la orden de iniciar los bombardeos: “Me parecía que
era mi deber que él supiera lo que su padre pensaba en ese momento y que
tuviera de primera mano esa información”. Aseguró que “habíamos hablado mucho
durante meses, no es una cosa grata para nadie, y no sé si lo compartió pero lo
comprendió”. No eludió la responsabilidad sobre los errores “para mí esos han
sido los momentos más difíciles, ha habido once errores en una operación
militar de dos meses, y esto estadísticamente es muy bajo, pero dejado de la
estadística ha habido dolor, y a mí puede imaginarse que me ha dolido más que a
nadie, porque he estado más próximo a ellos”.
Sobre su futuro
profesional se mostró halagado por su candidatura a ocupar el puesto de Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores (Mister PESC), pero recordó
que empezó como profesor de física, “pero la vida política de mi país me empujó
a la política, y si mi padre me estuviera viendo ahora jamás podría imaginar lo
que iba a ser de mí, él quería que fuera su sucesor como físico, pero el viento
no sé dónde me llevará”.
Comentarios
Publicar un comentario