212/ La Generalitat contra la Cope, y homenaje a Ángel Álvarez
La primavera llegó muy agitada. Además del ascenso de José Luis Sainz a director general de la SER y de Unión Radio en Marzo, les elecciones municipales, autonómicas y europeas en Junio; cada semana, cada día se presentaba con nuevos afanes, proyectos, campañas, promociones y realizaciones. Entre Marzo y Abril nos encontramos con Isabel Preysler acudiendo a la presentación musical de su hijo Julio Iglesias Jr. en el programa Fanclub de Toni Aguilar, entrevistas a Fernando Morán, Javier Solana, Westendorp y Felipe González con motivo de la guerra de los Balcanes, reacciones a la dimisión de Borrell como candidato del Psoe a las elecciones de 2000 y un reportaje del suplemento dominical de El Periódico de Cataluña consistente en acompañar a Iñaki Gabilondo durante 24 horas que realizó Juan Fernández, además de varios Conciertos Básicos de La Oreja de Van Gogh y Ella Baila Sola, la boda de mi amigo Manu Martín el 9 de abril y preparar el material para la Memoria 1998 de la SER y 40 TV, cadena integrada en lo que iba a ser el Multiproducto 40 y un programa homenaje a Ángel Álvarez.
+++
Andie MacDowell y Andy García con Gomaespuma en M-80

Ella resaltó que lo que le resultaba mas duro era la promoción a pesar de ser divertido. García se sentía orgulloso del film del que además de protagonbista era productor por tratarse de una película muy especial. El actor ha comentado que estuvo con el guión “largo rato ya que el personaje me llamaba mucho la atención y yo quería hacer siempre una película en la cual pudiera actuar dentro del público real de la calle”. Andie MacDowell comentó anécdotas del rodaje como el incidente que se produjo durante el rodaje de la película porque algunas escenas habían sido rodadas con cámaras ocultas en las calles de New York y hubo algunos fotógrafos que quisieron pegar a Andy. La actriz habló del cine comerical e independiente declarndo que le gustaba trabajar en ambos, “pero he tenido mucha suerte con el cine independiente en el cine en el que no hay dinero pero se hace la película porque se cree en el proyecto”.
La Generalitat ataca a la Cope, la AERC responde
El 6 de mayo se conoció el resultado de las concesiones radiofónicas que había realizado el Consejo Ejecutivo de la Generalitat para la concesión de 33 emisoras de radio que incluía la retirada –no renovación- de tres licencias de la Cope. La reacción por parte de la Cadena de la Conferencia Episcopal fue inmediata manifestando en un comunicado que la decisión era una violación flagrante del derecho de la libertad de expresión acusando al Ejecutivo de Jordi Pujol de beneficiar a medios afines. Las emisoras afectadas eran las de Barcelona, Tarragona y Manresa, además de otra de Onda cero en Tortosa. A la Cope le quedaba otra emisora en Barcelona pendiente de renovación entre otras seis mas.
Todo ello se producía en una época de fuertes críticas de los conductores de los programas de la cadena de los obispos, especialmente Luis Herrero y principalmente Federico Jiménez Losantos. En una reunión del día 10 la AERC, presidida en esos momentos por Augusto Delkáder, celebró una reunión de su comisión permanente para estudiar la situación. Al terminar dicha reunión la AERC dio a conocer un comunicado en el que de forma unánime todos sus miembros rechazaban tajantemente esta decisión por suponer un flagrante atentado contar la libertad de expresión consagrado en el artículo 20 de nuestra la Constitución. Así mismo destacaba que ello suponía un acto de agresión a la estabilidad de un sector que nació precisamente en Cataluña y que ese año estaba celebrando su 75 aniversario.Esta era una decisión política muy grave porque dejaba al sector en una situación de provisionalidad indiscutible y peligrosa, al margen de la inestabilidad empresarial y laboral generada
Finalmente recogía el sentir de los asociados y las medidas a tomar en seis puntos, entre los cuales se facultaba al presidente y al Secretario General para realizar las gestiones necesarias ante el Gobierno de la nación y el de la Generalitat con el objeto de restablecer la situación anterior, además de solicitar amparo ante el Tribunal Constitucional y presentar diferentes recursos.
A pesar de la guerra mediática que sostenía la Cope contra la Ser y resto de empresas del Grupo Prisa, a Augusto Delkáder no le dolieron prendas para no solo ponerse al frente de la reclamación como presidente de la AERC, si no que intervino en La Mañana de la Cope para ser entrevistado por Luis Herrero. Por encima de críticas cada vez mas falsas y ofensivas así como las descalificaciones e insultos diarios, estaba el derecho a la libertad de informar y de expresión. Esta era una decisión política muy grave porque dejaba al sector en una situación de provisionalidad indiscutible y peligrosa, al margen de la inestabilidad empresarial y laboral generada.
***
En la Real Academia Española
Hoy por hoy en la RAE (Foto: Pedro Menéndez) |
Además de Sampedro, Preciado y Rodríguez Braun intervinieron en el programa el presidente de la RAE, Víctor García de la Concha, Juan Luis Cebrián, Ángeles Caso, Manuel Vicent, Ana María Matute, Ángel González y Luis Alberto Cuenca a los que Gabilondo les pidió que eligieran la palabra mas hermosa de nuestro idioma para cada uno de ellos. Ángeles Caso eligió, por su sonoridad, la palabra “alba”, por las imágenes que le sugiere, la palabra “niña” y por su importancia en nuestra vida la palabra “razón”. “Libertad”, por ser “aquello que nos constituye como hombres, y porque la lengua es libre”, fue la palabra elegida por el Director de la Real Academia de la Lengua Española. Manuel Vicent seleccioné “pan” que en griego significa “todo”, es el dios de la naturaleza y elemento primordial, “mar” porque es la forma que lo transforma todo y “sur“ como las tres palabras más hermosas de nuestra lengua. Las palabras preferidas de Ana Mª Matute, fueron “mar”, “amistad” y “vendimia”. Para Ángel González fueron “libertad”, “igualdad” y “fraternidad”; y “Sueño”, “coraje” y “amistad”, son las que más gustaban a Luis Alberto de Cuenca, director de la Biblioteca Nacional. Gemma Carrasco recorrió las estancias más emblemáticas de la Academia como la Sala de Percheros, la Sala de Plenos o la Biblioteca.
Sobre el nacimiento de la Academia en el año 1713, de la Concha explicó que “no nació como un club de gente distinguida, lo hizo con un objetivo muy concreto: crear un diccionario e hicieron en 13 años el mejor diccionario de Europa, el Diccionario de Autoridades. Dos años después publicaron la ortografía y luego la gramática y desde entonces no se ha dejado de perfeccionar esto”. El director resaltó la importancia de la ortografía ”es la estructura que mantiene el edificio, no es puro adorno. Responde a razones etimológicas, fonéticas y de uso”.
El actor Juan Diego leyó algunas páginas seleccionadas de “El Quijote” de Miguel de Cervantes, “La Vida es sueño” de Calderón de la Barca, “La Fundación” de Buero Vallejo, “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Otra de las intervenciones más curiosas del día fue la de Jesús Lerena, Padre Prior de San Millán de la Cogolla, que recitó el texto de las primeras palabra escritas en castellano y explicó que “están en un códice escrito originalmente en latín en el siglo X”.
En el programa especial de la RAE también intervinieron Fernando Lázaro Carreter, que fue director de la Academia durante siete años, Gregorio Salvador, presidente de la Comisión permanente de la Asociación de Academias de la Lengua española y Mario Vargas Llosa, primer latinoamericano de la Academia en este siglo y Premio “Príncipe de Asturias” y Premio “Cervantes”. Vargas Llosa resaltó que “creo que uno empieza a valorar su lengua cuando viaja, sale de su país y descubre que gracias a esta lengua tiene posibilidades de comunicación con otra gente, entonces descubre lo que significa universalidad. Al mismo tiempo cuando lee y se informa descubre que gracias a la lengua tiene una tradición riquísima y que todo esto es un patrimonio que tiene por el hecho de hablar una lengua común”. Para Mario Vargas Llosa las palabras mas hermosas eran son “libertad”, “liberal”…
***
Homenaje al Maestro
El 28 de abril se grabó y la tarde del 1 de mayo se emitió de 5 a 8 de la tarde en M80 Radio uno de los mas sentidos, mas justos y emotivos homenajes al maestro Ángel Álvarez, protagonista de cuatro décadas de radio musical.
![]() |
Ángel Álvarez en su estudio |
Ángel Álvarez contó cómo se inició su contacto con la música a raíz de sus viajes a Estados Unidos en los famosos “Jets Super Constellaction” de la MacDonnell, y cómo iba comprando discos que luego ponía en los programas de radio que creó Caravana, y principalmente Vuelo 605. Álvarez dio a conocer a varias generaciones su amor por la música a través de los grupos y cantantes que había conocido desde que comenzó en La Voz de Madrid en 1960, su paso por Radio Peninsular hasta su llegada a Los 40 Principales en 1971, la Cadena SER, Radio Minuto y desde 1993 en M-80 Radio.
Durante el programa, Ángel Álvarez explicó cómo montó la primera lista de éxitos semanal que se repartía por los centros del El Corte Inglés, patrocinador único en los cuarenta años del programa, los discos de la “Serie Dorada” y quienes eran los “chavales” que se reunían a su alrededor para aprender de su amor por la música y que años más tarde trabajarían en la industria discográfica o en las emisoras de radio como primeros disc-jokeys. El paso del disco de vinilo de 4 canciones (Extended Play), el single, el LP y la llegada del digital con el CD serán tratados a lo largo del programa. Duanne Eddy, Bob Dylan, Neil Diamond, The Moody Blues, Love, Ricky Nelson, Sam Cooke, The Beatles, Rolling, el Country, el Rythm Blues, el Rock,… fueron sonando a lo largo de la tarde evocando una de las carreras radiofónicas más importantes de la historia de la música popular.
Tres momentos para recordar sus comienzos. Impagable el primer vídeo en el que aparece el mismo Manolo Fernández y en el tercero un momento del espacio que le dedicó Fernado García Tola en su programa "Querido Pirulí" de TVE en 1988.
+++
Primera oleada del EGM 1999
Merecía
la pena. Profesionalmente hablando el año no podía empezar mejor aunque en lo
personal iba a ser el último de una estabilidad emocional de mas de veinte
años. Las nubes negras aún no habían aparecido en el horizonte si bien el
ambiente se mostraba extraño. El EGM de Abril ofrecía una imagen y una
tendencia en la audiencia de la Ser intratable.
Gabilondo,
Llamas y De la Morena aumentaban su audiencia y se distanciaban aún más de sus
competidores. La Ser afirmaba su liderazgo con mas de cuatro millones cien mil
oyentes. Y la audiencia de la radio en España volvía a crecer. No podía
presentarse mejor el año de 75 aniversario de la radio.
La
cadena SER mantenía el liderazgo de la radio española y conseguía su máxima
diferencia sobre la Cope. Según los datos del Estudio General de Medios, la SER
incrementaba su audiencia hasta los 4.109.000 oyentes superando a la Cope en
1.263.000 oyentes diarios. La cadena episcopal obtenía en el primer trimestre
de ese año 2.846.000 oyentes; RNE, 2.029.000 y Onda Cero, 1.965.000. Esta
oleada del EGM mostraba un crecimiento general de la audiencia de radio, tanto
en convencional, que subía casi 150.000 hasta situarse en 11.713.000, como en
las radiofórmulas que establecían su récord histórico con 9.122.000 oyentes
diarios. Así empezaba la nota de prensa enviada a los medios que elaboramos
Daniel Gavela, Claudio Martínez, Antonio García Ferreras y yo mismo.
Cadenas Convencionales
Cadena SER
|
4.109.000
|
COPE
|
2.846.000
|
RNE -1
|
2.029.000
|
Onda Cero
|
1.965.000
|
Radiofórmulas musicales
40 Principales
|
2.514.000
|
Cadena DIAL
|
1.736.000
|
Cadena 100
|
931.000
|
M-80 Radio
|
768.000
|
Radiolé
|
490.000
|
RNE - 3
|
302.000
|
Onda 10
|
171.000
|
Cadena TOP Ibérica
|
160.000
|
Programas
MAÑANA
|
TARDE
|
NOCHE
|
|
1
|
Hoy por Hoy (SER)
1.886.000
|
La Radio de Julia (OCR)
497.000
|
Hora 25 (SER)
723.000
|
2
|
Protagonistas (OCR)
1.524.000
|
La Ventana (SER)
348.000
|
La Linterna (COPE)
581.000
|
3
|
La Mañana (COPE)
1.384.000
|
Lo que es la vida (RNE)
251.000
|
24 Horas (RNE)
362.000
|
4
|
Buenos Días (RNE)
1.194.000
|
La Tarde (COPE)
219.000
|
La Brújula (OCR)
157.000
|
INFORMATIVOS MEDIODIA
|
DEPORTES NOCHE
|
|
1
|
Hora 14 (SER)
405.000
|
El Larguero (SER)
1.556.000
|
2
|
Diario de las 2 (RNE)
180.000
|
Supergarcía (COPE)
1.022.000
|
3
|
Las noticias de las 2 (OCR)
152.000
|
El penalty (OCR)
243.000
|
Fuente:
EGM Días laborables - 1ª Ola 1999
Comentarios
Publicar un comentario