187/ La emisora de Joserra
No había tiempo que perder y mucho a ganar. En 1995 se presentaba un panorama lleno de acontecimientos; en lo local la semana de promoción de la SER en Móstoles con varios programas de la cadena en directo, la promoción del circuito regional con la Feria Taurina de San Isidro, las fiestas del 2 de Mayo en Móstoles y unas elecciones municipales y autonómicas. Todo eso como platos principales de los primeros seis meses del año.
![]() |
Centro Cultural Villa de Móstoles |
El Larguero desde Móstoles
![]() |
Grabación de uno de los programas de Concejo Abierto. A. Ruiz-Galardón con Jesús Torres y el autor del blog |
![]() |
El Larguero desde Móstoles en El País |
El éxito fue total, hubo varios cientos de personas que se quedaron fuera de los recintos de los diferentes locales y en el caso de El Larguero tuvimos que habilitar megafonía en el exterior para que los oyentes que no pudiendo entrar al Centro Cultural de Móstoles y no llevaran transistor pudieran seguir el programa en directo. Delkáder quiso presenciar en directo el programa y le acompañaron un gran número de directivos. Ventura García me insistía en estar pegado constantemente a Augusto pendiente de lo que el director general pudiera necesitar, algo que resultaba muy artificial porque al mismo tiempo Joserra, Carlos Bustillo, el productor del programa y Carlos Nicolás, responsable del departamento de servicios generales, necesitaban constantemente de mi ayuda para la buena organización, al tiempo que tenía que estar pendiente de las autoridades locales. Finalmente el propio Augusto me pidió que estuviera mas pendiente del programa que de él. Cosa que le agradecí porque llegaban a producirse situaciones ridículas. Empezaba a mostrar un total desinterés por mi autopromoción personal, algo que con los años se “volvería contra mí”.
Uno de los momentos mas tensos se produjo cuando José Ramón protestó por el hecho de que las invitaciones llevaran un anunciante. El argumentaba que la realización del programa en Móstoles era un gesto altruista hacía mí y la emisora, pero le hice ver que mi obligación era rentabilizar todos los eventos máxime cuando el montaje del programa para la emisora no resultaba gratis. A pesar de que para él fuera algo desinteresado a Ser Móstoles le costaba dinero en costes de estructura y montaje. En cualquier caso no había mas publicidad presente que la de las invitaciones para dejar limpio el escenario. Con El Foro y La Verbena no hubo ningún tipo de problema y finalmente conseguimos el objetivo deseado: implantar plenamente la emisora en la zona y hacer olvidar el periodo anterior, si bien es cierto que los acontecimientos externos también nos ayudaban, a pesar del ambiente casi bélico que en la política y en los medios se había empezado a producir.
Se habían abierto diferentes frentes político-mediáticos; por un lado los medios afines a Aznar y el PP con la Cope, Antena 3 TV, Onda Cero, ABC y El Mundo principalmente contra todo lo que fuera la Ser y los medios del Grupo Prisa, El País y Canal+. Una guerra que se había iniciado a raíz del acuerdo que Prisa y Telefónica habían cerrado en 1992 para crear Cablevisión. Entre el nacimiento de esta operación y la no asunción de su derrota por parte de Aznar un año después se estableció una guerra mediática y política en este país que llegaría hasta el presente y afectaría a todo tipo de situaciones, algunas ridículas como que en las emisoras dejáramos de comprar los periódicos de los medios que nos hacían la “guerra”. Aquella dañina situación daría paso años después a demandas, denuncias, querellas, politización de los medios, creación de plataformas digitales alternativas, etc. Se estaba fraguando el frentismo mediático. Algo que iremos viendo en el transcurso de los próximos tiempos.
Una empanadilla gigante para quien marque el primer gol
Para nosotros lo mas importantes eran las celebraciones del 2 de Mayo en Móstoles, las guerras intestinas en los partidos para encabezar o formar parte de las listas en las candidaturas de las elecciones municipales y autonómicas y la Feria de San Isidro entre otros eventos. No nos aburríamos y los deportes, concretamente el C. D. Móstoles nos daba motivos de satisfacción. Aún faltaban ocho años para su desaparición. Recuerda Manu Martín que “cuando empezamos –el Carruselín-, en Enero el Móstoles estaba entre los favoritos a ascender a Segunda División A después de una gran primera vuelta que empezó a torcerse con el invierno. Y es que el equipo que entrenaba Casimiro Escudero y presidía Goyo Aviñó se pasó ¡quince jornadas! sin marcar un gol en liga. Aquello empezó a ser preocupante al principio y motivo de bromas a medida que la cifra crecía. Tanto que a Lobo y a mí se nos ocurrió dar un premio al jugador que anotase el gol que rompiese la racha. El Director nos animó. Pensamos qué premio y al final decidimos que sería una empanadilla gigante, por aquello de las empanadillas de Móstoles y Martes y Trece. Los jugadores se lo tomaron con mucho humor. El entrenador no tanto. No tenía mucha simpatía por Lobo ni por mí. El presidente estaba de nuestro lado. Goyo Aviñó era uno de esos “piratas” simpáticos que tiene el fútbol y nos lo fuimos ganando jornada a jornada hasta el punto de defender nuestro trabajo más de una vez delante del entrenador. Se marcó el gol y entregamos la empanada gigante en el estudio de la emisora”.
Habíamos arrancado bien, muy bien. La cosa funcionaba y nos divertíamos haciendo radio, pero quedaba lo mejor, al margen de las fiestas, una de las mejores –si no la mejor- noche electoral que he vivido en mi vida profesional.
Comentarios
Publicar un comentario