Nunca... (120) Camilo José Cela de nuevo en la Alcarria
![]() |
El recorrido |
A pesar de los acontecimientos empresariales que nos rodeaban y tenían realmente preocupados, entre la firme determinación de unos, las maniobras por sujetarse a un sillón de otros, sin ser conscientes que los tiempos y las nuevas formas de gestión les habían superado, y utilizaban al comité de empresa en beneficio propio, junto a la osadía del resto de medios que con poca información o la que servía solo un lado mal-informaban tendenciosamente al ver que se empezaba a formar un grupo mediático potente, la primavera de 1985 trabajamos en la cobertura y seguimiento del viaje del académico. Ante las preguntas y lógica inquietud del personal les hice ver que pasara lo que pasara nuestro trabajo era hacer radio, y teníamos entre las manos dos impresionantes y uno de ellos irrepetible, el seguimiento del académico viajero y la realización de El Gran Musical.
![]() |
El Viajero con Oteliña y los juglares |
El
primer día el viajero transitó por las principales calles de la ciudad acompañado
por una larga comitiva en la que no faltábamos nadie y atendiendo a todo el que
se le acercaba pidiéndole autógrafos o dándole conversación. Hubo una recepción
en la Diputación, posteriormente una comida y de esa manera quedó inaugurado su
regreso a esa tierra sobre la que no se cansaba decir que la gente no iba a
conocerla “porque no le daba la gana”. En aquella época yo no hacía mas que
intentar promocionar las excelencias de sus paisajes, gentes, lugares y
gastronomía hasta que poco a poco me fueron convenciendo que era mejor que no
fueran invadidos para que la provincia se mantuviera lo mas poco transitada
posible, pero con un turismo cuidado.
![]() |
Tetas se Viana |
El
personaje era dado para facilitar todo tipo de anécdotas o situaciones curiosas,
en cualquier caso impensadas. Cubrir sus jornadas fue una experiencia impagable
con momentos como el intento de ofrecerle su peso en miel por parte del Alcalde de Peñalver, pero tras apreciar el exceso que podía suponer el resultado se
decidió subir a la romana a Oteliña, mucho mas liviana, el resultado fue de poco mas de cinco arrobas, según cuanta el viajero en su libro porque el pesaba diez.
A partir de aquella
ocasión se estableció dicha propuesta como un premio anual para un personaje de
relevancia contrastada. Entre los “pesados” desde entonces figuran –entre otros-
Nieves Herrero, Antonio Peñalver, Esperanza Aguirre, José Luis Coll, Luis del
Olmo, Norma Duval, Jesús García (el abuelo de Majaelrayo, en el que se
inspiraron los guiñoles de Canal+ y colaborador de El Larguero), Natalia
Figueroa, Antonio Pérez Henares, Manu Leguineche, Agustín Ibarrola, Mario
Vargas Llosa, Pedro J. Ramírez y Ágata Ruíz de la Prada, Rosa Díez, José Luis
Sampedro, Vicente Del Bosque, Manuel Criado de Val y Alberto Contador.
Uno de los mejores momentos del viaje fue la lección magistral que dio el escritos sobre las diferentes clase de miel que se producen en la Alcarria, a saber: Acacia, Azahar, Brezo, Encina, Espliego, Eucalipto, Romero, Tomillo y Zarzamora

Uno de los mejores momentos del viaje fue la lección magistral que dio el escritos sobre las diferentes clase de miel que se producen en la Alcarria, a saber: Acacia, Azahar, Brezo, Encina, Espliego, Eucalipto, Romero, Tomillo y Zarzamora
Cuando a primeros de 1986 se publicó el “Nuevo viaje a la Alcarria”, de Camilo José Cela, batió récords de ventas realizándose varias ediciones del libro. Continuando hoy siendo un libro de referencia sobre viajes como sucedió con el primero.
***
El Gran Musical con Carlos Cano
Los
programas de la cadena empezaron a llegar a Guadalajara. Primero habían sido
intervenciones en programas informativos, al propio lanzamiento de la emisora,
ser junto a Radio Albacete las únicas emisoras propias de la Ser en Castilla-La
Mancha, las constantes ofertas de temas locales que hacíamos a la central, fue
haciendo que nuestra presencia en cadena aumentara, y de ahí mi petición a
Rafael Revert que cuando hubiera una fecha disponible en las rutas de buen
tiempo de El Gran Musical vinieran a Guadalajara. Rafa me dijo que se haría en
Mayo con la actuación de Carlos Cano.

Esa
misma primavera el equipo que dirigía Rafa con Pepe Cañaveras, Abellán (el
“Baby”), Joaquín Luqui y toda la “troupe” desembarcaron en la Plaza Mayor de
Guadalajara. Digo desembarcaron porque desde la noche anterior no cesaba de
caer una tromba de agua que hizo que se barajarse la posibilidad de la
suspensión, pero por fortuna se detuvo a primera hora de la mañana y se pudo
realizar y emitir el programa.
El
escenario que nos había montado el ayuntamiento estaba acabado desde el día
anterior pero los equipos no se podían montar hasta que no dejara de llover
porque, además no teníamos cubierta. Finalmente a partir de las 9 de la mañana
se pudo empezar a montar el equipo técnico y comprobación de las líneas
microfónicas, una vez que habíamos logrado obtener a través de una empresa de
camiones una lona de tamaño suficiente como para cubrir holgadamente el
escenario. El trabajo de Pedro Collado, José Luis Espinosa, Francisco José
Tomillo, Mariano Revilla y resto de técnicos consiguieron que a las 11 de la
mañana todo estuviera listo para empezar la realización de el primer Gran
Musical que se emitía desde la Plaza mayor de Guadalajara para toda España con
la actuación de Carlos Cano.
Fue
una experiencia felizmente agotadora. Después de la comida que ofrecimos a todo
el personal, regresé a Madrid con Joaquín Luqui, y al atravesar Alcalá de
Henares nos pilló otra fuerte tormenta mientras íbamos hablando sobre mi
experiencia guadalajareña, la gestión, el nuevo embarazo de Paloma y,
principalmente, la llegada de Polanco a la SER. Estábamos tranquilos y
confiados. Hubiera parecido que esas trombas de agua habían limpiado
definitivamente al aire, y no solo el atmosférico. Íbamos a empezar a respirar
algo nuevo.
Comentarios
Publicar un comentario