Nunca... (119) De la crisis a la refundación, la llegada de Polanco
![]() |
Don Antonio Garrigues y Díaz-Cañabate |
La
situación financiera de la Ser entre 1983 y 1984 era extremadamente delicada, crítica, casi de quiebra técnica.
Hasta entonces la competencia había sido casi inexistente siendo la Cope la
única cadena, tras el fichaje en febrero de 1983 de Luis del Olmo quien
intentaba competir, pero a raíz de las concesiones de emisoras de FM de 1981, que conllevó la aparición de Antena 3 y Radio 80, provocó que el sector
empezara a cambiar de forma radical, pero se mantenían los viejos usos y
costumbres en la radio de la familia Garrigues que dirigía Eugenio Fontán. Como
ya se ha contado en varias ocasiones, y hay historiadores y estudiosos que lo
han tratado, no seré yo quien vaya a enmendar ninguna plana, pero si me
gustaría matizar algunos aspectos que viví en primera persona.
Situación casi crítica de la SER
Eugenio
Fontán seguía como director general, pero Fernando Onega, director de
informativos y Manuel Antonio Rico, director de Hora 25, mostraron su preocupación
en el programa nocturno editorializando a favor de Fontán, temiéndose el cese
del casi eterno director general de la SER como ya se había intentado en el verano de 1978 y que evitó apoyándose en su hermano Antonio, entonces presidente del Senado.
![]() |
Jesús Polanco |
En
la reunión de la Junta del 29 de enero de 1985 se comunicaba oficialmente la
ampliación de la representación de Prisa en el capital, dando entrada a Javier
Baviano como representante de Polanco en el consejo lo que generó un movimiento
del Comité de Empresa de la Ser, encabezado por Juan Carlos Goñi y Oscar García, como máximos representantes del mismo, con el que presentaban una querella contra la
compra de acciones de Polanco al Banco Urquijo. Dicha querella se presentó tras
una reunión de toda la plantilla de Radio Madrid y miembros de diferentes
emisoras, entre los que me encontraba, sin que hubiera un acuerdo definitivo
entre el personal. Intervine en contra de la decisión que Juan Carlos Goñi y Oscar
García habían propuesto haciendo ver la grave situación de la empresa y el
alivio que la entrada de Polanco suponía, pero a los miembros del comité les
preocupa mas su situación personal que la de la radio con argumentos como la
libertad de expresión y la independencia del periodista, que les importaba menos que su status.
![]() |
Javier Baviano |
El
accionariado de la Ser a finales de Enero 1985 quedaba compuesto de la
siguiente forma: Estado, 25%; Prisa, 24%; Garrigues, 20% (pignoradas); Fontán,
18% y Varios 13%. Lorenzo Díaz recoge en su libro La radio en España 1923-1997
la intervención final del presidente de la Ser, Antonio Garrigues y Díaz
Cañabate al clausurar aquella junta: Frente
a un enturbamiento de las aguas que se había producido en torno a la SER en los
últimos días en determinados medios, la empresa no modifica su estructura. Se
trata de cambios en el accionariado, y esto es normal en cualquier empresa
mercantil. Estamos donde estábamos y seguiremos estando. Esto es la SER, ha
sido la SER y seguirá siendo la SER. En la SER no se han producido nunca
instrumentalizaciones de sus recursos para beneficios de propios intereses, y
nunca se producirá, al menos mientras yo sea presidente. Ni siquiera el Estado,
accionista mayoritario, ha intentado instrumentalizarla. El accionariado cambia
porque cambia la vida”.
Mucho
se ha escrito sobre aquél proceso, principalmente desde fuera y con un
desconocimiento bastante evidente y desde luego desconociendo la delicadísima
situación de la empresa. Realmente si no se hubiera ido a buscar a Polanco para
entrar en el accionariado en aquél momento quizás la historia de la SER habría
finalizado aquél año. Los Garrigues y Varela supieron ir a negociar con quien finalmente
salvaría la empresa y produciría la refundación de la SER como muy bien explicó
Lorenzo Díaz en su trabajo ya mencionado sobre la historia de la radio en
España.
Dos épocas, dos logos
+++
Las amenazas
Personalmente
aquello tuvo para mi un momento muy grave: Enterado Fontán de quienes habían
intervenido, y en qué sentido, en la famosa reunión de personal en el Estudio 1
de Radio Madrid, al día siguiente me llamó el director financiero, José Luis
Canga, para que le explicara los motivos de mi presencia en una reunión que
solo era de trabajadores. Le hice ver mi postura, que al margen de mi estatus
como director de emisora, había que entenderla por la gravísima situación de
la empresa. Aunque no la compartía me traslado el enfado de Fontán. Minutos mas
tarde el director general me llamó a su despacho. Solo habló él, la situación
fue muy tensa y me lanzó duras amenazas entra las que la mas suave era
destituirme como director de Guadalajara enviándome de nuevo a programas
nocturnos del fin de semana.
Durante
varias semanas me llovieron llamadas al conocerse la postura que había tomado,
principalmente de apoyo e interesándose por mi estado de ánimo. Una de las mas
significativas fue la de Ismael Mascarell, el director de Radio Murcia, Radio
Albacete y emisoras de ambas provincias, que siempre estaba al cabo de los rumores
y solía tener buenos contactos en todas las emisoras, no en balde llevaba mas
de 20 años como director. Me dijo que mas pronto que tarde iban a destituir a
Fontán y que el nombre del nuevo director que se estaba barajando era el de un
director adjunto de El País de apellido muy raro, me dijo que mirara en la
mancheta, y el único que respondía a esas características era un tal A.
Delkáder; “¡Ese es!” me gritó… Aún no había llegado ese momento.
El
misterio se desveló a finales de Mayo, pero antes en Guadalajara teníamos un
desfile de moda de primavera-verano en el Parque de la Concordia en abril, que no se celebraría por una gran nevada, y se
anunciaba para primeros de Junio que Camilo José Cela iba a realizar un “Nuevo
viaje a la Alcarria”, esta vez no lo haría caminando como en 1946 si no en un
Rolls Royce, con choferesa negra y un par de juglares.A
pesar de todo lo mas importante fue el regalo de aquella primavera; Paloma
estaba de nuevo embarazada. Entre Enero y Febrero del año siguiente se
produciría el parto.
Comentarios
Publicar un comentario