274/ 40 de 40 (I)

Por parte del equipo de Llorente y Cuenca el equipo estaría coordinado por Marisa Toro y sus mas directos colaboradores, principalmente Susana Herrero y Verónica Alcázar, el resto lo formábamos Daniel Gavela, Luis Merino, Jorge Flo, Jaume Baró, Alejandro de Pablo, Conchita Migoya y yo mismo. Antes de Navidad mantuvimos las primeras reuniones estableciendo objetivos, calendarios y campañas. Las primeras reuniones fueron algo tensas porque nos costaba tener que explicar a los miembros de la agencia que eran Los 40 Principales para nosotros, mientras que ellos nos intentaban trasladar la visión externa. Había fuertes discusiones porque para ellos nuestro mundo era una total novedad. Llorente y Cuenca habían trabajado con grandes grupos como Planeta pero nunca con un medio de comunicación, y ahí estaba la novedad y el problema como en alguna ocasión le comenté a Marisa Toro; era complicado comunicar desde un medio de comunicación… Ellos tampoco habían trabajado nunca dirigiéndose a un público tan joven, y por otro lado nosotros dábamos por sobreentendido muchos aspectos que nos parecían obvios. También para nosotros era una situación totalmente novedosa.
El Plan
Los actos del 40 Aniversario de Los 40 Principales tendrían tres momentos fundamentales; un homenaje y reconocimiento a quienes habían hecho la historia de la cadena musical con artistas y locutores, la realización del concierto de “Los nº 1 de 40 Principales”! que se celebraría en el Vicente Calderón el 17 de Junio. Un concierto inédito e irrepetible, otros Básicos en diferentes ciudades españolas en una campaña denominada Ciudades 40, la edición de una serie de 24 cd’s que recogerían “La Historia Definitiva del Pop Español” y, en diciembre la celebración de la Primera Edición de Los Premios Principales, en sustitución de los conciertos solidarios. Tanto el concierto como los premios apoyando las causa de alguna ONG.
Y
había mas; trabajábamos en lo que denominamos Espacio 40/40. Se trataba
de la puesta en marcha del website del aniversario con un recorrido por las
listas de los 40 a lo largo de su historia destacando a Los 40 de los 40, imágenes
para el recuerdo, links a otras webs, concursos, promociones, testimonios de personajes
de la música y la cultura que harían un recorrido por esos 40 años, y mas
importante aún; ¿Cómo serían Los 40 dentro de 40 años? En la cadena habría
secciones en Hoy por hoy y La Ventana, y en Los 40 Principales un recorrido por
su historia, programas y locutores (DJ’s).
El reencuentro
Los planes de actuación recogían acciones en eventos, operaciones en medios propios, publicaciones, comunicación y patrocinio. Básicamente “40 es la música” era el eje central de la comunicación. El éxito de la operación requería de una implicación y sinergia total de grupo a través de la Cadena Ser, El País, Cuatro, Canal+, Progresa, Localia, Santillana y Plural.
El primer momento de la puesta en escena de los actos fue el homenaje y reencuentro con quienes habían trabajado en Los 40 a lo largo de sus primeros 40 años. Junto a Merino y María José Casado principalmente, fuimos elaborando una larga lista. El mayor problema residía en ir recordando a los mas veteranos e intentar localizarlos. No fue fácil pero finalmente dimos con la mayoría de ellos. Casi 200 locutores, técnicos y antiguos directivos de Los 40 Principales nos reencontraríamos. Allí estaba toda la historia de Los 40 Principales, pero para mi personalmente fueron momentos emotivos volver a ver a los Pepe Cañaveras, Rafael Luis Diaz, Mariví Fernández Palacios, Luis Fernando Montilla, Pepe Machado, Toño Martín, Juan Navarro, Carlos Cabaleiro, Pablo Quintana, Rafael Revert, Julián Ruiz, Inma Arenaz (Maruchi), Fernando Salaverri, o los inolvidables e inmortales Mariano de la Banda y María Jesús Prieto...
Era mediodía a primeros de marzo cuando bajando por la Gran Vía con Conchita Migoya para ir a comer, comentarnos la incidencias de las reuniones y trabajos conjuntos cuando recibí la llamada de Merino diciéndome que se había cerrado la reunión de “veteranos y noveles” para el día 28 de Marzo. Le recordé que precisamente ese día era el aniversario del fallecimiento de Luqui y no era el momento adecuado de celebrar una fiesta; se dio cuenta y debido a la inminente llegada de la Semana Santa se pospuso dicho encuentro para el 18 de Abril. El lugar escogido era el Museo Reina Sofía de Madrid.
![]() |
La presencia de JL, sin él no había alma |
“Hay alguien entre nosotros que no ha podido venir, pero no se lo quería perder”
![]() |
RHCP en el Guggenheim |
Intervinieron los mencionados Flo y Baró. Finalmente lo hizo Luis Merino glosando la importancia vital e imprescindible de Joaquín Luqui con un nuevo visionado de tres minutos con imágenes de Luqui pero esta vez sin su voz. El acto finalizó conectando con Bilbao para seguir el concierto del básico de Red Hot Chili Peppers ante 500 afortunados fans.
Los 40 en Informe Semanal
Uno de los elementos mas importantes de la organización de los actos del “año sin un día sin música” estaba la promoción constante de los eventos en distintos medios ideas con entrevistas en los programas de televisión de Manel Fuentes, Andreu Buenafuente, Ana Rosa Quintana, etc. Había que promover las mejores realizaciones en todo tipo de eventos y para el éxito y agitación que pretendíamos era esencial la presencia en todos los medios ajenos al grupo, algo ya establecido en las pautas de trabajo, entre ellas las que había establecido en las reuniones del comité de comunicación de Prisa al que ya se estaba incorporando en esos días Lydia Aguirre en sustitución de Patricia Gómez.
Trabajando todos en el mismo sentido se produciría el éxito de los trabajos. Los departamentos de la radio, el resto de empresas del grupo y la agencia externa, todos con nuestra pequeñas y grandes diferencias íbamos haciendo camino al andar. Cuando empezamos el recorrido sabíamos que no iba a ser sencillo, por eso cuando me llamó Merino para decirme que las gestiones que había realizado en TVE habían dado como fruto un reportaje en Informe Semanal me faltó tiempo para que el equipo de Rosa María Artal y Juan J. Mardones tuvieran todo lo necesario para sacar adelante su trabajo. Se les ofreció todo el material que teníamos a su disposición.
Fueron un par de días de trabajo del equipo de la televisión pública que tuvo como resultado un reportaje enormemente emotivo con el aniversario de Los 40, Toni Aguilar, Sira Fernández y Fran Blanco como protagonistas. Con la siempre infatigable Mariajo (María José Casado), Ana Caballero, Blanca Varona, Ana Burgos, Marisol Madroñal, Vanesa Rivas y el equipo de redacción de Los 40 y las cadenas musicales fuimos recogiendo y recopilando el material necesario para el programa que presentaba Carmen García Vela y dirigía una antigua compañera que no veía desde sus comienzos como becaria de “Extensión 340”, el programa del Gabinete de Estudios de Caja Madrid y la Ser de 1977 Alicia G. Montano.
Comentarios
Publicar un comentario