263/ El final de una era musical; el adiós de Raúl Matas y Joaquín Luqui
![]() |
Don Raúl Matas, el Maestro |
Ángel
Álvarez nos dejó en Agosto y el último día de 2004 nos llegaba de Chile una
noticia que a pesar de ser esperada no dejaba de ser triste. Fallecía el último
pionero de la música de habla hispana y que en nuestro país había creado una
escuela de prescriptores llegando a obtener cuatro premios Ondas, el último uno
de los diez especiales que se entregaron como reconocimiento a una trayectoria
e influencia en la historia de la radio en España; el Maestro Don Raúl Matas
Esteban. Así terminaba una vida dedicada a la radio y a la televisión de 64 años
desarrollada en su Chile natal, Estados Unidos, Argentina y España. Hijo y
nieto de españoles su carrera mediática comenzó con apenas 14 años en Radio
Baquedano de Valdivia. Realizó estudios de derecho pero enseguida se centró en
periodismo. Pasó por Radio Cooperativa Vitalicia de Santiago de Chile en 1940.
Seis años mas tarde llegó el programa que le daría éxito y reconocimiento
internacional; nacía “Discomanía”, un programa de música que mantuvo la misma
sintonía interpretada por diferentes grupos y artistas, en España la mas
conocida fueron la versión de Alberto Cortez y Los Tres Sudamericanos.
Como en todas las actividades siempre hay pioneros, personajes, profesionales que adelantándose a su tiempo marcan un camino. La senda que abrieron los Raúl Matas, Ángel Álvarez, Pepe Palau la seguirían ampliando tiempo después los Tomás Martín Blanco, Rafael Revert, Fernando Salaverry, Mariano de la Banda, Miguel de los Santos, Jorge de Antón, Alfonso Eduardo, José María Iñigo, Joaquín Luqui,… auténticos prescriptores de la radio musical. Precisamente apenas tres meses mas tarde del fallecimiento del Maestro una maldita escalera nos arrancaba de nuestra vida, que no de nuestros corazones, al último de ellos, Joaquín Luqui.
Maldita escalera
El viernes 25 de Marzo (Santo) Joaquín había quedado con Chelo, una de los miembros organizadores del Festival 46664 que se iba a celebrar en Madrid los días 29, 30 de Abril y 1 de Mayo bajo los auspicios de la Fundación Nelson Mandela para recaudar fondos en la lucha contra el sida, para ver la lista de los artistas que iban a participar en el evento. Cuando llegó al portal de la casa de su amiga algunos chavales le reconocieron, le saludaron y le preguntaron por canciones y artistas, y como él hacía siempre les daba su opinión y aventuraba el siguiente éxito.
Chelo le abrió la puerta y cuando iba a subir por la escalera resbaló golpeándose en la cabeza. Quedó algo aturdido sin llegar a perder el conocimiento, se quedó sentado unos minutos en un escalón y al ver que tardaba en subir bajó la propia Chelo a buscarle encontrándoselo en la escalera aún algo aturdido. Le ayudó a entrar en su casa le preguntó si quería tomar agua, pero Joaquín le dijo que solo estaba algo mareado. Apenas hablaron de la marcha del concierto y Chelo se preocupó. Llamó a una ambulancia a pesar de la resistencia de Joaquín y se lo llevaron al Hospital Clínico.
El
sábado 26 por la tarde me llamó Jorge Flo informándome de lo sucedido al tiempo
que me pedía no hacer ningún tipo de comentario sobre la situación ni su estado
si algún medio me llamaba. Le pregunté cómo estaba y me dijo que le tenían en
la UVI incomunicado y que habían llamado a Mari Ángeles, su hermana, que ya venía
de Caparroso. Al día siguiente, domingo, las televisiones se hacían eco de la
noticia sin haber solicitado ningún tipo de información -que a mi me constara-
a la radio. Me fui al hospital y en la UVI me encontré con algunos amigos
comunes, alguna televisión que pretendía entrar para realizar entrevistas y
obtener imágenes, algo que los servicios médicos y de vigilancia habían
impedido. Me encontré con su hermana que aún estaba aturdida por la situación.
Me ofrecí para todo lo que necesitara y estuve con ella hasta la noche. Fueron
Mari Ángeles los médicos quienes me dieron todos los detalles y lo
extremadamente grave de la situación, llegándome a decir que se encontraba en
un proceso casi irreversible; los daños era irreparables y no creía que pasaran
muchas horas para un fatal desenlace. Le dije a Mari Ángeles que no hablara con
ningún medio, que si alguien lo intentaba que me avisara y que ante cualquier
información que recibiera me llamara sin importar la hora ni el momento. A las
seis de la mañana me despertaba Marisol, mi compañera del gabinete. Mari Ángeles
había preferido llamar a la radio directamente para decirnos que su hermano había
fallecido.

Antes
de acudir al tanatorio me pasé por el gabinete para escribir la nota de prensa
en la que comunicaba el fallecimiento del hermano –era mucho mas que amigo- de
todos los que le conocimos. En ella resaltaba que “JL ya no estaba en FM” (*);
sus “besos para ellas y abrazos para ellos” iban a ser eternos, y desde donde
estuviera los seguiríamos recibiendo en el corazón. La nota arrancaba diciendo
que “Con profundo pesar, comunicamos que nuestro compañero y amigo Joaquín
Luqui falleció esta madrugada a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico
con hemorragia severa tras una caída casual sufrida la pasada semana”. A
continuación me hacía eco del orgullo que sentía por su pueblo
(Caparroso-Navarra) y de su recorrido por Radio Requeté (luego Radio Pamplona)
de la mano de su primer maestro “Don Goyo”. Tras colaborar en El Pensamiento
Navarro se trasladó a Madrid en 1969 para ya desarrollar toda su carrera
musical en la SER en la redacción de El Gran Musical (periódico y programa) con
Tomás Martín Blanco, Rafael Revert, Mariano de la Banda, Micky, Pepe Domingo,
Tino Romero, Pepe Cañaveras o José Antonio Abellán, “el baby”.
Pero
lo que resaltaba –seguía escribiendo en la nota- por encima de todo en la
trayectoria de Joaquín Luqui es su amor total por los Beatles, ningún fan ni
comentarista musical ha sentido como él la música de los chicos de Liverpool.
Ese amor y pasión le llevaron a escribir “Los Beatles que amo”, un auténtico
diario del grupo a lo largo de los años sesenta en un inmenso trabajo de
documentación realizado por Joaquín a mediados de los ´70. JL en FM, 3, 2 ó 1,
Radio Show, Fan Club, Fórmula Weekend y Anda Ya son programas que ha dirigido o
en los que ha intervenido junto a Toni Aguilar y Juanma Ortega, entre otros.
Por todo ello, fue reconocida su carrera con un Premio Ondas en 1998 como Mejor
presentador de programa musical. A lo largo de estas cuatro décadas se ha
ganado el calor y la simpatía de oyentes y fans hasta llegar a tener más
seguidores que muchos artistas a los que el mismo idolatró. Ahí quedan para
siempre sus “Besitos para ellas y abrazos para ellos”. Luqui es con diferencia
el realizador musical que más escucha a los fans y ése ha sido uno de sus
grandes secretos para “adivinar” los números “1”: escuchar a la calle, coger
todas las llamadas de teléfono y hablar con todo el que se acercaba a él.
Quise acabar la nota señalando algunos de los aspectos menos conocidos de Joaquín como eran su pasión por el teatro, la comedia musical, el comic y el cine. Los dos primeros territorios en los que había experimentado con un par de obras estrenadas en su momento. La asistencia al tanatorio de la M-30 de Madrid fue un auténtico desfile de profesionales de la música, artistas, empresarios, compañeros, medios de comunicación, amigos,… llegó un momento que tuve que establecer turnos para entrevistas ante los medios de todos los famosos que querían dar su despedida al último gran prescriptor musical de nuestro país. Unos días mas tarde la organización del Festival 46664 le nombraba embajador de la Fundación Mandela para el festival.
Para Joaquín la amistad y el compañerismo no estaban enfrentados con la competencia y a pesar del tiempo que llevaban separados profesionalmente él y Abellán, éste quiso ser quien en el programa La Mañana, de Federico Jiménez Losantos en la COPE glosara la importancia de Joaquín Luqui para la música.
28 de Marzo de 2005; La Mañana (COPE)
***(8, 25 horas) FALLECIMIENTO DE JOAQUÍN LUQUI
LOSANTOS: “Dejadme dar una noticia que nos ha llegado ahora que es el fallecimiento de Luqui, uno de los grandes de la radio musical. José Antonio Abellán, buenos días de nuevo”.
ABELLÁN: “Buenos días, Don Federico”.
LOSANTOS: “Bueno, vamos a contar quien era este personaje, aunque sea muy brevemente”.
ABELLÁN: “Joaquín Luqui yo creo que se resume diciendo que es la voz, no de una generación, yo creo que de varias generaciones, en lo que a música se refiere. Él empieza en Radio Requeté de Pamplona a principios de los 60, viene a la Cadena SER, entonces...bueno sí, Cadena SER de siempre pero la FM de entonces, Radio Madrid FM, el génesis de los 40 Principales en el año 64, 65, 66 y desde entonces yo le he conocido mucho y de hecho he estado toda la Semana Santa siguiendo un poco la noticia porque llevaba toda la semana ingresado tras un accidente doméstico, se cayó por una escaleras. Había salido del hospital tras una operación de cáncer de estómago y estaba muy débil. Fue a ver a una amiga y en casa de una amiga con su pareja, cayó por unas escaleras. Lo que creían que era una simple brecha pues le ingresaron y aquello se ha ido complicando y complicando, supongo que también debido a la debilidad física que tenía y bueno pues fallecía hace muy poquitos minutos.
Insisto en que es para muchos la bandera de la generación de Los Beatles. Él escribió un par de libros hablando de Los Beatles. La bandera de la generación del pop de los 60, de los 70 español, del emergente pop español de entonces. Es todo en la música, alguien que es todo en la música, alguien que del 100% de los españoles que tengan más de 14 años le han escuchado, le han visto con su singular imagen alguna vez, esos pelos distintos...”.
LOSANTOS: “ Y la forma”.
ABELLÁN: “La forma. Es una pena, es una terrible pérdida para la comunicación y para la música y para los amigos también”.
LOSANTOS: “Bueno, pues imagino que en la Cadena 100 le vais a dedicar naturalmente el espacio que merece”.
ABELLÁN: “Por supuesto que sí”.
LOSANTOS: “Y sobre todo, la gente más joven que no conoce, que nos sigue, que prácticamente ha empezado ahora a oír hablar pues esta mañana tendrán la ocasión en la Cadena 100 de seguir al personaje que es una época”.
ABELLÁN: “Son casi 40 años, sin casi, 40 años de radio musical, de música y de cine a los que dedicó buena parte de su vida”.
El ambiente, y el compañerismo, la amistad y la sintonía que todos teníamos con Joaquín Luqui en la radio superó las “indicaciones de algunos mencionados” y no paramos de realizarle homenajes durante mas de un año como se irá viendo cuando lleguen los actos del 40 Aniversario de 40, como un homenaje especialmente vibrante que produjo Alejandro Sanz en el concierto del Vicente Calderón, pero ya llegará ese momento.
Intro de el último programa de JL en FM
Comentarios
Publicar un comentario