Olga Rodríguez, periodismo comprometido, antropológico y admirable
Último episodio de la segunda temporada de Estudio 8
Las huellas de la guerra en una reportera
Tengo algunas compuertas cerradas con doble llave y abrirlas es muy doloroso
Soy una privilegiada porque puedo volver donde tengo agua caliente, techo, comida y he tenido la fortuna de salvar mi vida de milagro en mas de una ocasión, quienes no pueden volver son quienes sufren guerras en tantos lugares del mundo, los desastres naturales o la crisis climática
Sobre el periodismo
El periodismo que me gusta ejercer es antropología del presente
El periodismo decide de qué se habla y como se habla de lo que se habla
En Hoy por hoy Iñaki Gabilondo marcaba agenda
El periodismo de ahora no es como el de antes porque no hay tiempo para ver, constatar y entender para luego explicar
Hay un antes y un después con la entrada del poder financiero en los medios de comunicación
En eldiario.es teníamos muy claro que tenía que ser un medio propiedad de los periodistas
La sociedad mal informada es fácilmente manipulable
La guerra de Irak
Llegué con un grupo de mujeres artistas cuando se marcharon decidí quedarme por lo que cuando empezó la guerra yo ya estaba allí
El 8 de abril de 2003 a las 12 del mediodía en Bagdad (10,oo en España) cuando iba a entrar en el boletín impactó el proyectil que mató a José Couso y al periodista ucraniano Taras Protsyuk
Aquél no fue el Caso Couso, aquello fue un ataque a la libertad de información
Sobre su incursión en el cine
La película “En los márgenes” trata sobre muchos barrios en muchos lugares en los que hay muchas guerras sin balas
La repercusión del la película hizo que se volviera a tratar el tema de los desahucios en los telediarios y emisoras de radio con perspectiva social
Olga Rodríguez Francisco (León, 1975) es una periodista total a la que se describe como especializada en Oriente Medio, pero realmente su actividad profesional y personal van mucho mas allá y son admirables. Se formó en la redacción de informativos de la Ser en diferentes áreas, especializándose en internacional. Se convirtió en los ojos y oídos de la cadena en la Guerra de Irak en 2003. Pasó a CNN+ y Cuatro realizando todo tipo de reportajes de contenido social. Es cofundadora de eldiario.es, ha trabajado como enviada especial a los conflictos de medio mundo; Irak, Palestina, Israel, Kosovo, Siria, Jordania, Yemen, México, Egipto…
Es autora de los libros “Aquí Bagdad, crónica de una guerra” (Velecio, 2004), “El hombre mojado no teme la lluvia” (Debate, 2009), “Karama, las revueltas de la dignidad” (Debate, 2011) y “Yo muero hoy, las revueltas en el mundo árabe” (Debate, 2012) y coguionista con Juan Diego Botto de la película “En los márgenes” sobre los desahucios.
Ha obtenido los premios Ortega y Gasset en 2003 por su trabajo en Bagdad, Pluma de la Paz 2005 del Club Internacional de Prensa, Premio Enfoque 2014, Asociación Pro-Derechos Humanos de España 2015. Honoris Causa Pimentel Fonseca en Italia en 2018 por su defensa de los derechos humanos, Premios Libertad de Expresión 2019 de la Asociación Cultural Avuelapluma.
Para mi es un orgullo contar con su amistad y me declaro un autentico admirador de su trabajo. Es un honor y ha sido un placer compartir con ella este tiempo de audio que ahora te invito a escuchar.
![]() |
"Tras un bombardeo del ejército norteamericano en un mercado en el que hubo 27 muertos, llovía..." (Foto Gustavo Sierra cedida el Gabinete de prensa de la Ser) |
Hasta aquí la segunda temporada de Estudio 8. Regresaremos con nuevos temas e invitados a partir de otoño, pero puede haber alguna novedad en verano y seguiremos en el blog comentando cositas.
Gracias pori estar ahi. Nos oímos y leemos.
Comentarios
Publicar un comentario