300 y último, siempre nos queda la música
![]() |
Rock and Roll Hall of Fame (Cleveland-Ohio) |
Casi al mismo tiempo se produjeron dos llamadas. Alberto Ferreras, amigo del departamento de fotografía de El País que había dejado el periódico editado por Prisa para pasar a formar parte de Vocento, grupo para el que desde al área audiovisual realizaba, entre otros menesteres, reportajes para las webs de sus publicaciones. Estaba preparando un video-reportaje en el que analizaba los cambios en el consumo de la música titulado “Revival versus Música Chicle“ en el que solicitó mi intervención junto a las de Fernandisco, Felix Madero, Juan Pablo Ordúñez –”El Pirata”- y José Ramón Pardo. Precisamente Pardo era el protagonista de la segunda llamada en la primavera de 2013. En Rama Lama Music, la compañía discográfica de recopilaciones que dirije, estaba preparando la publicación de los cuatro mejores álbumes de Mari Trini con Hispavox. Con motivo de mi amistad con la artista murciana me pidió que le escribiera un texto documentando aquellos cuatro trabajos; “A mi aire”, “Oraciones de Amor”, “Una estrella en mi jardín” y el álbum dedicado a México (ver en el enlace "videos".

Luis Merino, al que también “habían desligado” de la Ser y de Prisa el 1 de Junio de 2011 –y que colaboraba en temas musicales con Telefónica como asesor externo- me ofreció ir a su despacho de Ideas Clave, la empresa de comunicación y asesoramiento que había montado en Gran Vía 59, justo en la planta superior donde Miguel de los Santos tenía la suya, Creativos Promotores. Allí empezaría a recopilar material de su extensa documentación. Miguel también sería de gran ayuda junto al inolvidable Mariano de la Banda, siempre dispuesto a enviarme material de su archivo personal, aconsejarme y orientarme desde sus primeros momentos en la música y en Los 40 Principales hasta el ‘Hoy por hoy’ con Iñaki Gabilondo. Casi todas las semanas me pasaba por Ideas Clave para recopilar material de artículos, entrevistas, reportajes, viajes y conciertos. Me dí cuenta que el trabajo iba a ser muy largo y extenso, pero no tenía prisa. Quería ser lo mas preciso y agradecido posible.
Un proyecto fallido, de momento...
El 26 de Noviembre de 2013 Santiago Alcanda me rompía el corazón con una frase en Facebook: “Ha muerto Antonio Fernández”. Antonio fue uno de los mas importantes comunicadores y prescriptores de la música de nuestro país. Procedente de aquella generación nacida en los años 50 que vivió intensa y apasionadamente la música desde la cuna hasta su muerte. Afectado por un ERE de RNE le retiraron precipitadamente de su “Área Reservada” en Radio 3, pero a través de un amigo encontró en Radio Wapa su rincón para seguir disfrutando de la música enlazado con su blog vivejazz.net. Había conocido a Antonio Fernández en uno de aquellos viajes que a mediados de los años 70 organizaban las compañías discográficas para que pudiéremos ver a los grupos y artistas que o no venían a España o solo se asomaban por el Palau de los Deportes del Joventut de Badalona y desde la primera vez "sintonizamos" inmediatamente surgiendo entre nosotros una amistad que se mantuvo a lo largo de los años. Ambos teníamos la suerte de poder ’seguirnos’. En aquella segunda mitad de los 70 el me escuchaba a mi las tardes de 6 a 10 y yo a él las mañanas de 10 a 2.
Cuando regresé a Madrid tras mi periplo viajero de emisoras volvimos a reencontrarnos y retomamos los sueños de trabajar juntos algún día. Cuando montó su web y volvió al micro en www.radiowapa.com hablamos de cumplir el sueño y empezamos a diseñar junto a Antonio San José como sería el proyecto en el que contaríamos con Adrián Vogel, Vicente Romero, Manolo Fernández y algunos amigos mas con el fin de reivindicar el trabajo de los prescriptores y el amor por la música, algo que las radiofórmulas habían matado. Estábamos empezando a dar los primeros pasos cuando Antonio falleció. Nos reunimos casi todos una tarde con Merino en su despacho y analizamos la posibilidad de recuperar el proyecto como homenaje póstumo a nuestro amigo a través de una web o una emisora. Llegamos a contar con el apoyo y colaboración de Hortensia Sánchez –“Senn Madrid”-, productora de los programas de Antonio Fernández, pero la infraestructura falló. En cualquier caso no abandonamos la idea. Quien sabe, quizás algún día...
Entre la obra póstuma de Luqui y El país de Música
![]() | |
Portada del libro póstumo de JL |
Junto a él, Alberto Vila y María José Casado nos pusimos manos a la obra y el 14 de Marzo de 2014 el propio Merino, con Iñaki Gabilondo y Pablo Álvarez presentaban en el Sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores el libro “3, 2 o 1, tú y yo lo sabíamos” de Joaquín Luqui, su obra póstuma cuando apenas dos semanas mas tarde se iban a cumplir los primeros nueve años de su marcha al “país de los inolvidables”.
Finalizado el acto Luis nos invitó a Iñaki y a mi a colaborar en una edición que estaba preparando para El País sobre lo que iba a ser la edición definitiva de la historia de la música pop en España. Todo ello seleccionando de forma muy cuidadosa según temas, estilos y épocas con nuevas producciones y mezclas. Iñaki se encargaría de la introducción del libro-cd y yo escribiría sobre los temas y artistas seleccionados. Merino nos había embarcado en esa maravillosa aventura a un equipo entre los que estábamos Miguel Ángel Bargueño, Nieves García, María José Casado, Antonio García Oñate, Iker Seisdedos, Manu Berástegui y Benjamín Prado. Así mismo todo ese trabajo tendría su apoyo y puesta en antena a través de la web de la Cadena Ser. Se incluía en el proyecto una serie de programas con entrevistas, análisis y comentarios que se trasladarían en streaming a una página especial dedicada al proyecto. La campaña duró 24 semanas entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. El trabajo que me encargó llevaba el titulo de ‘El Imperio del Pop Naciente’ publicándose el 21 el Diciembre, un hermoso regalo de Navidad.

Uno de aquellos momentos inolvidables fue la conversación de una tertulia que mantuvimos para emitir en streaming el 24 de Julio de 2014. Luis me pidió que participara en la grabación que coordinaba Benjamín Prado en la que se iba a tratar de las diferentes ‘Maneras de amar la música’. En el viaje de tren a Madrid me llamó Nieves para decirme que Prado no podía participar en el programa, pidiéndome que me encargase yo la tertulia en la que intervendrían Manuel Moreno (Ex-director general de Epic-CBS y Sony Clásica), Andrés Ochaíta (director general de Tool), Ana Ríus (ex-directora de la revista SuperPop) y Javier Adrados (biógrafo musical). Tras el primer sobresalto empecé a hilvanar unas notas como preámbulo a modo de saludo.
Cuando me puse ante el micro de nuevo, tras casi treinta años de silencio, saludé a mi viejo amigo con unas palabras que volví a repasar de mis notas ferroviarias: “Han pasado los años y nos volvemos a encontrar. Ha evolucionado la tecnología, pero tú, amigo micrófono, auténtico intermediario entre mis emociones, la creatividad del artista y el oyente, sigues ahí. Hoy me hace feliz reencontrarte. ¿Que tal estás? Veo que mantienes esos puntos que una noche imaginé oyentes y enmudecí de “miedo escénico”, pero hoy los años me han hecho perder aquella timidez. No te voy a adelantar nada sobre mi porque lo que siento sobre tí y la música no han cambiado y en los próximos minutos te vamos a hacer que traslades a la audiencia esas emociones que ya conoces. Te presento a mis amigos…” Aquella grabación y otras muchas del proyecto no se publicaron, pero la magia de aquella hora, aquél reencuentro lo seguimos recordando lo que participamos delante y detrás del cristal.
Y todo ello en plena mudanza de Villaviciosa de Odón a Alicante donde me estaba instalando. Pero seguía relacionado tanto con lo que pasaba fuera como dentro de la radio. En Marzo de 2015 se cumplían diez años de la muerte de Joaquín Luqui y tras mediación de Luis Merino, María Teresa Campos realizó un homenaje al denominado ‘Quinto Beatle’ en el programa “Que Tiempo Tan Feliz” en el que intervinimos algunos de sus amigos y compañeros. Por allí pasamos Rafa Revert, el propio Merino, Tony Aguilar. José Mª Iñigo y yo mismo con algunos compañeros mas reivindicando la figura del prescriptor musical, los valores del periodista de Caparroso, sus peculiaridades, pasiones y aficiones además de la música.
![]() |
Todas las portadas |
Y todo ello en plena mudanza de Villaviciosa de Odón a Alicante donde me estaba instalando. Pero seguía relacionado tanto con lo que pasaba fuera como dentro de la radio. En Marzo de 2015 se cumplían diez años de la muerte de Joaquín Luqui y tras mediación de Luis Merino, María Teresa Campos realizó un homenaje al denominado ‘Quinto Beatle’ en el programa “Que Tiempo Tan Feliz” en el que intervinimos algunos de sus amigos y compañeros. Por allí pasamos Rafa Revert, el propio Merino, Tony Aguilar. José Mª Iñigo y yo mismo con algunos compañeros mas reivindicando la figura del prescriptor musical, los valores del periodista de Caparroso, sus peculiaridades, pasiones y aficiones además de la música.
+++
Los 50 de Los 40 y El País

+++
Un reto; el Salón de la Fama en Español
Siempre he tenido una obsesión por el reconocimiento al trabajo artístico. Mas allá de los premios que están bien, incluso pueden ser necesarios, pero el reconocimiento debe ser duradero, eterno para los que dedican su vida a emocionarnos con sus sensibilidad. Ya sean cantantes, autores, músicos, productores o miembros de la industria musical. Me ha llamado la atención el respeto, reconocimiento y admiración que se profesa en todo el mundo a los artistas. En Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, México y resto de Latinoamérica veneran a sus ídolos independientemente de sus ventas de cada trabajo, con el tiempo se convierten en instituciones. De ahí que en varias ocasiones haya hablado y escrito sobre la necesidad de crear el Salón de la Fama de la Música en Español. Un lugar en el que se reconociera el mérito del creador artístico en cualquiera de sus facetas o el trabajo del gestor con un largo historial a modo de museo como el Rock and Roll Hall of Fame de Cleveland. Para entrar en el tiene que respaldarte una carrera de mas de 25 años, un jurado y el apoyo de una gran parte de la industria a través de sus votos.
En varias ocasiones lo he hablado con Luis Merino, Rafael Revert, Adrián Vogel, Antonio San José, Chema Purón, Manolo Fernández e Inma Serrano, o con el propio José Luis Perales. Sé que es difícil llevarlo a cabo. Podría estar patrocinado o avalado por grandes multinacionales españolas y hay varias ciudades tanto españolas como americanas que podrían ser sede de este salón de la fama en español como lugar y museo de reconocimiento. Parece muy difícil quien dé el primer paso a pesar de que debería ser la industria y la propia SGAE quienes lo hicieran. Ahí lo dejo para quien quiera coger la idea. En el mundo hay salones de la fama, además del rock and roll, del country, béisbol, basket, golf, ¿y aquí?.
+++
Gracias
Este ha sido el recorrido por la música y la radio que he conocido. Es simplemente el de alguien apasionado por su profesión que ha tenido la inmensa fortuna de poder trabajar en lo que mas amaba, y es mi agradecimiento a todos con los que he trabajado, he conocido y me han hecho crecer como profesional y persona. Pero sobre todo es un recorrido que quiero dedicar especialmente a todos los que hacen la radio a diario y son desconocidos, gracias a su talento y entrega. Sin ellos no hay milagro ni estrellas. Son muchos los nombres que han ido apareciendo en este recorrido, pero son muchos mas, innumerables, los que desde cada rincón, desde cada lugar hace posible la compañía impagable de la radio cada día, cada instante.
Cada post, cada artículo lo he escrito siempre desde el agradecimiento y con cariño. Incluso los momentos que puedan parecer mas críticos he intentado contarlos con la distancia que da el tiempo sin pretender mas que retratar situaciones, incluso de las personas que mas daño han causado. En una relación de tantos años siempre hay momentos buenos, malos y regulares, pero amas aquello que te apasiona y siempre he sido un enamorado de la radio, de la Ser. Quizás por ello uno se vuelve mas exigente.
Especialmente han sido esenciales, y sin ellos no habría estado “ahí” grandes como Pepe Domingo que me llevó a la radio y le trato como mi “padrino”. Manuel Martín Ferrand que soportó mis impertinencias y me dio la posibilidad de empezar a practicar el periodismo. Rafael Revert, el eterno ‘boss’ de los musicales. Tomás Martín Blanco, el eslabón entre la radio de la dictadura y la democracia que me entregó las llaves de la radio de la noche. Mis compañeros de Ser Guadalajara con los que aprendía a fundar una emisora y crecer con ellos. Los imborrables colegas de EAJ-47 Radio Valladolid, personificados en Carlos Blanco, maestro de periodistas y amante apasionado de su tierra. Fundamental fue el apoyo que recibí del formidable equipo de Radio Albacete en aquellos cuatro duros años. Los compañeros de Móstoles en las dos etapas vividas con ellos como Susana Moreno, Paloma Delgado, Javier Ayuso, Javier Lobo y Manu Martín; y especialmente Marta García, Marisol Álvarez, Elena Fernández, Nuria Prieto, Ana Belén Cotarelo, Marta Casas y Eduardo R. Paneque, mas que compañeros y compañeras, confidentes que lo siguen siendo tras mas de doce años de trabajo en equipo en el gabinete de prensa. Ellas -y el- han sido, son el espíritu y el trabajo real de la comunicación de la SER.
Este apartado final es para Luis Merino, Antonio San José, Adrián Vogel, Manolo Fernández y Olga Flórez. El Luis Merino que conocí y traté en el gabinete, duro, exigente, a veces excediéndose, quizás porque era superior a sus fuerza –y las mías- que los medios no valorasen el trabajo de la música, le debo un total reconocimiento y agradecimiento. Tras salir ambos de la radio ha sido el amigo, el apoyo, el documentalista y asesor en cada momento según iba creciendo mi relato. Sin Luis no hubiera podido realizar esta entrega apasionada de agradecimiento a la radio.
Antonio San José siempre había estado ayudando desde sus diferentes áreas y ocupaciones, principalmente dentro del grupo. Atento siempre a lo que pudiéramos necesitar para cubrir cualquier reportaje o evento. Eran impagables las comidas que trimestralmente manteníamos para comentar la marcha del grupo y nuestros respectivos medios, Prisa, Sogecable, y mas concretamente CNN+ y la Ser. Pero demostró su amistad y compañerismo cuando llegaron los malos momentos. Mas que amigo se convirtió en hermano haciendo realidad la canción de Carole King.
Adrián y Manolo han sido un apoyo constante empujando semana a semana. Ellos y Antonio han sido casi ideólogos en la forma de contar historias y momentos. Cómplices en muchas ocasiones hasta tal punto de –incluso- llegar a la utopia de imaginarse como sería este relato mas allá de un simple blog. Olga sería poco menos que la madrina puesto que ella fue quien dio título a mis recuerdos. Cuando yo no salía mas allá de referirme a los profesionales que formaban parte de mi vida profesional como leyendas vivas. Todos ellos fueran mas o menos conocidos.
Adrián y Manolo han sido un apoyo constante empujando semana a semana. Ellos y Antonio han sido casi ideólogos en la forma de contar historias y momentos. Cómplices en muchas ocasiones hasta tal punto de –incluso- llegar a la utopia de imaginarse como sería este relato mas allá de un simple blog. Olga sería poco menos que la madrina puesto que ella fue quien dio título a mis recuerdos. Cuando yo no salía mas allá de referirme a los profesionales que formaban parte de mi vida profesional como leyendas vivas. Todos ellos fueran mas o menos conocidos.
Y finalmente gracias a ti que en algún momento has dedicado parte de tu tiempo a leer mis confesiones profesionales –a veces demasiado personales- de un tiempo maravilloso. En mi mente y en mi corazón viven para siempre la pasión por la música y la radio. El círculo no se cierra porque realmente es una espiral, cual galaxia, sigue creciendo y creciendo en giros interminables hasta llegar al infinito porque las ondas no tienen fin.
Alicante, 13 de febrero de 2018
Día Mundial de la radio
Día Mundial de la radio
Comentarios
Publicar un comentario