260/ La Revista 40

El
día 26 en la rueda de prensa de presentación del festival Pablo Motos y su
equipo estuvieron acompañados por Ester Sabando, Vicepresidenta de Fibrosis Quística,
organización a la que se destinaban los fondos obtenidos con el desarrollo de
las diversas actividades del festival. La organización de los preparativos no
fue sencilla por falta de coordinación con el equipo de Motos que poseían una
amplia agenda de contactos y amistades con los que en muchos casos coincidíamos
solapándonos las convocatorias. En varias ocasiones traté el tema con él y con
Manu Dávila, director de M80, pero tras las buenas palabras fue muy difícil el
entendimiento profesional. A pesar de ello la convocatoria tuvo una muy
aceptable concurrencia mediática, y apoyado por campañas de marketing y promoción
de las demás cadenas de la radio el Festival tendría una importante notoriedad.
En
el acto de presentación ante los medios el 24 de Septiembre intervinieron el
propio Pablo Motos, Juan Herrera, Fernando Palacios que inauguraba el Festival,
y la propia Esther Sabando, Vicepresidenta de la Federación de Fibrosis Quística.
Pablo explicó como surgió la idea de un festival tan peculiar resaltando el
papel de Juan Herrera, uno de los mas importantes miembros del equipo del
programa: “que conocía antes que yo músicas que son capaces de emocionarte y
que no son las de siempre, ni tienen
los ritmos de siempre. Cuando de pequeño uno tiene la necesidad vital de
escuchar música para emocionarse, no sabe que después, con el paso del tiempo y
con el de la educación uno pierde esa costumbre que le hace mucho menos feliz en
la vida. La música es necesaria para existir y para darnos felicidad.
Investigar en música y aprender de otras músicas y de formas de hacer música es
una experiencia muy interesante en la que nos hemos metido”, manifestó Pablo
Motos. La Vicepresidenta de la Federación de Fibrosís Quística realizó un breve
resumen de lo que es la enfermedad agradeció a M80 la iniciativa y explicó a
donde irán destinados los fondos obtenidos con el Festival: “hay varios
proyectos de fisioterapia respiratoria, enfermeras a domicilio, guías y
manuales para padres y profesores y nuestro último proyecto un poco más
ambicioso es la adquisición de un piso para convertirlo en un centro tutelado
donde se puedan acoger a las familias que tiene que venir a Madrid por motivo de transplante”.
El
26 de Octubre, con la actuación de Mastretta se clausuraba el Primer Festival
de las Músicas Minúsculas en el que se resaltó el trabajo en los Talleres que
realizaron Fernando Marconi, Eliseo Parra, Xavi Lozano, Fátima Miranda y Robert
Perry. Grandes maestros en la realización y composición de piezas maestras con “otros”
instrumentos que impartieron su conocimiento a los aficionados que participaron
en ellos. El Festival continuó celebrándose un par de años mas, hasta la marcha
de Pablo Motos y su equipo a Cuatro de la mano de Daniel Gavela para presentar
El Hormiguero.
+++
La Revista 40, la gran apuesta

Me
gusta jugar con esa idea y por eso esta vez no he querido hablar con él y que
me rectificara haciéndome ver que todo fue menos romántico y mas realista y
prosaico. El destino quiso que junto al equipo de Progresa de Ignacio Quintana
se anunciara el lanzamiento de La Revista 40 como parte sustancial del Universo
40 en el que venía trabajando el propio Merino desde hacía varios años y que
formaban la radio, la televisión, la web, la tarjeta bancaria y al que ahora se
incorporaba la revista. Se confirmaba así a Los 40 Principales como la marca
mas rentable de Prisa. Poco después llegaría la entrada en Latinoamérica.
Dedicamos
gran parte de septiembre a trabajar en los preparativos de la presentación en
coordinación –esta vez si- con Marketing, GDM, 40 TV y Progresa, la editora de
revistas del grupo. Tras las diferentes reuniones, intercambios de correos y
llamadas, se analizaron todos los temas sobre la fiesta de presentación de la
publicación que tendría lugar en la Sala La Riviera de Madrid el miércoles 22
de Septiembre de 2004 a las ocho y media de la tarde con las actuaciones de
Bebe (portada del primer número) y Fangoria. Se contaría con la participación
de gogós (chicos y chicas), azafatas acompañadas por un mosquito (“la música te
pica”) que rondarían por la fiesta haciendo fotos que los invitados se llevarían
de recuerdo, chicos vestidos de fumigadores con una mochila-fumigadora a la espalda
llena de sangría que repartirían por la sala, etc. Para todo ello habíamos
conseguido el consentimiento de los propietarios del local siempre y cuando
hicieran ellos la sangría. Las 900 invitaciones VIP tendrían la forma de un “mata-moscas”
que se enviarían por mensajería. Dichas invitaciones deberían ser personales e
intransferibles, válidas para una sola persona que debía confirmar su
asistencia por teléfono,… Los poseedores de dichos pases accederían por un
acceso previamente señalizado. Las 1800 entradas normales –también en forma de
matamoscas- se recogerían en la radio. Se estableció una zona de photocall en
la entrada VIP, distinta a las fiestas de Cadena Dial habilitada para fotógrafos,
televisiones y redactores para los que se preparó una zona de barra libre de
consumiciones. Se contaría con 10 azafatas con camisetas de la revista para la
zona VIP y prensa.
La
Revista 40 seconvertía en la nueva estrella del Universo 40 Principales. Se
presentaba como nueva publicación mensual de 200 páginas a color abierta a
todas las tendencias de la cultura joven en música, cine, tecnología y
entretenimiento con una tirada de 200.000 ejemplares. La portada del primer número
que se ponía a la venta en quioscos el 23 de septiembre presentaba a Bebe como
protagonista rompedora de un extenso y completo reportaje. Otros protagonistas
del primer número eran Juanes, Manolo García, Joss Stone, Green Day y un
homenaje al rock español con Ozzy Orbourne, Marilyn Manson, Nelly y Fatboy
Slim. Incluía reportajes sobre el nuevo rock americano, el festival Creamfields
de Villaricos en Almería, un fin de semana a bordo de la autocaravana de
Antonio Orozco o una auditoría a los costes de una gira como la de El Canto Del
Loco.
La
Revista 40 pretendía ser una pieza fundamental del Universo 40, todo un
entramado de productos multimedia y de entretenimiento formado a partir de la
marca 40 Principales. En ese momento el Universo 40 lo formaban la cadena
musical con una audiencia cercana a los 3 millones de oyentes, segunda en audiencia
absoluta, sólo superada por la Cadena SER, por los canales de televisión 40 TV
y 40 Latino y por www.los40.com, la web que integraba toda la oferta musical de
la SER en la red y, desde ese día por La Revista 40. Bajo la dirección de Luis
Miguel Martínez el consejo editorial lo formaban entre otros Luis Merino, Jorge
Flo, Jaume Baró y Alberto Vila. “Es una revista para gente joven hecha por una
redacción muy joven, pero muy bien informada sobre lo que pasa en el mundo”,
afirmaba Luis Miguel Martínez. “Hoy los jóvenes quieren estar en la vanguardia
de todo lo nuevo, suceda donde suceda, ya sea en la costa oeste de los Estados
Unidos o en Australia; las tendencias y los gustos se difunden a la velocidad
de internet, o, si lo prefieren, a la velocidad con que los insectos propagan
las plagas. Es por eso por lo que
hemos elegido a una pareja de mosquitos como imagen de la campaña de
lanzamiento”, manifestaba Martínez en la presentación. El director de arte era
Rubén Bruque que contaba con una dilatada experiencia y entre sus trabajos
destacaba el diseño original de la revista H, una de las publicaciones gratuitas
más reputadas en ese momento.
La
rueda no paraba; es lo que tenía la llegada del otoño, presentaciones y mas
presentaciones, actos, Asamblea de Oviedo, Premios Ondas, fiestas de Dial,
elecciones norteamericanas con el equipo de Hoy por hpoy desplazado a Miami y
Concierto Principales Solidarios que por tercera y última vez se celebraría en
Zaragoza. En 2005 regresarían al nuevo Palacio de los Deportes de la Comunidad
de Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario