259/ Dame unos minutos con Ferreras
El
lunes 6 de septiembre a primera hora me llamó Pepe Prieto de EFE para pedirme
unos minutos con Antonio después de la presentación de la programación, o mejor
antes. Le pregunté el motivo y me dijo que me lo diría tras hablar con él.
Solamente me dijo “Dame unos minutos con Ferreras”. No hubo más. Subí a ver a
Antonio y le comuniqué que Pepe quería verle a solas unos minutos antes o
después de la presentación. No le extrañó y aceptó. Cuando Pepe llegó a la
radio unos minutos antes de la rueda de prensa hablamos unos instantes paseando
por la terraza de la octava planta, detrás del gabinete mirando a la Sierra del
Guadarrama y únicamente me adelantó que había un rumor que le afectaba a él.
Devoción, profesión, pasión, vocación…
Por
la tarde el rumor corrió como la pólvora por los medios: Antonio García
Ferreras dejaba la SER y se marchaba al Real Madrid como Director General de
Comunicación del club y las llamadas al gabinete y a su despacho para confirmar
la noticia fueron innumerables. Alguien había filtrado el contenido de una
reunión de Antonio con el alto mando de Prisa el viernes por la tarde del que
yo no tenía ni idea. Siempre fue muy celoso de su intimidad tanto profesional
como personal. Le pregunté sobre el rumor y no me lo desmintió, le dije que
pensara bien si quería convertir su devoción en profesión, el me contestó que
esa devoción era la que tenía por el periodismo, mi respuesta fue que no confundiera
la devoción con la vocación… Debo reconocer que desde que volvimos a coincidir en Madrid y tras nuestra conversación durante la Asamblea de San Sebastián, Antonio nunca me mintió; en ocasiones callaba o me decía que cuando tuviera la confirmación sobre lo que le preguntaba me lo diría. No sería igual con su sucesor en el cargo. Entendí los constantes retrasos para vernos aquél viernes por la tarde y
cerrar el dossier de programación.

Al
terminar tan tarde el personal de servicios generales se había marchado y quedé
con Nicolás y Herran que les entregaría el dossier el sábado por la tarde. A lo
largo de la mañana de ese día terminé de corregir, poner las carátulas de los
CD’s que me habían enviado del departamento de marketing, y entregar el juego
para que se hicieran las fotocopias. El lunes a las 8 de la mañana se dejaba un
juego completo en los despachos de Delkáder, Gavela, Ferreras, Anido y resto de
miembros del comité de dirección. Una vez convertidos en “pdf” se enviaba por
email a los directores de emisoras.
Las explicaciones del 11-M ante los medios
Tras resaltar los éxitos de audiencia de la difícil temporada anterior
dominada por grandes tragedias Daniel Gavela se mostró sorprendido por la
visión reduccionista que se prodigaba eb la radio: “me ha sorprendido el análisis simple que se ha hecho sobre la radio, y
me sorprende muchísimo que esto lo haya hecho gente que sabe mucho de radio: no
entiendo cómo se puede incurrir en el error de querer ver sólo a la radio desde
la ideología”. La radio es mucho más
que ideología. Es mas en la buena radio la ideología es muy poca cosa porque la
radio es un medio mucho más básico ¿Qué ideología tiene Carrusel, o las
retransmisiones de los Juegos Olímpicos? Que yo sepa las noticias no tienen
ideología. Lo que la SER ha hecho a lo largo de esta temporada es
fundamentalmente información”.
El director general resaltó que las diferencias que se podían establecer
en ese momento en los medios en España, no era “tanto entre lo que cuenta un medio, sino que lo que un medio cuenta y
otro se calla”. Parafraseando al politólogo americano Benjamin Barber, a
propósito de Nixon y Aznar, Gavela afirmó que deberíamos “tener claro que la mentira y el silencio son mucho más peligrosos para
los medios que contar lo que pasa”.
María Penedo, en ese momento jefa de la sección de comunicación de La
Razón preguntó a Gavela sobre el análisis que él y la SER realizaban sobre lo
ocurrido en los medios en torno a las consecuencias del 11-M, a lo que el
director general de la Ser contestó: “aquí
hemos vivido unos años en los que los gobernantes creían que podían controlar
lo que pasaba porque controlaban las opiniones, y lo que pasó con el 11M, es
que se demostró que las opiniones no valen nada frente a la información; una
vez más el periodismo ha triunfado sobre la manipulación política ya que el
periodismo no está para actuar en política sino para servir la información a
los ciudadanos”.
Por su parte Antonio García Ferreras siguiendo el
hilo argumentarlo señaló que el respeto a la verdad era la identidad básica de
la SER: “sólo hay una palabra que puede
definir cuál puede ser nuestro principal objetivo esta temporada, y la palabra
que lo define es respeto. Respeto porque ese es nuestro principal objetivo,
seguir siendo uno de los medios de comunicación más respetados de este país y
esto es así porque hemos luchado por el respeto a la verdad. Este respeto es
una de las señas de identidad básica de todos los que trabajan en la Cadena
SER”. “Esta emisora ha contribuido
enormemente en los últimos años a fortalecer ese respeto cuando estaba
amenazado y oculto bajo una marea negra de Prestige, escondido junto a unas
armas de destrucción masiva que nunca aparecieron y que justificaron una guerra
injusta, esa verdad que estaba también machacada junto a nuestros soldados
muertos en el Yakolev 42, y esa verdad que estaba rota y manipulada por algunos
gobernantes y medios de comunicación durante el 11-M, algunos medios de
comunicación obedientes a esos gobernantes y que simplemente se situaron en
estado mental de escucha y propaganda. La Cadena SER no hizo lo mismo y por eso
la verdad salió fortalecida”. Para García Ferreras la Cadena SER es una
radio “profundamente honesta, profundamente valiente y estoy convencido de que pase lo que pase, siempre va a luchar
por ese respeto a la verdad”.
Sobre los errores en la información sobre el 11-M de los que se había acusado a la cadena Antonio
García Ferreras realizó también su análisis destacando que “cometimos un error gravísimo y tenemos que asumirlo, y es que creímos
al Gobierno cuando nos dijo que era ETA, en las primeras horas”. Finalmente
García Ferreras reiteró que era “absolutamente
falso que hiciéramos un llamamiento a las concentraciones ante la sede del PP;
dimos esta información cuando ya era noticia y lo estaban dando el resto de
cadenas”.
En la rueda de prensa
Iñaki Gabilondo, director de Hoy por Hoy, tras
resaltar algunos aspectos de la nueva temporada apostilló: “somos dueños legítimos de nuestro derecho a nuestra posición
ideológica y esto naturalmente nos marca unas determinadas afinidades, pero una
cosa es tener unas afinidades y otra es concertar estrategias de comunicación
con fuerzas políticas que tengan una determinada afinidad con un medio de
comunicación. Nosotros nunca hemos concertado ninguna estrategia con ninguna
fuerza política ¿pueden decir esto todos?”.
En esa temporada se incorporaron a la Ser como
analistas de la actualidad en La Ventana con Gemma Nierga, Jaime Bayly, Álvaro
Vargas Llosa y Jorge Lanata. Carlos Llamas, director de Hora 25, manifestó es nueva temporada “será para esta emisora una reválida para saber si han sido las
circunstancias las que nos han colocado donde estamos situados, o han sido
otras las razones que nos han llevado allí, aunque estoy seguro que han sido
otras las razones las que nos llevaron donde estamos ahora mismo colocados”.
Ferreras se marchó y
Anido ascendió a la novena
A finales de Septiembre Antonio García Ferreras
dejaba la SER definitivamente. En esos días me pidió que avisara a Pedro
Menéndez, uno de nuestro fotógrafos para que le realizara un material allí
mismo, en la radio, pero en ambientes alejados del despacho como la terraza, la
galería acristalada que separaba los estudios de la radio convencional con la
musical y que avisáramos a Helena Muñoz, maquilladora que había colaborado en
diferentes ocasiones en actos de las cadenas musicales. Su trabajo consistía en
intentar rebajar la fuerza de la tupida barba de Antonio, que no quería que el
gabinete se involucrara en los envíos de material personal.
El 4 de octubre se comunicaba oficialmente el nombramiento de Daniel Anido como nuevo director de la Cadena Ser. Daniel Anido había nacido en Lugo, pero desde pequeño vivió en el País Vasco y desempeñaba desde junio de 2002 la dirección de los Servicios Informativos de la radio. Su trayectoria profesional se desarrolló siempre en la SER dentro de informativos, aunque también fue director de Radio Bilbao y director regional de la cadena en el País Vasco.
El 4 de octubre se comunicaba oficialmente el nombramiento de Daniel Anido como nuevo director de la Cadena Ser. Daniel Anido había nacido en Lugo, pero desde pequeño vivió en el País Vasco y desempeñaba desde junio de 2002 la dirección de los Servicios Informativos de la radio. Su trayectoria profesional se desarrolló siempre en la SER dentro de informativos, aunque también fue director de Radio Bilbao y director regional de la cadena en el País Vasco.
Siempre al amparo de Ferreras gestionó desde la
dirección de informativos acontecimientos y catástrofes que habían marcado la
agenda de los últimos años como el hundimiento del Prestige, el accidente del
Yakolev-42, la guerra de Iraq o los atentados del 11 de Marzo en Madrid. En
noviembre de 2003, recogió como director de los informativos de la SER el
Premio Ondas de Radio por la cobertura del desastre ecológico del Prestige en
las costas gallegas. La dirección del Grupo y de la radio pensaron que su
nombramiento era la mejor decisión de continuidad enviando dos mensajes
internos claros dentro de la radio: se podía hacer una carrera profesional
dentro de la Ser y, como en el caso de Ferreras, el mejor director para la
acdena era el de informativos, somo habían sido los casos de Delkáder y García
Ferreras. El tiempo demostraría si había sido un acierto o un error. Lo iremos
viendo.
Dos semanas mas tarde Rodolfo Irago, el subdirector de Informativos, ascendía a director del departamento. Ese nombramiento conllevaba una reestructuración de la redacción con el nombramiento de Gema Rodríguez Lavín como subdirectora, Javier Ruiz, como redactor jefe y Eva Aguado como jefa de la Sección de Economía. Irago era gallego (Vigo-1966), había estudiado periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid y su carrera se había desarrollado también en la SER a la que llegó en 1987. Dos años mas tarde se incorporó a la redacción central de la SER en Galicia siendo nombrado en enero de 1994 director regional de informativos de la Cadena SER en Galicia; cargo que ocupó hasta septiembre de 2.000 cuando se trasladó a la redacción central, y a principios de 2.001 asumió la subdirección de informativos de la Cadena SER.
Próximamente: Músicas Minúsculas y la Revista 40
Comentarios
Publicar un comentario