247/ La Guerra de Irak en la Ser
![]() |
Olga Rodríguez en Bagdag (Foto: Gabinete Prensa Ser) |
El país se había movilizado contra la guerra ante un gobierno que no escuchaba a los ciudadanos trasladando el mensaje de la existencia de las denominadas armas de destrucción masiva por un lado, y las enormes ventajas que, para “los aliados” a Bush”, íbamos a tener una vez finalizado el conflicto. En pocas semanas todos los partidos –excepto el PP-, sindicatos y todo tipo de asociaciones se movilizaron con un rotundo “No a la guerra”. Hasta programas como “Anda ya” de Los 40 con Juanma Ortega a la cabeza se movilizaron con la campaña que denominaron “Paremos la guerra”. Se trataba de una campaña de sensibilización y convocatoria popular con el fin de que la audiencia de Los 40 Principales enviaran al programa a través de mail, fax o carta sus mensajes pacifistas a los líderes para su posterior entrega en un gran paquete en las embajadas de Irak y de Estados Unidos en España.
Programación especial
Durante varias semanas, cada lunes dábamos a conocer los resultados que arrojaba el Pulsómetro de la Ser que realizaba el Instituto Opina. El 20 de enero mas del 80% de la población se manifestaba en contra de la guerra; solo el 17 % la apoyaría si fuera apoyada por la ONU. Una semana después cerca del 90% de los ciudadanos exigía la presencia del presidente del gobierno en el Parlamento para explicar la posición de nuestro país en el posible ataque. El 10 de febrero, una semana antes de la multitudinaria manifestación la oposición a la guerra llegaba al 90% y al 70% no le habían convencido las pruebas aportadas por el secretario de Estado, Colin Powell en Naciones Unidas.
El 13 de febrero, dos días antes de la manifestación contra la guerra se realizó una edición especial de Hoy por hoy dirigida por Iñaki Gabilondo en la que se analizaron las consecuencias de una posible guerra. Por los micrófonos pasaron Baltasar Garzón que calificó la guerra de ilegal, el obispo de Badajoz, Antonio Montero afirmaba que no era moralmente defendible el ataque preventivo ni en caso de amenaza evidente o Gregorio Peces-Barba que insistía en que en el ordenamiento jurídico no existía la legítima defensa preventiva. Argumentos que se utilizaban por parte de los defensores o partidarios del ataque. Manuel Marín, Gustavo de Arístegui, Andrés Ortega, Antonio Garrigues Walker, Miguel Ángel Moratinos, Carlos Westendorp, Pedro Solbes, Gaspar Llamazares, hicieron sus propios análisis de la situación.

Dos semanas antes de la guerra el embajador de Irak en España Mohamed Abdel Aziz Hussein, en una entrevista con Iñaki Gabilondo en Hoy por hoy destacaba varios aspectos: 1. La guerra era para dominar el petroleo de Irak, 2. Sadam Husein no iba a abanonar el país, 3. Estados Unidos iba a anunciar una guerra uniateral y 4. Su país no poseía armas de destrucción masiva. Terminaba trasladando la siguiente reflexión; “Si sucede la guerra va a tener grandes consecuencias y una gran destrucción mucho mayor que el valor de esas armas…”
El 23 de febrero Aznar se reunía con George Bush en Texas donde la empatía con el presidente y el entorno del Estado de la Estrella Solitaria le pudieron hasta hacerle cambiar el acento con la famosa frase de “estamos trabajando en ello”... Y apenas un mes después tras la famosa reunión de las Azores del 16 de marzo de Bush, Blair y Aznar, comenzaba la Guerra de Irak el jueves 20 de marzo en una operación que se denominó Nuevo Amanecer.
Ese día, a partir de la una y media de la madrugada la Ser alteró su programación para informar de la última hora del conflicto, según comunicábamos desde el gabinete de prensa a los medios. Se trataba de una edición especial de Hora 25 que había llegaría hasta las seis de la mañana, cuando Iñaki Gabilondo tomaría el testigo informativo con Hoy por Hoy. Carlos Llamas había contado con la participación de Mª Esperanza Sánchez, José Mª Ridao, Miguel Ángel Aguilar, Santiago Belloch, Carlos Carnicero, Lorenzo Contreras, Gustavo de Arístegui y Rafael Estrella. Olga intervenía desde Bagdad, Abel Ruiz de León, desde la frontera de Turquía con Irak, y el resto de la red de corresponsales de la Ser desde sus respectivas corresponsalía en las principales capitales mundiales: Javier Del Pino (Washington), Griselda Pastor (Bruselas), Begoña Arce (Londres), José Mª Patiño (París), Joan Solés, (Roma), Julio de la Guardia (Jerusalén), Rodrigo Fernández (Moscú) y Carmen Vela, (Berlín). También intervinieron algunos colaboradores y enviados especiales de El País, como Juan Carlos Sanz a Sulaimani, en el Kurdistán iraquí, Unai Aranzadi en la frontera de Irán con el Kurdistán iraquí, y Yolanda Monge desde Kuwait.
Contamos con el testimonio de un escudo humano español en Bagdad, Guillermo Godó, y de su madre, Mª Carmen Blasco, y se conectó con redactores situados en las bases de Rota, Francisco José Román, y Morón, Juan Andrés Silva, para conocer los últimos movimientos en la zona. Algunas unidades móviles de la Cadena SER se desplazaron a puntos de especial interés informativo como la Mezquita de la M-30 en Madrid, la Embajada de Estados Unidos y la sede del Partido Popular. A partir de mediodía, la Cadena SER emitió en directo la comparecencia en el Palacio de la Moncloa del presidente del Gobierno, José Mª Aznar, primera tras el anuncio del ataque, y la respuesta del secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, desde la sede socialista de Ferraz.
El programa Hoy por Hoy puso el punto y final a dicha edición especial sobre la guerra prolongada hasta la una de la tarde con los testimonios de José Saramago, Premio Nobel de Literatura, autor y lector del manifiesto contra la guerra en la Puerta del Sol del pasado sábado, y la escritora Dulce Chacón. Hora 14 realizó una edición especial de dos horas sobre el conflicto realizando conexiones con las manifestaciones que en las calles de Madrid y Barcelona estaban protagonizado los estudiantes.
Una vez empezada la guerra, el día 24 el séptimo Pulsómetro arrojó que el 85% de los españoles rechazaba el ataque militar; sólo el 10% aprobaba los bombardeos y el 70% pensaba que era una guerra ilegal. El 73% rechazaba el papel de Aznar y calificaban su gestión con una nota de 2,5. Marzo se cerraba con la mitad de los ciudadanos encuestados pidiendo la dimisión del presidente Aznar y el 51% creía que debía presentarse una moción de censura. El rechazo subía hasta el 87% el día 7 de abril y el 94% de los ciudadanos estaban convencidos que la guerra cambiaría el sentido del voto en las elecciones municipales y autonómicas de mayo y afectaría a las generales del años siguiente en Marzo de 2004.
La mañana del 8 de abril mientras celebrábamos los resultados del EGM que premiaban a la Ser por el trabajo del Prestige y el seguimiento de la guerra, y consternados aún por la muerte el día anterior de Julio Anguita Parrado, periodista español que cubría la guerra acompañando a la 3ª División de Infantería del ejercito norteamericano que había sido alcanzado por un misil, Olga nos trasmitía una nueva tragedia; la muerte José Couso, cámara de Tele 5 y compañero de Jon Sistiaga en la cobertura de la guerra para la cadena de Mediaset. Un carro de combate norteamericano ubicado en uno de los puentes sobre el río Tigris giraba su cañón y disparaba contra el Hotel Palestina en el que se encontraban los periodistas enviados a la guerra ocasionando la muerte de Couso y el periodista ucraniano Taras Protsyuk.
Seis
meses mas tarde, el 8 de octubre, Lola Jiménez, viuda del cámara de Tele 5, en
una entrevista con Iñaki Gabilondo en Hoy por hoy seguía exigiendo que se
depuraran responsabilidades por la muerte de su marido: “Mis preguntas son por
qué atacaron el Hotel Palestina, ¿por qué no se ha realizado una investigación
imparcial y seria de lo ocurrido y por qué no se ha condenado el asesinato de
mi marido?” Y se quejaba del “desamparo del gobierno español como un añadido
importantísimo al dolor de haber perdido a José”. Uno de los últimos favores
del gobierno del PP a la administración norteamericana fue la reforma de la justicia
universal. Como manifestó el juez Santiago Pedraz en 2015 “el flexo no podrá
mantenerse encendido” reconociendo la imposibilidad legal de mantener abierta
la investigación sobre la muerte de José Couso.
El
seguimiento y cobertura ofrecido por la Ser a lo largo de la temporada,
comenzando por la catástrofe del Prestige en las costas gallegas y el inicio de
la guerra tendrían el reconocimiento de la audiencia en el primer EGM de 2003
publicado el 8 de abril en el que la cadena llegaba a rozar la cifra mágica de
los 5 millones de oyentes. Todos sus programas alcanzaban los máximos niveles
de audiencia.
Casi 5 millones
La Cadena SER rompía el récord de audiencia de la radio española al alcanzar 4.984.000 oyentes diarios, 553.000 más que en la oleada anterior. Todos los programas de la SER eran líderes de audiencia y batían también sus propios récords anteriores. La segunda cadena era Onda Cero, con 2.244.000 oyentes; tercera quedaba Radio Nacional de España con 1.834.000 oyentes, y en cuarta posición se situaba la COPE con 1.691.000.
El programa Hoy por Hoy era número uno indiscutible con 2.685.000 oyentes, cifra jamás obtenida por un programa de radio. Le seguía Protagonistas de Luis del Olmo (Onda Cero) con 1.684.000 oyentes.
El fin de semana también se sumaba al espectacular crecimiento de la SER: El programa A vivir que son dos días, de Fernando Delgado, alcanzaba los sábados 1.350.000 oyentes y los domingos, 1.430.000 y Carrusel Deportivo triplica la audiencia sumada de todos sus competidores: los sábados tiene 1.599.000 oyentes y los domingos 1.960.000.
Debido a los temas de actualidad descritos la audiencia general de la Radio Convencional crecía en 953 mil oyentes de los que 553 mil son aportados por la Cadena SER, es decir esta cadena aporta el 58 % del crecimiento total de la Radio.
Cadenas Musicales
En cuanto a las Radiofórmulas Musicales se consolidaba el primer puesto de Los 40 Principales que aumentaban su audiencia en mas de 100 mil oyentes y llegaban a 2.913.000. Su programa despertador Anda Ya crecía casi 100.000 oyentes y se situaba en 1.328.000. Cadena Dial mantenía solidamente la segunda posición en las Radiofórmulas Musicales con 1.675.000; y en M80 el programa de Pablo Motos No somos nadie crecía también y supera los 250 mil oyentes.
Las 14.000 entrevistas personales del Estudio General de Medios se han realizado mediante el sistema CAPI, el mas moderno del mercado en ese momento. El trabajo de campo había sido realizado por tres institutos demoscópicos diferentes: Demoscopia/TN, Nielsen y Eco-Ipsos. Todo completado por 7 mil entrevistas telefónicas mas.
Audiencia de la radio en España (Enero-Marzo 2003)*
Convencional
Cadena SER
|
4.984.000
|
Onda Cero
|
2.244.000
|
RNE – 1
|
1.834.000
|
COPE
|
1.691.000
|
Musicales
CADENA 40 PRINCIPALES
|
2.913.000
|
CADENA DIAL
|
1.675.000
|
KISS FM
|
1.150.000
|
CADENA 100
|
855.000
|
CADENA M 80
|
499.000
|
CANAL FIESTA
|
413.000
|
RADIOLÉ
|
390.000
|
RNE – 3
|
228.000
|
MAXIMA FM
|
169.000
|
EUROPA FM
|
150.000
|
Programas
MAÑANA
|
TARDE
|
NOCHE
|
Hoy por Hoy (SER)
2.685.000
|
La Ventana (SER)
744.000
|
Hora 25 (SER)
1.244.000
|
Protagonistas (OCR)
1.684.000
|
Herrera en la onda (OCR)
527.000
|
La Linterna (COPE)
571.000
|
Buenos Días (RNE)
1.310.000
|
Lo que es la vida (RNE)
288.000
|
24 Horas (RNE)
375.000
|
La Mañana (COPE)
985.000
|
La Tarde con Cristina (COPE)
189.000
|
La Brújula (OCR)
336.000
|
INFORMATIVOS MEDIODIA
|
|
1
|
Hora 14 (SER)
656.000
|
2
|
Diario de las dos (RNE)
207.000
|
3
|
Informativo mediodía (COPE)
160.000
|
4
|
Noticias en Onda Cero (OCR)
112.000
|
DEPORTES NOCHE
|
|
1
|
El Larguero (SER)
1.748.000
|
2
|
El Tirachinas (COPE)
470.000
|
3
|
La ola (RNE)
240.000
|
*Fuente:
EGM 1ª Ola 2003 (Lunes a Viernes)
Comentarios
Publicar un comentario